• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 431
  • 76
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 523
  • 141
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 85
  • 83
  • 71
  • 69
  • 50
  • 48
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio teórico y experimental de la transferencia de solutos desde el lecho en flujos turbulentos

Carlos Alejandro, Reiher Nuñez January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / En relación a los procesos de transferencia de masa que pueden tener lugar en la interfaz agua sedimentos (por ejemplo, penetración de oxígeno disuelto hacia el interior de los sedimentos, o liberación de nutrientes desde los sedimentos hacia la columna de agua), se analiza teóricamente la influencia de la turbulencia en el flujo sobre la interfaz como factor que altera las tasas de transporte, así como determinante de la mezcla en medios con y sin estratificación. Para efectuar este estudio, se parte desde una base teórica que incluye las ecuaciones básicas que describen el flujo y su turbulencia, y la difusión molecular y turbulenta de masa. Adicionalmente, se incorpora evidencia experimental en la determinación de coeficientes de intercambio de masa, para la calibración de modelos numéricos que relacionen la intensidad de turbulencia con la magnitud de los flujos en la mencionada interfaz, así como dando cuenta de la mezcla que se produce en la columna de agua, de los mismos solutos que son transferidos entre el agua y el lecho. Además, se realiza un estudio experimental, adaptando una instalación de columna con turbulencia generada por grillas, para representar diversos estados de flujo y analizar la influencia de la distribución vertical de la turbulencia en los procesos de transferencia, comparando casos de mezcla inducida por viento soplando sobre la superficie libre, o flujo gravitacional desarrollado en un canal. Se aplica el conocimiento desarrollado en la implementación de estas herramientas en el análisis de un caso real apoyado con datos de terreno, del cual se tiene conocimiento de la importancia de los procesos de intercambio de oxígeno y la demanda de éste en los sedimentos de oxígeno, para la conservación de un ecosistema basado en el crecimiento de algas, que son alimento para otras especies. Finalmente, se concluye sobre las relaciones encontradas entre los principales parámetros del sistema que gobiernan la transferencia y mezcla de solutos, estableciendo indicadores para cuantificar estos fenómenos, y entregando herramientas numéricas para el análisis detallado de las variaciones temporales de estos procesos.
72

Difusión Selectiva de Hidrocarburos en Zeolitas de Poro Pequeño a Partir de Técnicas de Simulación Molecular

Combariza Montañez, Aldo F. 15 December 2011 (has links)
En la industria petroquímica, olefinas como el etileno y propileno son materias primas muy importantes en la producción de polímeros tales como polietileno, polipropileno, estireno, etil benceno, dicloruro de etileno e isopropanol. La obtención de dichas olefinas se lleva a cabo por procesos de destilación que consumen enormes cantidades de energía, así como el diseño y utilización de equipos muy costosos. Una situación similar se da en procesos de rectificación y secado de gas natural, donde la separación de especies como CO2 y H20 consume una gran cantidad de recursos energéticos. Alternativas a los métodos de separación convencionales involucran el uso de tamices moleculares, membranas porosas o la utilización de líquidos iónicos para extracción reactiva. La tecnología posiblemente más prometedora envuelve el uso de tamices moleculares, debido al alto grado de desarrollo en las técnicas de síntesis, especialmente en el campo de las zeolitas, que han permitido una ingeniería cada vez mas detallada de materiales con carácterísticas químicas y topológicas bien definidas. El punto central del presente trabajo involucra la utilización de técnicas computacionales, especialmente en técnicas basadas en campos de fuerza, para lograr un entendimiento mas profundo de los fenómenos de transferencia de masa y energía que se dan en sistemas de tipo adsorbente-adsorbato. Zeolitas con poros conectados por ventanas compuestas de 8 unidades tetraédricas de SiO4, han sido reconocidas por su potencial para llevara cabo procesos de separación cinética de manera eficiente. Un parámetro muy importante que refleja el nivel de influencia del confinamiento ejercido por el material nanoporoso en la dinámica de especies adsorbidas es la "difusividad". La difusividad de las especies adsorbidas puede ser utilizada como parámetro de referencia para llevar a cabo la selección de materiales con potencial para llevar a cabo separaciones cinéticas. Este tipo de separaciones está / Combariza Montañez, AF. (2011). Difusión Selectiva de Hidrocarburos en Zeolitas de Poro Pequeño a Partir de Técnicas de Simulación Molecular [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14012 / Palancia
73

Modelación DNS bidimensional de intercambio de calor entre agua y sedimento en sistema acuáticos someros

Ayala Guerrero, Jorge Patricio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / En la región altiplánica de la Cordillera de los Andes existen lagunas someras de algunos centímetros de profundidad denominadas salares; grandes extensiones de agua salada acotadas por una cáscara de sal en sus extremos como resultado de las altas tasas de evaporación. Diversas investigaciones han demostrado que la temperatura del agua puede variar en 20-30 °C en el día y que los sedimentos cumplen la función de reservorios, reteniendo calor durante el día y liberándolo en la noche, reduciendo de esta manera la oscilación termal diaria. La situación es determinada por procesos ocurrentes a ambos lados de la interfaz agua-sedimento (IAS), perspectiva que debe usarse al proponer modelos conceptuales. Sin embargo, raramente se considera en estudios y, de hacerlo, el calentamiento de los sedimentos por absorción de radiación solar no se analiza. La presente memoria toma como base Flow Solve , un modelo numérico del académico Kraig Winters (U. de California, San Diego) que utiliza el método espectral. El modelo se aplica a un sistema agua sedimento en que la capa superior de los sedimentos es calentada de manera periódica. Además, se estudia el orden de discretización espacial y temporal, así como la relación entre los números de Nusselt y Rayleigh. A partir de los resultados se concluye que existe una relación empírica exponencial entre el calor absorbido en la capa superior de los sedimentos (𝐻�����𝑠�����), la altura del cuerpo de agua (ℎ𝑤�����) y la frecuencia asociada a los periodos de evaluación (𝜔�����) y el número adimensional Π1 (que cuantifica el rol de los sedimentos en el balance de calor). La amplitud térmica es directamente proporcional al calor absorbido en los sedimentos elevado a un coeficiente de orden 0,6 , es decir, Δ𝑇�����𝑤����� crece sin cota a medida que aumenta el calor absorbido. En el caso de la curva Δ𝑇�����𝑤����� como función del periodo, la pendiente disminuye a medida que aumenta la duración de los ciclos, hasta estabilizarse. No se puede estimar la amplitud térmica para periodos superiores a los simulados. Para el caso de la altura de agua se aprecia una curva con pendiente decreciente. A medida que aumenta la altura del cuerpo de agua, la amplitud térmica tiende a 0°C, mientras que al disminuir ℎ𝑤�����, Δ𝑇�����𝑤����� crece sin cota. A partir de los 50 cm, Δ𝑇�����𝑤����� toma valores inferiores a 0,1 °C. La escala de longitud de Kolmogorov entrega resultados que permiten estimar satisfactoriamente la distancia vertical a definir entre puntos de la grilla. Sin embargo, en el caso del paso temporal, el usar un Δt del orden de la escala de tiempo de Kolmogorov puede asegurar que se consideren todas las escalas físicas del proceso, pero no implica que se cumplan las condiciones matemáticas necesarias para que el programa funcione correctamente. De este modo, el requisito dominante en el caso del tiempo viene dado por una expresión empírica. La relación entre los números de Nusselt y Rayleigh revela que el fenómeno de intercambio de calor en la IAS queda descrito por convección natural en una placa horizontal caliente a temperatura uniforme en régimen turbulento. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Fondecyt 1140821
74

Aspectos de la cultura organizacional en una empresa de turismo: relatos de trabajadores, análisis desde el enfoque socioanalítico

Ruiz Mardones, Rodrigo 10 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / La presente investigación busca indagar en los aspectos propios de la cultura organizacional de una empresa hegemónica en el rubro turístico chileno, a través de los relatos de trabajadores que por diversos motivos han tomado la decisión poner fin a su vínculo contractual con la empresa. A través de estos relatos se pretende comprender y describir cómo afectan los aspectos culturales subyacentes e inconscientes de la organización a los colaboradores de la empresa. Comprender el funcionamiento cultural de la organización, su historia, así como sus problemáticas, sus objetivos, su misión y valores, su estructura, las relaciones de jerarquía, los equipos de trabajo y las personas que los componen, nos entrega una especie de “cartografía” para poder ubicarnos en el espacio antes de actuar o de ejercer nuestro rol. Las culturas organizacionales se componen de aspectos visibles, pero hay que considerar otros elementos que si bien son más sutiles en términos de su visibilidad, son propios de la cultura organizacional y suelen ser relevantes para poder comprender la influencia que tiene esta última en las personas que componen la organización. A diferencia de los elementos explícitos en los cuales la cultura organizacional se apoya, los aspectos más sutiles son posibles de aprehender a través de los relatos de las personas que trabajan o han trabajado en la organización. Estos aspectos propios de la cultura organizacional suelen delimitar, como se desarrollan nuestras dinámicas interpersonales, nuestros derroteros identitarios, la forma en que tomamos decisiones y como estas afectan nuestro entorno. Estos aspectos inconscientes que se encuentran en funcionamiento influyen en la forma en la que nos posicionamos en el ejercicio de nuestro rol, cualquiera que este sea. Este concepto abordado desde el socioanálisis, es muy útil especialmente para poder identificar nuestra “posición subjetiva” en relación a la organización, una función laboral particular y nuestra propia concepción de lo que debería ser o hacer una persona en un determinado puesto de trabajo. Ahora bien, hay fuerzas que van a venir a influir en nuestras concepciones, y que van a delimitar nuestras fronteras y las tensiones que pueden generarse en relación al rol que cumplimos y las relaciones con el resto de la organización, lo que estará en directa relación con el grado de satisfacción o malestar (sufrimiento institucional).
75

Desarrollo de dispositivos recolectores de energía de fuentes vibratorias

Ramírez, José Miguel 26 March 2019 (has links)
El creciente interés a nivel mundial en el aprovechamiento de las fuentes alternativas de energías limpias y renovables ha impulsado intensamente los avances tecnológicos que permiten la conversión de energía ambiental vibratoria en energía eléctrica. Esta técnica conocida como “recolección de energía” (Energy harvesting) consiste en convertir energía mecánica en eléctrica con el objetivo de alimentar dispositivos electrónicos de baja potencia tales como sensores. En este marco, en la presente tesis se presenta el desarrollo de un dispositivo recolector piezoeléctrico de energía rotante para la alimentación de sensores inalámbricos aplicados a aerogeneradores. Con el objetivo de simular el comportamiento electromecánico del dispositivo, se desarrolla una herramienta computacional basada en una formulación unidimensional de elementos finitos válida para sistemas estructurales con múltiples vinculaciones contemplando los efectos inducidos por el movimiento de rotación, el acoplamiento electromecánico y múltiples láminas de material piezoeléctrico. El enfoque numérico es formulado por medio de un elemento finito geométricamente no lineal con seis grados de libertad mecánicos y un grado de libertad eléctrico por nodo. El novedoso dispositivo que se obtiene como producto final consiste en un diseño estructural compuesto por múltiples vigas vinculadas entre sí, masas puntuales ubicadas en los extremos libres y una lámina de MFC (Macro Fiber Composite) adherida a una de las vigas. Como aspecto fundamental del dispositivo se destaca la capacidad de generar energía en condición resonante y no resonante en un rango de baja frecuencia de operación; este comportamiento se debe a la gran flexibilidad otorgada por las múltiples vigas y masas puntuales. Entre los distintos aspectos analizados se encuentra la influencia de la fuerza centrífuga, la resistencia eléctrica de carga, la ubicación y cantidad de los materiales piezoeléctricos y su conexión eléctrica (serie y paralelo). Como principal aplicación de los recolectores de energía desarrollados en este trabajo se encuentra su utilización para el sensado estructural de aerogeneradores, donde el dispositivo está sujeto a aceleraciones de 1g y velocidades de rotación de 0.5 a 3 Hz (30 – 180 rpm). Los resultados obtenidos a partir de la formulación numérica son comparados exitosamente con los resultados numéricos de Abaqus y los experimentales de laboratorio. Finalmente, se observa que el diseño propuesto proporciona suficiente potencia eléctrica para energizar un sensor y un sistema transmisor inalámbrico de datos. / The growing global interest in the use of alternative sources of clean and renewable energies has allowed the development of many technologies of energy harvesting in ambient vibration. The energy harvesting technique based on piezoelectric effect is a mechanism to convert mechanical into electrical energy to power electronic devices such as sensors. In this context, this thesis presents a novel piezoelectric energy harvester that scavenging energy from rotating environment, allowing the feeding of wireless sensors. In order to modeling the electromechanical behavior of the device, a one-dimensional finite element formulation is developed. This approach presents the ability to predict the dynamical behavior of tridimensional (3D) rotational energy harvesting devices, considering complex geometric configurations, geometrically nonlinear effects induced by the centrifugal forces and the electromechanical coupling. The beam model is formulated by means of a geometrically nonlinear finite element (FE) with six mechanical degrees of freedom per node and one electrical degree of freedom interpolated using standard linear shape functions. The proposed harvester consists in two multiple beams linked by a rigid beam. The multiple beams have attached masses at the free ends and a Macro Fiber Composite piezoelectric sheet bonded on one of the beams. As a fundamental aspect, the piezoelectric energy harvester operates in resonance and non-resonance condition in a very low frequency range. This behavior is due to the large flexibility given by the multiple beams and masses. The harvesting performance is analyzed by several electric resistances (Re), three hub distances (R), several rotation speed () ranging from 0 to 3 Hz, several positions of the piezoelectric material (“MFC Lateral” and “MFC Central”) and two electric connections (series and parallel) between the MFC patches. The main application of the proposed energy harvester is for the structural sensing of wind turbines, where the prototype is subjected to accelerations of 1g and rotation speeds from 0.5 to 3 Hz (30 – 180 rpm). The numerical model is successfully validated with Shell 3D models in Abaqus and also with experimental results. Finally, it is concluded that the proposed design provides sufficient electric power to energize a sensor and a wireless data transmitter system.
76

Fenómenos de relajación y movilidad iónica en un vidrio paradigmático : el metasilicato de litio

Balbuena, Cristian 03 March 2015 (has links)
En el presente trabajo de tesis se estudió utilizando el formalismo de la Dinámica Molecular al sistema de metasilicato de litio (Li2SiO3) -considerado como un vidrio paradigmático- para intentar identificar y comprender los mecanismos elementales involucrados en el fenómeno de transporte de carga. Este sistema puede suponerse constituido por dos subsistemas con comportamientos dinámicos marcadamente diferenciables: uno muy móvil formado por los cationes de litio y otro, muy poco móvil, dado por su matriz v´ıtrea (en este caso, formada por los átomos de ox´ıgeno y de silicio). La co-existencia de estos dos subsistemas dinámicos permitió abordar temáticas de gran interés en la física de los vidrios. Por un lado, focalizando el estudio en el comportamiento de los iones móviles, se analizaron las componentes elementales de la dinámica de estos iones. A su vez, mediante la incorporación de óxido de potasio (que da lugar a la existencia simultánea de dos iones móviles: Li y K) permiti´o indagar en las características dinámicas de esta mezcla de iones móviles, en busca de aportar elementos para una mayor comprensi´on del denominado Efecto Alcalino Mixto. Por otra parte, mediante el estudio en el comportamiento de la matriz vítrea (constituida por tetraedros de SiO4), se analizó la naturaleza de los fen´omenos de relajación microscópicos que ocurren en el sistema. Concretamente, en colaboración con el grupo del Dr. Daniel Stariolo en el laboratorio de Sistemas Complejos del Instituto de Física de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, se analizaron las particularidades orientacionales de las unidades tetraédricas que conforman la matriz vítrea. Esto permitió describir el sistema en términos de dos temperaturas características: la Tg, temperatura de transición vítrea; y la Tc, temperatura de referencia en el contexto descripto por la teoría de Mode-Coupling. Por último, se abordó la hipótesis de la pérdida de ergodicidad en el sistema vítreo cuando la temperatura del mismo se aproxima a su Tg. De las evidencias dinámicas observadas, surgió el pragmatismo de esta hipótesis con respecto a la “ventana de tiempo” en la cual el sistema es observado. / In this thesis was studied using the formalism of Molecular Dynamics a lithium metasilicate (Li2SiO3) -considered as a paradigmatic glass- in order to identify and understand the basic mechanisms involved in the charge transport phenomena. This system can be assumed to consists of two subsystems with markedly distinguishable dynamic behaviors: one very mobile formed by lithium cations, and other very immobile, the glassy matrix (in this case, formed by the oxygen and silicon atoms). The co-existence of these two dynamic subsystems allowed to address topics of great interest in the physics of glasses. On one hand, focusing the study on the behavior of mobile ions, the elementary components of the dynamics of these ions were analyzed. Additionally, by the incorporating potassium oxide (resulting in the simultaneous existence of two mobile ions: Li and K) allowed to investigate the dynamic properties of this mixture of mobile ions, in search to provide elements for a better understanding the so-called Mixed Alkali Effect. On the other hand, by studying the behavior of the glassy matrix (consisting of SiO4 tetrahedra), the nature of microscopic relaxation phenomena occurring in the system was analyzed. Specifically, in collaboration with the group of Dr. Daniel Stariolo in Complex Systems Laboratory of the Institute of Physics of the Federal University of Rio Grande do Sul, we studied the orientational behavior of tetrahedral units within the glass matrix. This permitted to describe the system in terms of two characteristic temperatures: Tg, glass transition temperature; and Tc, reference temperature in the context of the Mode-Coupling Theory (MCT). Finally, was addressed the hypothesis of ergodicity loss of the vitreous systems when the temperature of them approaches to its Tg. By the evidence in the dynamic behaviour of this system, it emerged the pragmatism of this hypothesis regarding to the “time window” in which the system is observed.
77

Geomorfología regional y dinámica costera del sector occidental del golfo San Matías

Genchi, Sibila Andrea 06 June 2012 (has links)
El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es deter-minar y caracterizar las geoformas del Oeste del golfo San Matías, orientado a realizar una cartografía geomorfológica regional. Además, se pretende analizar la dinámica de las formas costeras. Este estudio se apoyó en el análisis de variables geológicas, climáticas e hidrográficas continental y marina para comprender las geoformas de un modo integral. El área, de aproximadamente 22500 km2, señala un estudio regional, no obstante, se abordaron dos escalas de análisis espacial: regional y local. Se efectuó una clasificación super-visada de las geoformas a escala regional. Para ello se partió de un modelo digital de elevación (MDE) -datos SRTM- sobre el cual se derivaron las variables pendiente e índice de posi-ción topográfico. Existe un predominio de las clases pendiente abierta y planicie que cubren el 45 y 33 % del área total, res-pectivamente. Las restantes clases cubren superficies meno-res: lomas, cerros y sierras (8 %); bajos, valles en V (7,5 %); valles de fondo plano (3 %) y pendiente alta (2,6 %). Se pudo observar un patrón geomorfológico diferenciado al N y S del arroyo Salado, donde el relieve refleja las formas a través de la disposición tectónica y la litología. Hacia el N, el relieve está dominado por una planicie; al S, el relieve es rugoso, con presencia de geoformas positivas dispersas en una vasta superficie. Se procesaron las estadísticas climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (Estación San Antonio Oeste) del período 1961-2000. El clima es semiárido (270 días secos) y templado (T anual=15,4 C). La evolución de la precipita-ción para el período 1900-2000 señaló una tendencia cre-ciente en los últimos decenios. Para estudiar en detalle el comportamiento de las variables climáticas en la región cos-tera, se instalaron dos estaciones meteorológicas automati-zadas, las cuales monitorearon en forma continua en el período 2009-2011. Las geoformas fluviales, de carácter efímero, se encuentran ampliamente esparcidas en el área de estudio. Se efectuaron análisis estadísticos estándar y mul-tivariado de los parámetros morfométricos aplicados a aquellas cuencas de drenaje exorreico de tamaño mayor a 10 km2. Además, se efectuaron ajustes en la extracción de la red de drenaje obtenida por métodos automatizados, en función de las propiedades del terreno. De acuerdo a la técnica de análisis cluster, se obtuvieron cuatro grupos de cuencas que mostraron una marcada continuidad espacial. La variable área es la que mostró mayor variación, que osciló entre 10 y 4.090 km2 -cuenca del arroyo Salado-. La densidad de drenaje media resultó baja (2 km km-2). Para el estudio de la dinámica costera se aplicaron métodos de trabajo innovadores, con ventajas económicas y operativas que permitieron estimarla con adecuada resolución espacial. Para estudiar los acan-tilados activos que bordean la localidad de Las Grutas, se empleó un sistema láser que permite obtener la topografía de una sección vertical. En una de las secciones monitoreadas se registró un retroceso que alcanzó un máximo de 0,9 m duran-te el período entre abril y septiembre del 2010. En la locali-dad de Playas Doradas, caracterizada por un tipo de costa acumulativa, se utilizó una cámara de video para digitalizar la línea de marea (o línea de igual elevación), con lo cual se obtuvieron MDEs de la zona intermareal para distintas fechas, que posibilitaron establecer balances sedimentarios. Esta investigación se completó con un análisis integral de las variables consideradas, en relación a las geoformas, con énfasis en la fragilidad, la morfodinámica, las actividades antrópicas y sus efectos actuales y potenciales. Los resul-tados de este trabajo podrán servir como base para elaborar estrategias acordes con las posibilidades de ocupación territorial de la región. Por otro lado, los métodos de trabajo empleados son variados debido a la diversidad de temáticas abordadas; estos se ajustaron debidamente a las condiciones de sitio y poseen la ventaja de ser aplicables (y adaptables) a ambientes con características similares. / The general objetive of the research is to identify and characterize the landforms in the West of San Matías gulf, aimed to produce a regional geomorphological mapping. Moreover, another objetive is to analyze the dynamics of coastal geoforms. The study included an analysis of various variables such as geological, climate and hydrographic, essential to understand the geoforms. The approximate study area is 22,500 km2 which involves a regional study, however, regional and local spatial scales analysis were considered. Classification of landforms was carried out using paramete-rization of the relief from the SRTM data digital elevation model (DEM). Digital models such as topographic position index and slope derived from elevation data were employed as a basis for classification. According to the classification proposed in the present study, the area is dominated by open slope and plain landforms, reaching 45 and 33 % of the total area, respectively. The remaining classes occupy smaller areas: ridges, hills and mountains (8 %); lows, valleys in the form of V (7.5%); flat valley bottom (3%) and high slope (2.6 %). A distinct geomorphological pattern toward North and South of Salado stream was observed, where the relief reflects their forms through tectonics and lithology. Towards the North, the relief is dominated plains; in South, the terrain is rugged, with the presence of positive landforms dispersed over a vast area. Climate statistics of Servicio Meteorológico Nacional (San Antonio Oeste Station) for de period 1961-2000 were processed. The climate is semiarid (270 dry days) and mild (T anual= 15.4 C). The temporal evolution of precipi-tation for the period 1900-2000 indicates a growing trend over recent decades. To study in detail the behavior in rela-tion to coastal climate a high temporal resolution monitoring was carried out over the period 2009-2011 in two coastal towns. For this, two automated weather stations were installed. Fluvial landforms, which have an ephemeral charac-ter, are widely scattered in the study area. Multivariate statistical analysis was carried out using morphometric para-meters, applied to watersheds (exorheic drainage) with a size greater than 10 km2. In addition, adjustments were made on the automated extraction of drainage networks, depending on the properties of the terrain. According to cluster analysis technique four groups of basins were obtained. The area was the variable that showed the greatest variation, which ranged from 10 to 4,090 km2 (Salado basin). The average drainage density in this region was low (2 km km-2). A study was made of the dynamics processes in the coastal environmental, in which innovative methods were applied to estimate them with high spatial resolution. These methods have economic and operational advantages. A method was developed to evaluate active cliffs at Las Grutas town, based on a laser system that allows to obtaine topographic profiles with high resolution. One of monitored sections showed a retreat that reached a maximum of 0.9 m between April and September 2010. In Playas Doradas town, a video camera was used to digitize the tide line (or line of equal elevation); so DEMs were obtained at different dates, which allowed establishing sediment ba-lances in the intertidal zone.This research was completed with an integral analysis of the variables considered here, in relation to landforms, with emphasis on fragility, morphody-namics, human activities and their current and potential effects. The results of the present investigation may was undertaken to establish strategies of develop consistent with the possibilities of territorial occupation. In addition, a variety of methods were used for this study due to the diversity of topics; these were adjusted to site conditions and should be equally applicable (and adaptable) to environments with similar characteristics.
78

Interacciones biofísicas de FABPs de mamíferos con membranas biológicas : estudio computacional de los mecanismos involucrados

Zamarreño, Fernando 02 December 2014 (has links)
Las proteínas que unen ácidos grasos o FABPs (Fatty Acid Binding Proteins), componen una familia de proteínas citosólicas ubicuas, de aproximadamente 15 KD de peso molecular, con una estructura terciaria altamente conservada en toda la familia. En todos los casos, la estructura terciaria se compone de láminas beta antiparalelas empaquetadas formando un barril beta elipsoide y dos segmentos alfa-helicoidales cortos que formarían parte de un pequeño portal en uno de los extremos del barril. Es de destacar que, a pesar de la gran similitud de su estructura terciaria, la estructura primaria de FABPs de distintos tejidos no presenta una semejanza comparable. Las FABPs son capaces de unir ácidos grasos transportándolos desde y hacia las membranas celulares dentro de una cavidad hidrofóbica formada por el barril beta antes mencionado. Sin embargo, experiencias empíricas han evidenciado que existen diferencias en los mecanismos por los cuales desarrollan su labor. Por un lado, un grupo de estas proteínas interactuarían con las membranas celulares colisionando con las mismas para transferir sus ligandos, mientras que otras lo harían por una difusión acuosa del ligando. No obstante, publicaciones recientes proponen que la transferencia por difusión implicaría un contacto directo con la membrana, aunque con una conformación distinta y sin penetración en la bicapa lipídica. Los distintos mecanismos propuestos para la transferencia de ligandos desde la proteína hacia las membranas han resultado en la división teórica de la familia FABP en los grupos colisionales y difusionales. Distintos trabajos experimentales han demostrado que el dominio α-helicoidal de IFABP (perteneciente al grupo colisional) y LFABP (difusional) desempeña un rol crítico en la determinación del mecanismo de transferencia de los ácidos grasos, aún cuando la composición de las hélices es muy distinta. Tomando como base estas diferencias estructurales, de unión y de cinética de transferencia del ligando, se ha propuesto que las FABPs colisionales y difusionales tendrían funciones diferentes, tal vez contribuyendo al transporte diferencial y compartimentación de los lípidos. Si bien los mecanismos propuestos fueron y son intensamente estudiados, no se ha propuesto aún una diferencia estructural de estas proteínas que explique acabadamente la existencia de los mismos. En la presente tesis, utilizando diferentes técnicas de la biología computacional, se estudiaron distintos aspectos de la interacción de FABP con membrana con el objetivo de describir los distintos mecanismos. Las técnicas utilizadas permitieron el estudio estructural de FABP, la comprobación de la influencia de la energía electrostática en la interacción, la importancia de residuos conservados y la descripción de la dinámica del sistema. Del estudio estructural de las FABPs de mamíferos, se desprende la existencia de residuos de carga neta distinta de cero, conservados en polos opuestos de las proteínas. Los resultados señalan la conservación del signo de la carga en regiones determinadas para FABPs con igual mecanismo de interacción descripto. El análisis electrostático determinó que es esta energía la que dirige la interacción. Se confirmó además, que los aminoácidos cargados altamente conservados poseen un rol fundamental en la selección del mecanismo, ya que su mutación por residuos de carga opuesta resulta en una inversión del perfil electrostático. La dinámica de los mecanismos señala nuevamente a los residuos cargados conservados como los primeros en tomar contacto con la membrana durante la interacción, confirmando nuevamente los resultados de los estudios estructurales. En suma, los resultados obtenidos permitieron generar un modelo computacional que explica en detalle la existencia de los mecanismos colisional y difusional para FABPs de mamíferos. / Fatty Acid Binding Proteins (FABP) are a huge family of ubiquitous citosolic proteins of 15 KD of molecular weigth, with a highly conserved tertiary structure. In all cases, tertiary structure is composed by antiparallel beta strands that form an elliptic barrel and two alpha helices on one end of the barrel, forming a putative gate. It is a significant fact that, in spite of highly conserved tertiary structure, FABPs from different tissues have no primary structure similarity. FABPs are able to bind fatty acids and to carry them from and to cellular membranes into a hydrophobic cavity in their beta barrel. Nevertheless, empirical evidence suggests that FABP-membrane interaction takes place through two different mechanisms. On one hand, some FABPs interact with membrane by a collisional mechanism, while other group interacts by aquous diffusion of ligand. However, recent bibliography suggests that diffusional mechanism also implies a direct contact with the membrane but without penetration of lipid bilayer. Proposed mechanisms have resulted in theoretical segregation of FABPs in collisional or diffusional groups. Several empirical researches have shown that despite of being structurally different, alpha helices have a critical rol in mechanism selection for both groups. Considering structural, ligand binding and ligand kinetic transfer differences, it has been proposed that collisional and diffusional FABPs may have different functions, contributing with lipid compartmentalization and lipid differential transport. Although both mechanisms have been and are still deeply studied, a detailed explanation of the relationship between structural differences and different mechanisms is still missing. Different computational biology techniques were used in this thesis in order to describe distinct aspects of FABP-membrane interaction. Employed techniques allowed structural analysis of FABP, the study of electrostatic as driving force of FABP-membrane interaction and the description of the system dynamic. Mammals FABP structural analysis shows that highly conserved charged residues are found in defined regions. Charge sign conservation in defined regions is equal for same mechanism FABPs. Electrostatics analysis pointed this very energy as driving force for the interaction. The relevance of the highly conserved charged amino acid for mechanism selection was confirmed. Reverse mutation of them caused inversion in the electrostatic interaction landscape. Molecular Dynamics results pointed to conserved residues as the first residues to contact lipid bilayer, in this way, structural results were confirmed. In summary, obtained results allowed the generation of a computational model that explains in detail the existence colisional and difusional mechanisms for mammals FABP.
79

Proyecto de implementacion de un sistema de bombeo para Minera Yanacocha empleando sofware AFT Fathom

Sánchez Blas, Jorge January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Presenta las herramientas necesarias para evaluar hidráulicamente el nuevo sistema de bombeo ubicado en la Planta Yanacocha Norte (PYN). Dentro de los objetivos específicos se destaca los siguientes: el dimensionamiento de la capacidad del tanque (norma API 650), la configuración de la geometría del tanque, definir las características de las bombas: caudal, ADT de la instalación (TDH), tipo, potencia y NPSH disponible, seleccionar el sistema de tuberías (material, diámetro y espesor) y verificar que las velocidades del flujo en las tuberías de los sistemas se ajusten a los límites de velocidad establecidos en los criterios de diseño de tuberías de MYSRL, y calcular las presiones máximas y mínimas en las tuberías de impulsión que se ocasionan a causa del fenómeno de golpe de ariete el cual a su vez se ha producido por un corte intempestivo del suministro eléctrico, seguido a esto se utilizará para el alivio de presión una válvula anticipadora de onda. / Trabajo de suficiencia profesional
80

Modelamiento fluido dinámico de un mezclador estático Kenics estudio de influencia del angulo de torsión helicoidal en calidad de mezcla

Díaz Aburto, Hans Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El mezclador Kenics es un mezclador estático capaz de mezclar y homogenizar dos o más fluidos sin necesidad de utilizar elementos móviles. Consiste en un tubo cilíndrico o tubería en cuyo interior se encuentran una serie de placas fijas helicoidales que dividen (cortan) y cambian la dirección de los flujos entrantes (componentes) a mezclar, generando agitación y aumento de superficie entre interfaces a medida que se avanza en la dirección axial del tubo, favoreciendo la difusión y distribución de los componentes en toda la extensión del volumen de la mezcla; como resultado, se obtiene una mezcla homogénea a la salida de la tubería. La eficiencia del mezclador Kenics se relaciona con la capacidad que tiene de entregar una mezcla homogénea en el menor espacio posible y con la menor pérdida de carga (caída de presión). Entre los factores que determinan la eficiencia del mezclador Kenics se encuentran: parámetros hidráulicos, reología de fluidos y geometría; uno de los parámetros geométricos que influye en la calidad de la mezcla es el ángulo de torsión de la hélice mezcladora. En este trabajo de título se investigó la influencia que tiene el ángulo de torsión de la hélice mezcladora en la calidad final del producto en el proceso industrial de mezcla de dos polímeros (HDPE y PP ); para ello, se realizó un modelamiento computacional utilizando el software ANSYS Polyflow, generando modelos de hélice con ángulos de torsión de 120°, 150° y 180°. El resultado de las simulaciones arrojó que el ángulo de torsión de 120° entrega la mejor calidad de mezcla con una caída de presión intermedia en relación a los ángulos de 150° y 180°. En conclusión, tal como indica la literatura al respecto, existe un ángulo óptimo y para este caso, corresponde a un ángulo de 120°. Para desarrollar este tema se contó con el apoyo de la consultora AED Ingeniería, quienes propusieron el tema de memoria y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Page generated in 0.0464 seconds