Spelling suggestions: "subject:"dinámica"" "subject:"finámica""
101 |
Análisis de la respuesta sísmica de un estanque industrial apoyado sobre columnasLorca Puebla, Daniela Alejandra January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / Chile es un país sísmico debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana y a las características geológicas, por lo que es relevante asegurar el buen funcionamiento de estructuras, en particular para el trabajo que se presenta a continuación, estanques verticales apoyados sobre columnas con una relación de aspecto alta, como los espesadores de minería.
En el presente trabajo se busca verificar si el método estático de cálculo que se utiliza actualmente y que entrega la norma de la API 650 y NCh2369Of.2003 para estanques apoyados en el suelo es adecuado para ser aplicado en estanques apoyados sobre columnas, sin techo, cuya relación de aspecto es grande (ancho/alto>>1. Dado que el estanque estudiado no puede llenarse completamente de líquido, el comportamiento sísmico se ve afectado no sólo por una masa impulsiva (movimiento rígido junto con la estructura), sino también por una masa convectiva (movimiento del líquido producto de la ola).
Para cumplir con el objetivo, se modelan en el programa computacional STAAD.Pro® V8i cuatro estanques, en los cuales el diámetro varía manteniendo constante su altura, y se analizan por dos métodos: el estático y el dinámico. En el método estático las cargas actúan de forma distribuida sobre el estanque y en el dinámico se agregan las masas y resortes acorde al modelo de Housner (1963), además del espectro híbrido de diseño, que combina el efecto impulsivo-convectivo. La ventaja de este último es que permite analizar los modos, factores de participación modal y períodos convectivo e impulsivo que se pueden comparar con los de la norma NCh2369.Of2003.
La comparación entre ambos métodos se lleva a cabo de dos formas. La primera, es mediante un estudio global a través de los resultados de corte basal total y momento total en el origen, cuyos principales resultados indican que el método estático posee valores mayores que los entregados por el método dinámico calculado en base a combinación cuadrática completa (CQC), con diferencias que van entre un 14% y 22% para el esfuerzo de corte y entre un 1% y 21% para el momento total; la segunda, es mediante el estudio local de las fuerzas resultantes en el plano horizontal y vertical en los nodos donde se producen las reacciones de los soportes de la estructura. De esta comparación se concluye, que la distribución de las cargas provoca resultados distintos según cómo se apliquen éstas, provocando que los resultados varían localmente pero no globalmente.
Finalmente, se concluye que el método estático es más conservador respecto al dinámico para cálculo de estructuras sometidas a sismos, por lo que es adecuado para responder satisfactoriamente a eventos, maximizando la seguridad del modelo.
|
102 |
Estudio experimental de la respuesta espacio-temporal de ondas gravitacionales en un flujo afectado débilmente por la rotación del medioRojas Lizama, Pedro Antonio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / Los procesos físicos y bioquímicos de lagos estratificados están fuertemente relacionados con la dinámica de las ondas gravitacionales superficiales e internas, las cuales son excitadas principalmente por la acción del viento en la superficie libre. Dependiendo del tamaño y de la latitud del cuerpo lacustre, la estructura espacio-temporal del campo de ondas gravitacionales puede comenzar a ser afectada por la rotación terrestre, posibilitando la existencia de dos clases de ondas de gravedad de gran escala, conocidas ampliamente como ondas de Kelvin y ondas de Poincaré. La dinámica de éstas ondas puede verse alterada por fenómenos no-lineales, permitiendo la formación de ondas con características no-lineales, tales como las ondas tipo solitarias.
En el Laboratorio de Hidráulica Francisco J. Domínguez, ubicado en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, se cuenta con un estanque cilíndrico montado sobre una mesa rotatoria con capacidad de inclinación, al interior de una cámara oscura. Allí se llevó a cabo un estudio experimental, con el objetivo de analizar la respuesta espacio-temporal de ondas gravitacionales - superficiales e internas - en un flujo afectado débilmente por la rotación del medio. Para ello, se realizaron 54 experimentos barotrópicos de una capa, donde se varió tanto la rotación como la inclinación inicial del sistema, y 3 experimentos baroclínicos de dos capas, donde se varió la rotación del medio y se delimitó superiormente el flujo con una tapa rígida. El campo de ondas de gravedad es excitado mediante la liberación de una inclinación lineal (diametral) inicial de las interfaces agua-aire y de densidad, respectivamente. La condición inicial induce ondas del tipo Kelvin y Poincaré, en respuesta al gradiente de presión horizontal inicial y a la rotación del medio, excitando todos los modos radiales del sistema y el modo azimutal fundamental. La evolución temporal de la perturbación de las interfaces se ha registrado con un CCD a lo largo del plano diametral inicialmente forzado, mediante la utilización del método óptico de fluorescencia inducida por láser (LIF). Adicionalmente, para los experimentos barotrópicos, la evolución temporal de la perturbación interfacial se registró en el borde mediante un sensor tipo capacitivo. El acoplamiento de ambos métodos permite caracterizar espacialmente el campo de ondas de gravedad.
Resultados obtenidos del espectro de densidad potencial (PSD) y de la transformada de wavelet (WT) evidencian distintos comportamientos dinámicos del campo de ondas gravitacionales en función del espacio, la rotación y la perturbación inicial. Los resultados dan cuenta de una transferencia de energía, en el espectro gravitacional, desde los modos fundamentales de baja frecuencia, a sub-modos radiales y azimutales de alta frecuencia. La estructura de la cascada de energía está influenciada por la rotación y el régimen dinámico de las ondas de gran escala.
|
103 |
Network revenue management en aerolíneas resuelto a través de programación dinámica robustaJaramillo Quijada, Marcelo Javier January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo se considera el problema de asignación de asientos para diversas clases de clientes en una red de Aerolíneas, más conocido en inglés como Network Revenue Management. Usando la metodología de programación dinámica, se busca maximizar el beneficio esperado sujeto a restricciones de tiempo y capacidad de los aviones en la red.
Uno de los problemas que enfrentan las aerolíneas al momento de vender vuelos interconectados en una red es qué precio fijar para cada clase de cliente de tal forma de no dejar potenciales compradores fuera al fijar precios altos, ni perder potenciales ingresos con precios bajos. Para gestionar la demanda a través del tiempo, las aerolíneas utilizan políticas de control de asientos como Booking Limits, Protection Levels o Bid Prices, cuya solución se obtiene de resolver problemas de optimización dinámicos o estáticos.
Esta tesis aborda este problema cuando la demanda está sujeta a incertidumbre. Bajo este escenario el problema es altamente riesgoso, pues los costos de operación son elevados y el producto que se ofrece es perecible, es decir, los asientos libres no se pueden inventariar lo que genera pérdidas. Para enfrentar esto se propone resolver usando optimización aversa al riesgo más conocida como optimización robusta.
El enfoque de optimización robusta es optimizar contra el peor de los casos que pudiera surgir debido a la incertidumbre en la demanda, encontrando políticas de control en la capacidad de los aviones relativamente insensibles a variaciones en la estimación de demanda.
La formulación robusta intenta mitigar el impacto de los errores en la estimación de probabilidades de transición mediante la elección de una política óptima maximin, donde la minimización es sobre un conjunto de probabilidades de transición y el objetivo es escoger una política que maximice los beneficios esperados sobre este conjunto.
Los experimentos que se realizaron muestran que cuando el riesgo supera cierto umbral, el modelo robusto captura de forma más eficiente el riesgo y obtiene resultados esperados mejores que los modelos tradicionales.
|
104 |
Internal dynamics of gravitational dense granular flows: Experimental study and numerical modelingMontserrat Michelini, Santiago Rafael January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica / El estudio de flujos granulares resulta importante en distintas aplicaciones industriales, como también para lograr una mejor comprensión de fenómenos naturales. Los flujos granulares que ocurren en la naturaleza muchas veces presentan un gran poder destructivo. Por ello, la predicción de la ocurrencia y comportamiento de éstos a escalas geofísicas resulta de gran interés para el ordenamiento territorial y evaluación del riesgo en asentamientos humanos y numerosas faenas industriales. Ejemplos de flujos granulares a escalas geofísicas son: flujos detríticos (aluviones), flujos piroclásticos, avalanchas de nieve y avalanchas de roca. Esta tesis está estructurada en base a una serie de artículos de investigación originales autocontenidos en la que se aborda el estudio de la dinámica interna de flujos granulares densos. En el presente trabajo se presenta una serie de resultados experimentales sobre flujos granulares compuestos por mezclas aire-partículas, con diferentes grados de fluidización inicial, inducidos sobre un canal rectangular (experimentos tipo rompimiento de presa ). También se presentan resultados experimentales y numéricos respecto del proceso de defluidización de mezclas aire-partículas en columnas estáticas. Los resultados obtenidos aportan nuevos conocimientos respecto de la física de los flujos granulares densos. Diversos estudios coinciden en que el fluido intersticial, incluso cuando es aire, resulta de gran importancia en la dinámica de los flujos granulares. Las partículas utilizadas en el estudio experimental pertenecen al grupo A según la clasificación del Geldart. Ensayos experimentales han mostrado que mezclas de partículas obtenidas en depósitos de flujos piroclásticos ricos en cenizas presentan un comportamiento del tipo A cuando son sometidas a fluidización por gas. Por ello, los resultados obtenidos en este trabajo tienen especial relevancia para entender la mecánica de flujos piroclásticos densos ricos en cenizas. Además, comportamientos similares a los esperados en mezclas aire-partículas del tipo A han sido observados en mezclas detríticas (agua-partículas) durante procesos de defluidización producto de la autoconsolidación de las mezclas debido a su propio peso. Para llevar acabo esta tesis, en primer lugar se realizaron experimentos tipo rompimiento de presa de mezclas granulares fluidizadas en distintas proporciones. Los resultados obtenidos fueron comparados con flujos derivados de mezclas no fluidizadas y flujos de agua pura, todos ensayados en la misma instalación experimental. La evolución espaciotemporal de la presión de poros en el fondo de los flujos granulares generados y a lo largo del canal experimental fue estudiada mediante un segundo conjunto de experimentos. Técnicas de análisis de imágenes de video permitieron correlacionar la estructura observada del flujo con las señales de presión obtenidas. En particular, con imágenes de video obtenidas a lo largo del canal se estudió los patrones de depositación del flujo. Nuevos experimentos, consistentes en medir la evolución de la presión de poros en mezclas estáticas (columnas) previamente fluidizadas, permitieron estudiar los mecanismos que controlan la difusión de la presión de poros en éstas. Este estudio fue complementado con un modelo numérico capaz de representar de buena forma los resultados experimentales obtenidos. A pesar de que en flujos granulares la difusión de la presión de poros puede ser controlada por otros procesos más complejos que aquellos presentes en el caso estático, este simple experimento aporta nuevas ideas respecto al proceso de difusión de la presión de poros en mezclas inicialmente fluidizadas. Finalmente, se estudió experimentalmente el alcance de los flujos granulares, para todo el rango de fluidización (desde nula a completamente fluidizado) en canales con distintas pendientes. En resumen, nuestros resultados enfatizan la capacidad de la presión de poros en aumentar la movilidad de mezclas fluido-partículas. El incremento en las escalas de tiempo de difusión de la presión de poros debido a la consolidación de mezclas fluidizadas y expandidas causan un notable incremento en el alcance de los flujos, cuando se comparan con mezclas no fluidizadas y no expandidas.
|
105 |
Formación de agregados supramoleculares de anfifilos no iónicos en medio no acuoso. Efecto ligante del aguaFlores Flores, Mario Enrique January 2015 (has links)
Doctor en Química / El trabajo a continuación explora el proceso de asociación de moléculas anfifílicas no iónicas en solventes apolares y el efecto ligante del agua en este proceso de asociación. En específico, se han estudiado tres moléculas anfifílicas en distintos sistemas: el primero de ellos está compuesto por n-hexanol en ciclohexano, el segundo se compone del surfactante Triton X-100 (TX-100) en ciclohexano / hexanol y finalmente el tercer sistema está compuesto por el copolímero dibloque de poli(óxido de etileno)43-b-poli(ε-caprolactona)14 (PEO43-b-PCL14) en ciclohexanona. Tanto TX-100 como PEO43-b-PCL14 presentan en común la unidad hidrofílica, poli(óxido de etileno). Estos dos sistemas se han estudiado en presencia de cantidades variables de agua. El ensamble del primer sistema se ha estudiado, además, en función de la concentración de n-hexanol.
Los estudios de agregación se han hecho empleando resonancia magnética nuclear de protones (1 H-RMN). Se ha observado una fuerte dependencia en la concentración de agua para provocar la agregación de los anfifilos estudiados. Se han estudiado los desplazamientos químicos, constantes de difusión y tiempos de relajación de los componentes presentes en las soluciones señaladas. El uso de las sondas ácido 1anilinonaftaleno-8 sulfónico (ANS) y azul de metileno (MB) ha permitido contrastar los resultados obtenidos mediante 1 H-RMN, junto con caracterizar la polaridad del entorno en el cual se encuentra disuelta la sonda. Además, se ha estudiado el proceso de agregación de estos anfifilos en presencia de Ca+2, debido a que este catión forma complejos con poli(óxido de etileno).
Se ha observado que el agua, presente en forma de traza en las soluciones de anfifilo en solvente apolar, actúa como un agente cohesivo que ayuda a la agregación de las moléculas mediante la formación de redes de puentes de hidrógeno, en la que el agua se encuentra en un estado altamente estructurado. La estructuración de las moléculas de agua se ve afectada por la presencia de nuevas especies como iones y polielectrólitos. La estructuración del agua en un medio apolar puede dar lugar a ensamblajes moleculares entre moléculas e iones hidrofílicos con nanoestructura definida, proyectables en un abanico de aplicaciones.
|
106 |
Simulación numérica por el método de elementos finitos del transiente hidráulico en sistemas de transporte de fluidos monofásicos a largas distanciasTapia Cárdenas, Fernando Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El fenómeno de transientes hidráulicos en sistemas de transporte de fluidos por cañerías es un aspecto que debe ser analizado en detalle por las empresas de ingeniería especializadas del área. A lo largo de las historia moderna se han registrado desastres a las instalaciones, las personas y las comunidades cercanas a estas conducciones como consecuencia de un diseño inapropiado. El presente estudio desarrolla una herramienta computacional (algoritmo) que predice la variación de presión y velocidad del fluido al interior de las cañerías en un sistema de transporte de fluidos monofásicos a larga distancia durante un evento transiente.
En la actualidad existen distintos modelos que permiten predecir el coeficiente de fricción existente entre el fluido y la pared interna de la cañería, los cuales junto a las ecuaciones de conservación de masa y de movimiento, permiten calcular los valores de presión y velocidad del fluido en cualquier punto del sistema (componente espacial), y para cualquier instante de tiempo (componente temporal) luego de que el evento transiente, o golpe de ariete, se ha generado en el sistema.
Sin embargo, estos modelos se han determinado analíticamente, o bien, realizando experimentaciones en sistemas de transporte de fluido de algunos cientos metros de largo, mientras que sistemas reales, como por ejemplo de transporte de agua de mar, alcanzan varios kilómetros de distancia, por lo que realizar una validación de los modelos del coeficiente de fricción existente entre el fluido y la pared interna de la cañería cobra gran importancia, ya que permite realizar un buen diseño de estas instalaciones en etapas tempranas de un proyecto de ingeniería.
Para lo anterior, se desarrolló un algoritmo que resuelve las ecuaciones que gobiernan el fenómeno del golpe de ariete, utilizando el método de elementos finitos, y programando en el lenguaje de MATLAB. Se utilizó un escenario ficticio, el que está compuesto por un estanque con nivel constante del pelo de agua, conectado a una cañería de 5000[m] de longitud, y en el otro extremo una válvula de bola que cierra rápidamente. Este escenario corresponde a una extrapolación de los existentes en la literatura.
Se concluye con este estudio que el modelo estacionario de perdida de energía por fricción es un buen estimador. Los resultados de presión obtenidos, si bien son conservadores en comparación con los modelos cuasi-estacionario y no-estacionario, son bastante precisos para utilizarlos en el diseño de sistemas de transporte de fluidos. Además, se observó que el modelo no-estacionario estima que se pierde más energía por roce entre el fluido y la pared de la cañería, que los otros dos modelos.
|
107 |
Estudio comparativo de dos métodos de aprendizaje experiencial en organizacionesPerry F., Sebastián 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de
Magíster en Gestión de personas y Dinámica Organizacional / Hoy en día las organizaciones han debido desarrollar programas de cambio interno para lograr una mayor flexibilidad frente a entornos cada vez más dinámicos, volátiles y cambiantes. Para este fin, se suelen utilizar técnicas de recursos humanos que les permitirían descentralizar y dar más autoridad a las personas para la toma de decisiones (Perez Arrau, Eades y Wilson 2012, Acuña 2012, Rodríguez 2001). El proceso de organizar y generar programas de cambio siempre refleja y contiene en sí mismo un aprendizaje que debe ser abordado, pero al mismo tiempo requiere de la creación de reglas y límites que pueden, sin reconocerlo, restringir las capacidades de individuos y grupos para aprender de dichos cambios. Dado lo anterior, han surgido una serie de estudios desde disciplinas y corrientes académicas diversas, que han buscado comprender e identificar los factores que se relacionan con el fenómeno del aprendizaje, de modo de incrementar la efectividad en el logro de las tareas grupales (Miller 1993, Vince 2002). A pesar de lo anterior, todavía no existiría una teoría unificada que haya comprendido el aprendizaje de forma consistente (Vince 2002).
El propósito de este documento es el realizar un análisis comparativo de dos modelos actuales del aprendizaje experiencial en organizaciones. Para este fin, el ensayo se divide en cuatro secciones: la primera de ellas busca presentar las ideas fundamentales y aplicaciones metodológicas del modelo de aprendizaje para la acción desarrollado por Argyris (Argyris 1977, Raelin 1997), cuya perspectiva ha adquirido una gran relevancia en la comprensión del aprendizaje y el cambio en organizaciones; la segunda sección busca presentar la visión de las perspectivas socioanalíticas y sus metodologías de investigación - acción, las cuales permiten profundizar en la comprensión de los factores inconscientes en el aprendizaje experiencial en organizaciones y grupos. Esta indagación considera básicamente las observaciones incorporadas desde la teoría de relaciones objetales (Klein 1959), los fenómenos grupales y sus aspectos inconscientes para el aprendizaje experiencial en grupos (Bion 1979; 1987) y sus proyectos posteriores que se destacan el aprendizaje experiencial en la gestión actual de organizaciones (Vince 1998; 2002, Miller 1993; 2005). Cada una de estas perspectivas será analizada en base a las siguientes categorías: Definición de aprendizaje, paradigma teórico, métodos y aplicaciones. La tercera sección se aboca a realizar un análisis comparativo que sintetiza los aportes de las perspectivas abordadas, incluyendo sus similitudes y diferencias. Las conclusiones se orientan básicamente a identificar posibilidades y limitaciones de utilizar los modelos presentados en el contexto de las organizaciones chilenas a partir de los actuales modelos de gestión.
Desde el ámbito de las intervenciones del management, históricamente muchos líderes organizacionales y unidades encargadas del desarrollo de personas, para mejorar rápidamente el desempeño, han orientado sus intervenciones y proyectos replicando técnicas utilizadas por otras empresas. Esta mirada se suele enfocar en la búsqueda de resultados visibles y a corto plazo que les permitan ganar el aplauso rápido de directivos, pero dejan de lado las raíces de donde se originan los problemas. Así visto, se asume que las organizaciones para poder aprender, sólo deben articular una visión clara, proporcionar incentivos y brindar mucha capacitación (Argyris 1990, Argyris 1991). Estas intervenciones se sustentan sobre modelos de pensamiento que se erigen desde el saber experto, que comprenden a las organizaciones como realidades convencionales y suponen que las personas pueden actuar de forma objetiva y libre de sesgos valóricos (Acuña y Sanfuentes 2013a, Smircich 1983). Los modelos de gestión de recursos humanos que están detrás de estas intervenciones se sustentan en una visión sociopolítica que se desarrolla desde una ética de consumo materialista e individualista, cuyas prácticas han preparado el terreno tanto económico como cultural para que las personas tengan una nueva mirada acerca de sí mismos, seduciéndolos a transformarse en ganadores, campeones y héroes. El control mediante la acción racional e instrumental, ha buscado brindar autonomía práctica y un mayor empoderamiento a las personas para lograr la excelencia, pero al mismo tiempo se ha ido colonizando su dominio afectivo. Desde ésta lógica de pensamiento, los empleados suelen ser alentados a entramparse en un proceso complejo de ingeniería social que busca estructurar las situaciones de trabajo a través de un intensivo entrenamiento, planificación y aprendizaje continuo, disciplinando sus sentimientos de ansiedad respecto al cambio (Willmott 1993).
Una de las formas más utilizadas hasta hoy para fomentar el aprendizaje en organizaciones está orientado a la utilización de ambientes de aula, aunque desafortunadamente la transferencia de los aprendizajes es baja o casi nula (menos de un 5% de los aprendices logran transferir su instrucción en el trabajo) (Raelin y Coghlan 2006). Para comprender el aprendizaje adulto, debemos reconocerlo y localizarlo en situaciones que no sólo estén situadas en contextos formales como universidades y salas de clase. Las personas aprenden también de sus relaciones y tareas de la vida cotidiana
tales como puestos de trabajo, hogar y actividades familiares. Para lograr aprender en el puesto de trabajo se debe considerar la forma en que se exploran y articulan sus propios roles y la forma en que se relacionan con otros, por lo que se hace indispensable que las intervenciones organizacionales permitan que los profesionales logren reflexionar acerca de la acción, aprender acerca de los eventos en la medida que van ocurriendo (Raelin y Coghlan 2006, Stein 2004).
Algunas investigaciones actuales concuerdan en la idea de que aprender a través de la experiencia puede ser entendido como la base para producir el conocimiento, más allá de los conceptos abstractos y contenidos teóricos convencionales (Raelin y Coghlan 2006, Stein 2004, Fenwick 2000, Bion 1987, Vince 1998; 2002, Acuña 2013). Actualmente han ido emergiendo investigaciones que declaran que aprender a través de la experiencia implicaría abordar las dinámicas y relaciones que se desarrollan al interior de los grupos, incluyendo aspectos emocionales que puedan emerger y que en ocasiones pueden ser difíciles de gestionar, pero que suelen ser un elemento básico para aprender de la experiencia. Los modelos de aprendizaje para la acción y de investigación – acción han buscado abordar estas dinámicas, promoviendo intervenciones que aborden experiencias de cambio a través de problemas reales del sistema social, con la participación de los mismos clientes en el diagnóstico y la toma de decisiones respecto a sus problemáticas. Estas últimas estarían asociadas a supuestos inconscientes que provienen de modelos de pensamiento que rara vez se observan, y que pueden ser originados por modelos de gestión positivista (Argyris 1977, Acuña 2013, Acuña y Sanfuentes 2013a, Raelin y Coghlan 2006). Los modelos a la base de las metodologías socioanalíticas plantean que detrás de las dinámicas organizacionales existen emociones compartidas inconscientes por los grupos, las cuales resultan ser una fuente de exploración que resulta ser indispensable para el aprendizaje organizacional, aunque muchas veces suele ser un conocimiento que las organizaciones evitan, intentando neutralizarlo o reprimirlo, dado que puede ser significado como una amenaza a la estabilidad del sistema (Acuña 2013, Vince 2002). Esto se representa habitualmente en dinámicas grupales donde las personas prefieren mantener el silencio, dado que existe la creencia de que lo que se piensa puede ser inadecuado, incorrecto o que pueda reflejar algún tipo de incompetencia, pero al mismo tiempo se cierra a la posibilidad de aprender, dada la ansiedad que puede surgir ante el riesgo a la confrontación (Acuña 2013, French y Simpson 2015, Vince 2002). La exploración y análisis de estos elementos puede ser de utilidad para comprender la forma
en que individuos y grupos pueden aprender a través de la experiencia en las organizaciones en las que participan.
En base a lo anterior, el interés del autor para el desarrollo de este ensayo se basa principalmente en explorar y generar iniciativas que permitan a los individuos y grupos abordar la complejidad total de la experiencia, desarrollar madurez respecto a su tarea y generar conocimientos que sean útiles para la mentalidad y acción productiva en organizaciones (Argyris 1993, Bion 1979; 1987, Miller 1993). La relevancia del presente estudio le permite a su autor, desde su rol actual como encargado de capacitación y desarrollo de personas, profundizar en su análisis en la materia, examinar tanto sus propios supuestos y estados emocionales como los de los grupos y organizaciones en los que forma parte, reconociendo la forma en que pueden interferir en las acciones y tareas que se realizan de forma cotidiana. También se posibilitaría la capacidad de conocer modelos de intervención innovadores que le permitan gestionar de mejor forma el impacto de su rol, incluyendo la participación activa de los actores de la organización en la gestión de sus aprendizajes.
|
108 |
Estudio de un proceso de transformación empresarial y su impacto en el ejercicio del rol organizacionalFumey Vergara, Rocío Paz January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de
Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Este estudio pretende indagar las dinámicas organizacionales presentes durante un proceso de transformación empresarial y su relación con la gestión de personas, al incorporar el análisis del rol organizacional (ARO).
Se investigará un número determinado de casos correspondientes a directivos de una empresa de concesiones viales en Chile. En este contexto, se estudiará el ejercicio del rol organizacional y el sistema laboral al que pertenecen dichos directivos; por tanto a la organización como un sistema sociotécnico que integra lo social y técnico, para formular hipótesis que permitan entender lo que les ocurre en el trascurso de un proceso de cambio organizacional, describiendo y comprendiendo de qué manera un proceso de transformación empresarial puede afectar el ejercicio del rol organizacional.
De esta manera se inicia la investigación teniendo presente que la era de la información, del conocimiento, de la velocidad y de lo “desechable”, viene sometiendo a las personas a cambios constantes y que en este contexto, se requiere del desarrollo de habilidades como flexibilidad y resiliencia, para adaptarse continuamente al nuevo status quo.
Es así como se revisa la relación entre el liderazgo y la motivación, la administración de fronteras y el concepto “manejándose a uno mismo en el rol” planteado por Miller (2005). Siguiendo por los postulados de Reed y Balazgette (2009), respecto a la organización en la mente y la institución en la mente, lo que pone en manifiesto la necesidad de tomar acciones para permitir que el cambio ocurra.
Desde esta perspectiva se destaca el concepto de rol entendido como un constructo mental que las personas desarrollan en su inserción y participación en los sistemas laborales, siendo este constructo (rol), un componente clave en cualquier cambio organizacional y un lugar crítico para que dicho cambio se inicie.
Se destaca lo propuesto por Gooijer (2013), respecto a la relación entre cultura y cambio organizacional. Este autor señala que se requiere entender a las personas como sujetos, reconociendo sus experiencias subjetivas como realidades válidas, considerando la cultura laboral como el producto de un sistema social dinámico y la relación entre trabajo y subjetividad estudiada por Matraj (2002), quien plantea que la subjetividad corresponde a la vivencia de los trabajadores respecto a las condiciones laborales, la capacidad de adaptación y los mecanismos de defensa presentes durante un proceso de transformación empresarial.
El contexto organizacional en el que se desarrolla este estudio corresponde a la empresa INTERVIAL CHILE, la cual pertenece desde el 2010 a la compañía Colombiana ISA – Interconexión Eléctrica S.A., la cual está compuesta por 33 empresas, con 4 líneas de negocio en 8 países de Latinoamérica.
ISA gestiona proyectos de infraestructura que impulsan el desarrollo en el continente, contribuyendo al desarrollo de los habitantes de: Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Panamá y América Central.
Para lograrlo, focaliza sus actividades en los negocios de Transporte de Energía Eléctrica, Transporte de Telecomunicaciones, Concesiones Viales y Gestión Inteligente de Sistemas de Tiempo Real.
Por más de 47 años, ISA se ha caracterizado por la prestación eficiente y confiable de sus servicios en un marco de respeto a los derechos humanos y de protección al medio ambiente, con el fin de favorecer la competitividad y sostenibilidad regional; el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de las sociedades donde tiene presencia. Todo ello gracias a un equipo humano conformado por 3.765 trabajadores.
ISA y sus empresas trabajan firmemente en la construcción de una cultura organizacional, en la cual, los valores son pilares que afirman su identidad corporativa y sirven de guía para lograr el éxito empresarial. Los 4 valores corporativos que definen el querer ser y hacer de este grupo empresarial son: Ética, Responsabilidad Social, Innovación y Excelencia.
Su misión es el desarrollo y operación de sistemas de infraestructura lineal, donde Ia empresa posee capacidades o ventajas diferenciadoras, basadas en el desarrollo de su talento humano y capacidades de innovación para crear valor para sus accionistas y demás
grupos de interés, y contribuir al desarrollo sostenible de las sociedades donde tiene presencia.
Una de sus líneas de negocio como se indicó previamente, son las Concesiones Viales. En Chile esto se ejecuta a través de su filial INTERVIAL CHILE y sus Sociedades Concesionarias; donde se estructura, diseña, construye, opera y mantiene infraestructura vial. La operación y mantenimiento se efectúa de acuerdo a los estándares establecidos por el ente regulador del negocio (Ministerio de Obras Públicas) y está soportado en procesos que garanticen excelencia operativa y seguridad para los usuarios.
ISA, a través de INTERVIAL CHILE y sus cinco Sociedades Concesionarias, opera 907 km de autopistas en Chile, que se extienden desde Santiago a la cuidad de Río Bueno. Siendo así la mayor operadora de vías interurbanas del país.
Para interiorizarnos aún más en la empresa objeto de estudio, cabe señalar que INTERVIAL CHILE es la empresa holding (corporativo) de las cinco Sociedades Concesionarias, las cuales están en funcionamiento desde 1996. Esta operación se extiende a seis regiones del país aportando el 80% de la población, el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 74% del total del parque automotor. La empresa cuenta en Chile con aproximadamente 360 colaboradores distribuidos a lo largo de la ruta.
El 2010 ISA ejecutó la compra a Cintra Infraestructura S.A. (empresa Española), de las cinco concesionarias de carreteras en Chile que hoy forman parte de INTERVIAL CHILE. De esta forma se materializó el cambio de dueño (empresa operadora principal) y el cambio de marca de Cintra Chile Ltda. a INTERVIAL CHILE.
Inicialmente ISA decidió mantener los procesos operacionales existentes de manera previa a su compra y no intervenir significativamente en el estilo de gerenciamiento de los ejecutivos chilenos. También mantuvo la estructura organizacional e implementó un programa de retención para los altos ejecutivos, a través del pago de un bono, una vez trascurridos 4 años de permanencia en la empresa. Con esto, resguardo el know how critico del negocio, ya que como nuevo operador principal no contaba con los conocimientos técnicos y específicos (político-sociales) del negocio de concesiones viales en Chile.
El año 2013 ISA realizó un cambio en su estrategia de negocio modificando la Misión y Visión del grupo empresarial, lo cual implicó una actualización del plan estratégico para todas sus filiales, generándose la necesidad de hacer una revisión de los procesos y estructura.
Durante el 2014 en el marco del cambio de estrategia de ISA, INTERVIAL CHILE y sus Sociedades Concesionarias trabajaron en el diseño y estructuración de proyectos de optimización operacional (procesos) y optimización organizacional (estructura), en la búsqueda de eficiencias y del logro de los objetivos de la nueva Visión Organizacional. En este contexto, se trabajo inicialmente con la firma McKinsey & CO y posteriormente, se opto por desarrollar un proyecto local de Gestión del Cambio, elaborando una estrategia para el acompañamiento e implementación de distintos proyectos y en todo lo concerniente al impacto organizacional de los mismos. Este proyecto se está coordinando de forma centralizada por INTERVIAL CHILE desde octubre de 2014 con una duración aproximada de 12 a 18 meses.
El objetivo general del proyecto de Gestión del Cambio es desarrollar e implementar una estrategia de cambio y comunicación, para acompañar la implementación de los proyectos de optimización operacional y organizacional; logrando que los colaboradores comprendan, asimilen, interioricen y se comprometan con los cambios que la nueva estrategia exige.
Los 3 ámbitos de acción de este proyecto son:
A. Preparación para el cambio: Diagnóstico de la realidad de la Organización y diseño de estrategias consecuentes de gestión de cambio, que faciliten e impulsen la adopción de los cambios operacionales y organizacionales.
B. Sensibilización y Comunicación: Ejecutar acciones efectivas de sensibilización y comunicación, que garanticen el entendimiento, la asimilación y el compromiso de los colaboradores.
C. Implementación y despliegue: Desplegar a través de estrategias de formación efectivas e innovadoras, los cambios en los procesos, roles y responsabilidades de la nueva estructura organizacional.
5
El año 2013 ISA realizó un cambio en su estrategia de negocio modificando la Misión y Visión del grupo empresarial, lo cual implicó una actualización del plan estratégico para todas sus filiales, generándose la necesidad de hacer una revisión de los procesos y estructura.
Durante el 2014 en el marco del cambio de estrategia de ISA, INTERVIAL CHILE y sus Sociedades Concesionarias trabajaron en el diseño y estructuración de proyectos de optimización operacional (procesos) y optimización organizacional (estructura), en la búsqueda de eficiencias y del logro de los objetivos de la nueva Visión Organizacional. En este contexto, se trabajo inicialmente con la firma McKinsey & CO y posteriormente, se opto por desarrollar un proyecto local de Gestión del Cambio, elaborando una estrategia para el acompañamiento e implementación de distintos proyectos y en todo lo concerniente al impacto organizacional de los mismos. Este proyecto se está coordinando de forma centralizada por INTERVIAL CHILE desde octubre de 2014 con una duración aproximada de 12 a 18 meses.
El objetivo general del proyecto de Gestión del Cambio es desarrollar e implementar una estrategia de cambio y comunicación, para acompañar la implementación de los proyectos de optimización operacional y organizacional; logrando que los colaboradores comprendan, asimilen, interioricen y se comprometan con los cambios que la nueva estrategia exige.
Los 3 ámbitos de acción de este proyecto son:
A. Preparación para el cambio: Diagnóstico de la realidad de la Organización y diseño de estrategias consecuentes de gestión de cambio, que faciliten e impulsen la adopción de los cambios operacionales y organizacionales.
B. Sensibilización y Comunicación: Ejecutar acciones efectivas de sensibilización y comunicación, que garanticen el entendimiento, la asimilación y el compromiso de los colaboradores.
C. Implementación y despliegue: Desplegar a través de estrategias de formación efectivas e innovadoras, los cambios en los procesos, roles y responsabilidades de la nueva estructura organizacional.
6
Otros antecedentes que dan mayor contexto al estado de la situación empresarial son que con la compra de ISA, se crearon nuevas áreas Corporativas como: Auditoría Interna, Tecnologías de la Información, Estrategia y Gestión Humana. Lo cual representa un mayor soporte y control de las operaciones de concesiones viales en Chile.
La empresa está constituida y liderada principalmente por hombres, de profesión ingenieros civiles y/o constructores, quienes en base a su trayectoria laboral, provienen en su mayoría de empresas de construcción y minería. En consecuencia con estos antecedentes, se evidencia una alta motivación por orientar su tarea hacia la búsqueda e implementación de nuevos proyectos de obras civiles, lo que representa un conflicto respecto a la misión organizacional actual, la que focaliza su gestión en el cumplimiento de estándares de servicio y operación, es decir, en el mantenimiento y correcto funcionamiento de las rutas.
En este contexto resulta relevante tratar de identificar y hacer conscientes las vivencias, sentimientos y emociones que acompañaran las interacciones humanas en un proceso de cambio y el concepto de tarea primaria, como plantea Miller (2005), la tarea específica por la cual un grupo se reúne.
A su vez, cabe destacar que desde fines del año 2013, se advierte que ISA inicia progresivamente el despliegue de mayores instancias de control e intervención en el estilo de gerenciamiento de los directivos de INTERVIAL Chile. Declarándose por parte de la matriz la necesidad de homologar las mejores prácticas del grupo empresarial, impulsadas desde Colombia hacia sus filiales. Es así, como se da mayor énfasis a temáticas relativas a Gobierno Corporativo y Gestión del Talento Organizacional (gestión del desempeño, planes de sucesión, gestión del conocimiento, estudio de compensaciones, entre otros). Lo que generó un cambio de paradigma respecto al significado del rol de las jefaturas en la empresa, quienes han debido incorporar en su trabajo cotidiano, acciones vinculadas con la gestión de personas (diálogos del desempeño, bajada de resultados de clima, reportes de reuniones periódicas de equipo, etc.) ante lo cual se aprecian resistencias y ansiedades.
Realizar un estudio respecto al análisis de rol organizacional (ARO) durante un proceso de transformación organizacional, representa un importante desafío debido a la sensibilidad e incertidumbre ocasionadas por los cambios de estructura y mejora de procesos.
A su vez, brinda un espacio significativo de aprendizaje, al contar con un contexto empresarial dinámico y ad portas de un cambio organizacional potente, que favorece el estudio comparativo de la situación previa versus la obtenida, durante el proceso de cambio.
Se indagará en las vivencias de un número determinado de directivos, sin embargo, debido a la complejidad de la naturaleza humana y al propio desarrollo psicológico, cognitivo y emocional de estos individuos, se presume que el tiempo de maduración de esta experiencia será diferente para cada uno.
Se estudiarán sus experiencias frente a un escenario laboral muchas veces lleno de incertidumbres, con posibles vivencias de riesgo y amenazas; identificando, integrando y comprometiendo a quienes potencien y nutran favorablemente el estudio (Kets de Vries y Miller, 1993), con el propósito de ser una contribución para el desarrollo de la organización y en especial para sus colaboradores.
Al realizar un estudio de estas características y de acuerdo a lo planteado por Miller (2005), se debe tener en cuenta que los valores se encuentran presentes de maneras sutiles y, a veces, primitivas, existiendo la creencia que el profesional responsable de una investigación debe intentar de hacer explícitos los valores que, conscientemente o quizás inconscientemente se relacionan con su rol. Como el investigador puro también le afecta a la organización que está interviniendo simplemente por elegir hablar o estudiar a algunos individuos y a otros no, es decir, el investigador tampoco es neutro.
El manejo de los cambios implica que a través de todo comportamiento y acciones se crea el futuro, requiriendo proactividad y no sólo comportamientos reactivos o adaptativos. Poder incorporar las relaciones entre el individuo y el grupo, el individuo y la empresa.
Esta investigación puede contribuir a acrecentar la comprensión del comportamiento organizacional durante un período de transformación o cambio empresarial, llevando la descripción e interpretación de las dinámicas organizacionales al ámbito de gestión de personas a través del análisis de rol organizacional.
|
109 |
Efectos de la inestabilidad de Rayleigh-Taylor sobre frentes de reacción descritos mediante la ecuación de Kuramoto-SivashinkyMacalupú Huertas, Simón Segundo 21 June 2018 (has links)
En el presente trabajo se estudia la propagación de frentes químicos sujetos a la inestabilidad de Rayleigh- Taylor. El flujo convectivo es modelado utilizando la ecuación de Navier-Stokes. Los resultados serán comparados con los obtenidos con la ley de Darcy. La inestabilidad de Rayleigh-Taylor se presenta cuando dos uidos de distintas densidades separados por una delgada interfaz plana se vuelve inestable debido al gradiente de densidades que ocurre cuando el fluido más denso esta encima del menos denso y bajo la acción de la gravedad. Se consideran fluidos con las siguientes condiciones: inmiscibles, incompresibles e irrotacionales. Para describir el frente de propagación hemos utilizado la ecuación de Kuramoto-Sivashinsky(K-S) acoplada con la ecuación de Navier-Stokes para la evolución del ujo de convección.
La solución de la ecuación (K-S) ofrece una rica variedad de comportamiento espaciotemporal: frentes planos, frentes simétricos o asimétricos, frentes oscilantes y caóticos. El análisis de estabilidad lineal muestra regiones de bi-estabilidad para diferentes números de Rayleigh. / In the present work, the propagation of chemical fronts subject to Rayleigh-Taylor instability is studied. Convective ow is modeled using the Navier-Stokes equation. The results will be compared with those obtained with Darcy's law. Rayleigh-Taylor instability occurs when two fluids of different densities separated by a thin at interface becomes unstable due to the density gradient that occurs when the densest fluid is above the less dense and under the action of gravity. They are considered uid with the following conditions: immiscible, incompressible and irrotational. To describe the propagation front we used the Kuramoto-Sivashinsky equation (K-S) coupled with the Navier-Stokes equation for the evolution of the convection ow.
The solution of the equation (K-S) offers a rich variety of space-time behavior: at fronts, symmetrical or asymmetric fronts, oscillating and chaotic fronts. The linear stability analysis shows regions of bi-stability for different Rayleigh numbers. / Tesis
|
110 |
Estudio del flujo en un tanque agitador vertical de impulsor PTB con superficie libre mediante el programa ANSYS CFX V.14.0Huerto Bujaico, Hebert Oswaldo 13 December 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis es motivado por la necesidad de contribuir con la mejora y
optimización de nuevos diseños, en la fabricación de tanques agitadores, que permitan
minimizar el tiempo de operación, incrementar la eficiencia de mezcla y disminuir los
costos de fabricación.
El lector encontrará dentro de este trabajo una breve explicación de las generalidades
técnicas en tanques agitadores, números adimensionales utilizados en mezcla, ecuaciones
matemáticas que gobiernan el comportamiento de los fluidos, estadísticas de mallado, así
como la descripción de los principales modelos de turbulencia en CFD (Dinámica de
Fluidos Computacional).
Una gran parte del tiempo de este proyecto se dedicó a proponer un procedimiento para
simular y mostrar el comportamiento del flujo dentro de un tanque agitador vertical con
superficie libre; para ello se utilizó el software Ansys versión 14.0 (herramienta
computacional de simulación de CFD) considerando la interacción impulsor-deflector, flujo
turbulento, fluido newtoniano, simulación bifásica, régimen estacionario y un impulsor
PTB (turbina de paletas rectas inclinadas 45°) de cuatro álabes.
Luego, los resultados obtenidos de la simulación, tomando como principal variable los
modelos de turbulencia k-Epsilon, k-Omega o Shear Stress Transport (SST), fueron
comparados, en base a la curva de potencia (Re vs Np) para este el tipo impulsores, con los
resultados experimentales proporcionados por la empresa, fabricante de agitadores,
Chemineer.
El modelo de turbulencia SST resulto ser el más adecuado para este tipo de caso de estudio
por presentar un error menor al 8% en la comparación con las curvas de potencia; con lo
cual, podemos concluir que el presente trabajo nos propone un procedimiento válido para
simular y mostrar el comportamiento del flujo que se produce en un tanque agitador
vertical de impulsor PTB con superficie libre y régimen estacionario mediante el software
Ansys versión 14.0. / Tesis
|
Page generated in 0.0321 seconds