• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 150
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 80
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 45
  • 37
  • 36
  • 32
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La gestión socio-organizacional en organizaciones asociativas cacaoteras en el departamento de San Martín: caso comparativo de la Asociación de Productores Agrarios de la Microcuenca del Bajo Huallaga y la Asociación de Productores Agropecuarios Río Mayo Shanao

Gutiérrez Vega, Ángela Yojhaira, Sánchez Flores, Rodrigo Renato 23 January 2019 (has links)
Una organización asociativa agraria se compone por diversas unidades productivas independientes, las cuales son gestionadas de manera individual; es así que la sostenibilidad de la organización depende de la sostenibilidad de estas unidades independientes. Por ello, en este tipo de organizaciones se debe aplicar una adecuada gestión empresarial. Asimismo, este tipo de organizaciones está compuesto principalmente por agricultores quienes son dueños y asociados a la vez, por lo que sus decisiones y relaciones repercuten en la sostenibilidad de la organización. No obstante, es necesario tener en cuenta que el buen funcionamiento y sostenibilidad de este tipo de organizaciones no dependen sólo de un desempeño organizacional y eficiencia productiva (para términos de esta investigación denominada “gestión empresarial”) sino también de cierto entorno organizacional y el desarrollo de ciertos factores para lograr la cohesión del grupo humano (productores asociados) en estas organizaciones; esto último englobado en una adecuada gestión socio-organizacional. De esta forma, la presente tesis identificó la oportunidad de investigación al encontrar a dos organizaciones asociativas rurales pertenecientes al sector cacaotero: la Asociación de Productores Agrarios de la Microcuenca del Bajo Huallaga (APAMBH) y la Asociación de Productores Agropecuarios Rio Mayo Shanao (APARSMASH), las cuales en un principio se encontraban en un entorno económico similar (proveedores, producción, clientes) y a su vez una semejanza en cuenta a la disposición del apoyo estatal para sus negocios (asesorías técnicas, contrapartidas, etc.); lo que presume una “gestión empresarial” y entorno similar en ambos casos. No obstante los resultados a mediano y largo plazo fueron distintos, la desaparición y fracaso del primero en mención y la sostenibilidad del segundo, situación que presume que la diferencia pudo radicar en el nivel de desarrollo de los factores de la gestión socioorganizacional. En ese sentido, estos casos aportan al objetivo de esta investigación de mostrar la importancia de realizar una adecuada gestión socio-organizacional para la sostenibilidad de las organizaciones asociativas agrarias en el contexto peruano. Para lograr una adecuada investigación, en primer lugar, se describen, caracterizan e identifican las propuestas de ciertos autores con respecto a las dimensiones que abarca la gestión socio-organizacional, considerando que el término en mención es reciente y poco usado en la literatura peruana; así se identifica de mayor conveniencia para esta investigación las dimensiones planteadas por Amézaga, Rodríguez, Núñez & Herrera (5 dimensiones): confianza, liderazgo, comunicación, participación y compromiso. Luego se procede a identificar y xviii seleccionar ciertas prácticas de gestión que abarca cada dimensión basándonos en la teoría de Gutiérrez & Gottret y Amézaga et al.; atribuyendo que el análisis de estas prácticas de gestión ayudan a explorar a mayor profundidad el desarrollo de cada dimensión en las organizaciones asociativas estudiadas. A partir de ello, se realizan entrevistas a profundidad y focus group a los productores asociados y a los dirigentes de cada organización mencionada anteriormente, buscando información necesaria y requerida mediante la saturación de información. Uno de los principales hallazgos de esta investigación, que confirmó lo mencionado por diversos actores fue la idea de la confianza como elemento importante para la continuidad de la organización, ya que fue la desconfianza el principal motivo del fracaso de una de las organizaciones estudiadas. Asimismo, también se pudo observar a la rendición de cuentas y transparencia como elementos importantes en el fortalecimiento y generación de confianza. Además, la promoción de compras en conjunto fomenta la cohesión de grupo y el conocimiento entre los asociados, además de promover una cultura de ayuda mutua. No obstante, únicamente este factor no parece ser suficiente para hacer sostenible a estas organizaciones en el tiempo, ya que, por ejemplo, el papel del líder es decisivo, pues es importante que estas organizaciones cuente con una persona dispuesta y con las capacidades para representar, gestionar y organizar la asociación, y el cual, a su vez, facilite el manejo del grupo humano, compuestos mayormente por pequeños productores de baja educación que supondría una limitación en la toma de decisiones con respectos a sus recursos individuales. De esta forma, el desarrollo de las capacidades del líder y el buen desempeño de este podrían conseguir mejores resultados a mediano y largo plazo dentro de estas organizaciones / Tesis
2

Propuesta de fortalecimiento asociativo para pequeños productores apícolas caso: Asociación del sector Cascajal Olmos Lambayeque

Musayón Montaño, Liset Pamela, Núñez Facundo, Rossanna Zelideth, Musayón Montaño, Liset Pamela, Núñez Facundo, Rossanna Zelideth January 2014 (has links)
Esta investigación surge a partir de la realidad de muchas de las asociaciones rurales del departamento de Lambayeque, que no logran mantener su continuidad en el tiempo, o sus actividades resultan muy dependientes del apoyo externo que puedan recibir por los gobiernos e instituciones. El objetivo principal, presentar una propuesta de fortalecimiento asociativo para la asociación de productores apícolas del sector Cascajal, Olmos–Lambayeque, que permita mejorar su desempeño para lograr el éxito como organización. Bajo la metodología de investigación de tipo descriptivo. El primer paso fue el estudio de casos exitosos de asociaciones rurales para identificar factores de éxito a nivel asociativo. La aplicación de la encuesta para diagnosticar a la asociación en temas de capital social y gestión administrativa, se basó en dos variables: el capital social bajo tres dimensiones (confianza, cooperación y reciprocidad) y la gestión administrativa bajo las cuatro funciones del proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y controlar). La investigación realizada manifiesta que una asociación con falta de solidez en el capital social no presenta las bases necesarias para contar con una asociación exitosa; situación que se evidencia en la asociación del sector Cascajal, cuyas actividades han sido descuidadas por sus socios. Asociación que presenta desorganización, ausencia de trabajo en equipo, poco compromiso y bajo sentido de pertenencia; por tanto un desaprovechamiento de las oportunidades de la asociatividad. De ahí, que surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une el capital social, como activo inherente a las relaciones sociales y la gestión administrativa, que organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado. / Tesis
3

Consultoría, retail y rotación una mirada reflexiva al cómo nos planteamos frente a fenómenos organizacionales

Ladeira, Gabriel 20 January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / No trae autorización, para acceso a texto completo de su documento. / La presente investigación pretende enfrentarse analíticamente a un fenómeno particular dentro de uno de los distintos modelos organizacionales y productivos existentes en el país; estamos hablando de la industria del retail. Este modelo organizacional se caracteriza por su fuerte crecimiento y una explosiva relevancia dentro de la contingencia económica nacional tanto por su expansión como también por su capacidad de generar miles de puestos de trabajo a lo largo de todo el país. Plantearnos abordar problemáticas respecto a modelos organizativos suscitados en el mundo del retail, implica de por sí una tarea compleja, ya que nos enfrentamos a un escenario que se caracteriza tanto por su gran cantidad de componentes como también por el constante dinamismo que se establece entre estos al interior del sistema organizacional. En cuanto al retail nacional, un solo holding puede captar a más de 60.000 trabajadores, por lo que mantener su funcionamiento, dinamismo y al mismo tiempo otorgar soluciones a las distintas problemáticas que se generan en su interior se presenta como un desafío constante. Si bien el retail nacional se basa en la implementación de modelos probados con mayor o menor éxito en distintos países en pos de optimizar sus funciones, las distintas experiencias locales nos muestran la aparición de una serie de fenómenos al interior de las organizaciones frente a los cuales debemos enfrentarnos continuamente. Diferentes estudios realizados por empresas externas intentan darnos cuenta de una realidad a la que muchas veces sólo somos capaces de conocer en términos numéricos o contenidos en una serie de variables; rotación, ausentismo o vacantismo son solo algunos de los indicadores con los que debemos lidiar continuamente en el ejercicio de nuestro rol, pero que en muchas ocasiones no somos capaces de comprender en relación a su condición como fenómenos, no solo en términos estadísticos. Este punto cuenta con una gran relevancia ya que no podemos pretender incidir de manera efectiva en determinadas problemáticas si no tenemos un conocimiento acabado de las mismas. En muchos casos, nuestro rol como profesionales en áreas de Recursos Humanos, se ve condicionado por el cómo es interpretada la realidad a la que debemos enfrentarnos y los distinto fenómenos que se producen al interior de las organizaciones, por lo que planteo la necesidad de comprender de mejor manera nuestras realidades para ampliar nuestras posibilidades de utilizar exitosamente los medios de intervención que se nos han provistos, como también apuntar a la creación de herramientas eficientes para lograr incidir en diferentes fenómenos organizacionales. El dotarnos solamente de una mirada economicista o administrativa, no solo limita la posibilidad de incidir positivamente en las distintas problemáticas desde nuestro rol sino que también perjudica la real comprensión de las mismas, ya que muchos de los fenómenos que se producen al interior de estas organizaciones escapan al control y lógica meramente comercial, limitando significativamente nuestra capacidad de incidir en estos. Los estudios interdisciplinarios realizados por empresas consultoras se presentan como una herramienta recurrente al momento de producirse problemáticas que no pueden ser resueltas por la misma organización, no solo presentando una nueva óptica respecto a las problemáticas sino que también ofreciendo una serie de posibles soluciones o herramientas de intervención. El aporte de dichas iniciativas no puede ser desmentido, pero creo que es necesario acercarnos a las realidades sobre las que nos proponemos incidir desde una mirada más amplia, sin ideas preconcebidas o condicionadas por modelos de intervención. Se trata de aprovechar la instancia de analizar de manera real nuestros espacios de acción, buscando potenciar nuestra comprensión de los fenómenos que se producen y no solo centrarnos en los modelos organizativos, sino que también en su componente principal; las personas. Si bien, cuando se trata de analizar un caso, se utilizan distintas herramientas de levantamiento y análisis de datos desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, esta utilización se ha limitado a una visión más bien utilitaria en vez de aprovechar la instancia interdisciplinaria para ampliar la mirada con el fin de comprender, de manera más completa e integral, los fenómenos sociales que inciden continuamente en el funcionamiento de los modelos organizacionales de los cuales nosotros somos parte. Se trata de establecer la importancia existente en la relación de comprensión de un fenómeno al que nos enfrentamos, y como el éxito de ese proceso influye directamente en nuestra capacidad de ejercer de mejor manera el rol que tenemos a cargo, en este caso, como Jefe de Compensaciones y Beneficios para una empresa del retail nacional. En este sentido, pienso que es un error recurrente el centrarse continuamente en una serie de variables que muchas veces son presentadas desde las empresas de estudios de gestión como problemáticas en sí, enfocándonos en todo momento a la disminución de estas, sin tomar en cuenta que lo que está detrás de dichas variables son sujetos con una carga social, cultural y psicológica, componentes que innegablemente inciden en su comportamiento al interior de las organizaciones. Con esto no pierdo de vista el hecho de que nuestro papel no se enfoca en la investigación de fenómenos sino que el generar soluciones y maneras de mejorar situaciones desprendidas de la aplicación de modelos organizacionales, pero al mismo tiempo creo que es igualmente ilusorio pensar la ejecución de nuestro rol de manera eficiente sin tomar en cuenta las limitaciones que implica dotarnos de una mirada única frente a fenómenos que son tanto diversos como complejos. Este estudio apunta a tomar conciencia de que somos parte de la implementación de modelos organizacionales en grupos humanos con una cultura e idiosincrasia propia, con un contexto socio-cultural particular el cual pienso que incide continuamente en su comportamiento. Dejar de lado variables culturales y psicológicas implica necesariamente una visión sesgada de la situación a la que nos enfrentamos, por lo que nuestras capacidades de incidir en el comportamiento de los sujetos en pos de un mejor desarrollo organizacional se ven dramáticamente reducidas. Son además estos factores los que dejan en evidencia las dificultades de aplicar modelos estandarizados sin tener en cuenta realmente las particularidades en las culturas donde pretenden ser aplicados. Teniendo esto en cuenta, las pretensiones de este proyecto de título, están lejos de ser ambiciosas, sino que apuntan a lograr una conciencia real del fenómeno al que nos enfrentamos como también de nuestro rol como agentes de cambios favorables tanto para los objetivos que se proponen como también para las condiciones laborales de los sujetos. Para lograr ilustrar y problematizar esta situación, es que planteo utilizar el estudio de intervención realizado por una consultora de gran trayectoria para una importante cadena del retail nacional para dar soluciones a sus altos índices de rotación. La presentación de este caso de estudio nos servirá como referente para plantear la importancia de la relación entre la calidad de la información con la que contamos y las posibilidades de ejercer de manera efectiva nuestro rol. Al mismo tiempo se irán develando las implicancias del enfoque adoptado por dicha consultora, las que en muchos casos no logran comprender las realidades más allá de sus propios modelos. Es importante también señalar que mi acceso a la información del caso, de la compañía, la consultora, los supuestos e hipótesis que se generan en el proceso de la crítica y de las reflexiones, son posibles de conseguir debido a mi propia experiencia al ser empleado de la compañía con el rol de Jefe de Compensaciones y Beneficios para el país y también por mi participación activa en el desarrollo de la propuesta e intervención de la consultora como uno más del equipo de trabajo. Al mismo tiempo planteo la realización de un marco teórico y conceptual que permita identificar de mejor manera una serie de fenómenos que a simple vista, o desde una mirada sesgada, pueden pasar inadvertidos pero que inciden continuamente en las realidades a las que nos enfrentamos. Conceptos como toxicidad laboral y los aportes derivados de los estudios socio-técnicos se nos presentan como herramientas incipientes para abrirnos a identificar nuevos síntomas de situaciones que en muchas oportunidades son presentadas como problemas en sí, pero que proponemos abordar desde otra óptica, presentando la posibilidad de establecerlos como síntomas de un fenómeno mayor.
4

Propuesta de fortalecimiento asociativo para pequeños productores apícolas caso: Asociación del sector Cascajal Olmos Lambayeque

Musayón Montaño, Liset Pamela, Núñez Facundo, Rossanna Zelideth January 2014 (has links)
Esta investigación surge a partir de la realidad de muchas de las asociaciones rurales del departamento de Lambayeque, que no logran mantener su continuidad en el tiempo, o sus actividades resultan muy dependientes del apoyo externo que puedan recibir por los gobiernos e instituciones. El objetivo principal, presentar una propuesta de fortalecimiento asociativo para la asociación de productores apícolas del sector Cascajal, Olmos–Lambayeque, que permita mejorar su desempeño para lograr el éxito como organización. Bajo la metodología de investigación de tipo descriptivo. El primer paso fue el estudio de casos exitosos de asociaciones rurales para identificar factores de éxito a nivel asociativo. La aplicación de la encuesta para diagnosticar a la asociación en temas de capital social y gestión administrativa, se basó en dos variables: el capital social bajo tres dimensiones (confianza, cooperación y reciprocidad) y la gestión administrativa bajo las cuatro funciones del proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y controlar). La investigación realizada manifiesta que una asociación con falta de solidez en el capital social no presenta las bases necesarias para contar con una asociación exitosa; situación que se evidencia en la asociación del sector Cascajal, cuyas actividades han sido descuidadas por sus socios. Asociación que presenta desorganización, ausencia de trabajo en equipo, poco compromiso y bajo sentido de pertenencia; por tanto un desaprovechamiento de las oportunidades de la asociatividad. De ahí, que surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une el capital social, como activo inherente a las relaciones sociales y la gestión administrativa, que organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado.
5

Posibilidades de una "Investigación-acción-participativa" (IAP) en el contexto de las organizaciones gremiales de hoy

Aguirre Berríos, Astor Antonio January 2006 (has links)
No description available.
6

Identidades y procesos de subjetivación en jóvenes transgénero: mirada a través de una organización asocitiva

Angulo Kobilic, María Soledad January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación aborda los procesos identitarios y de subjetivación de jóvenes transgénero participantes de una organización asociativa en torno a la vivencia transgénero. Se analizan sus dinámicas relacionales y los discursos que se manejan en la organización sobre ser trans. Se analizan las esferas que se intersectan en el espacio de la organización y cómo estas se relacionan con los discursos y las experiencias biográficas. La metodología utilizada fue entrevistas biográficas, fotobiografías y recorridos comentados. Los resultados indicaron la organización de este espacio en torno a dinámicas de interdependencia en las que se re significan los discursos médicos sobre ser trans y comparten experiencias personales con foco en la resolución de problemas. Este espacio es un nodo abierto conformado por la esfera corporal, pública y biográfica, las que se van transformando en medio de la construcción de aprendizajes situados que luego dinamizan la relación con el entorno de la organización
7

Activismo social contra el acoso sexual callejero en colectivos juveniles de Lima

Gonzalez Espinosa, Macarena 14 December 2015 (has links)
En Lima el acoso sexual callejero es experimentado por las mujeres cotidianamente, generando múltiples consecuencias emocionales y afectando su vivencia del espacio público. Existen, sin embargo, algunos colectivos juveniles que intentan cambiar esta realidad para generar un ambiente más saludable y justo para las mujeres limeñas. El objetivo de la presente investigación fue describir el activismo social de dichos colectivos; identificar las motivaciones de sus integrantes, así como los beneficios y dificultades que la participación en estos grupos les supone. Considerando la falta de estudios previos en este campo, se optó por un enfoque cualitativo para realizar una investigación exploratoria que genere un panorama inicial. Se trabajó con dos colectivos, la Asociación Apala y el Observatorio Ciudadano Paremos el Acoso Sexual Callejero, realizando dos entrevistas individuales y dos grupos de enfoque a las miembros que accedieron voluntariamente a participar en la investigación. En la discusión, se abarcan los resultados en tres áreas de análisis que permiten comprender el activismo social como un: "Espacio de desarrollo colectivo", "Espacio de contención" y "Espacio de reconocimiento". En ellas se analiza el desarrollo de diversos procesos, individuales y colectivos, que la participación en dichos colectivos promueve, mostrando la gran importancia que la práctica activista adquiere para la salud mental y el bienestar subjetivo de las participantes, al tiempo que impacta positivamente en la comunidad. / Everyday women in Lima experience sexual harassment in the streets. This generates multiple emotional consequences and impacts their perception of public spaces. There are, however, groups of young people trying to change this reality in order to create a healthier and fairer environment for women. The objective of the present investigation was to describe the social activism followed by these groups as well as the benefits and difficulties their participation supposes. Due to the lack of previous studies in this field, a qualitative approach was used for the realization of this exploratory investigation in order to generate an initial overview of the topic in question. Two groups were chosen for the study, the “Apala” Association and the “Paremos el Acoso Sexual Callejero” (Stop Street Harassment) Citizen Observatory, and two individual interviews as well as two focus groups were carried out to the members who agreed to participate in a voluntary manner. For a better comprehension of social activism, the discussion is divided into three areas of analysis: “Room for collective development”, “Room for Emotional Support” and “Room for acknowledgement”. This will allow an understanding of how participating in these groups promotes several individual and collective processes and will show the importance of activism for the mental health and the subjective well being of the participants. Considering, as well, the positive changes generated for the community. / Tesis
8

El movimiento pedagógico del colegio del profesorado como una recuperación del rol docente y de la autoestima profesional

Vives Cofré, Verónica January 2005 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo conocer el impacto en el rol docente y en la autoestima profesional que los profesores del Movimiento Pedagógico señalan estar vivenciando tras particpar de esta iniciativa. El Movimiento Pedagógico es un área de acción del Colegio de Profesores que busca la legitimación de los docentes como profesionales autónomos y reflexivos críticos, permitiendo un pensamiento pedagógico desde el gremio que permita mayor presencia en el debate político educativo, como también el cuestionarse y transformar las propias prácticas. Para cumplir con el objetivo propuesto, se llevó a acabo una investigación de carácter cualitativo, donde se realizó un estudio de caso donde los profesores y asesores del Movimiento Pedagógico, a través de encuestas, entrevista individual y entrevista grupal, dieron a conocer sus visiones acerca de sus condiciones de trabajo, de su rol, su valoración del Movimiento Pedagógico y los cambios que dicen estar experimentando tras su participación. De acuerdo al análisis de estas comprensiones y significados, se concluyó, entre otras cosas, que el Movimiento Pedagógico les permite desarrollarse mejor profesionalmente, en el sentido que se sienten más capacitados, con mayor conocimiento sobre educación a nivel macro, lo que les permite ser más críticos sobre las políticas educativas y ser más proactivos y creativos respecto al curriculum. Asimismo, señalan haber aumentado su autoestima profesional, teniendo más voz en los consejos de profesores y en otras instancias donde se ponen en juego decisiones sobre educación, ya sea en instancias ministeriales o universitarias. Si bien esta es una investigación exploratoria, permite reflejar que cuando a los maestros se les brindan espacios de perfeccionamiento y reflexión colectiva, ellos participan activamente y se convierten en mejores profesionales capaces de mejorar sus prácticas con el objetivo de entregar una educación encaminada a una mayor justicia social.
9

Asociación entre los niveles de ansiedad dental que presentan los pacientes pediátricos en su primera cita según el test de imágenes de Venham y la ansiedad dental de las madres con la escala de ansiedad dental de Corah en el Centro Universitario de Salud de la UPC

Piedra Quispe, Danissa Silvina 20 February 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre los niveles de ansiedad dental que presentaron los pacientes pediátricos en su primera cita y el de sus madres en el Centro Universitario de Salud de la UPC. Materiales y métodos: Se utilizó el Test de Imágenes de Venham para evaluar la ansiedad de los niños y la Escala de Ansiedad Dental de Corah para las madres. Se evaluaron a 159 pacientes entre 6 a 12 años y 11 meses de edad de ambos géneros y a sus madres en la sala de espera aguardando la primera cita dental. Resultados: Se encontró que, en cuanto a los niños ansiosos, 14 de ellos (8.81%) acudieron con madres que presentaban ansiedad moderada y sólo 6 (3.77%) niños ansiosos acudieron con madres con nivel de ansiedad alta, con lo cual se encontró una asociación estadísticamente significativa (p=0.025). Conclusión: Se encontró que el nivel de ansiedad dental de la madre influye de manera significativa en la ansiedad del niño durante su primera cita dental. / Objective: To evaluate the association between pediatric patients’ dental anxiety and their mothers’ on their first dental visit at the Centro Universitario de Salud – UPC from Peru. Materials and methods: Venham’s Picture Test was used to evaluate children’s anxiety and Corah’s Dental Anxiey Scale for their mothers. 159 patients between the ages of 6 to 12 years old of both genders and their mothers were evaluated at reception while waiting for the first dental visit. Results: It was found that, 14 (8.81%) of the anxious children came with mothers presenting moderate anxiety and just 6 (3.77%) anxious children came with mothers presenting high anxiety, finding a significant association between children’s and mother’s anxiety. (p=0.025). Conclusion: A significant influence of the mother’s level of dental anxiety on their children anxiety during their dental visit was found.
10

Consumerismo y el devenir de las asociaciones de consumidores en Chile

Valdebenito Verdugo, Mireya Paz January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / El consumo como fenómeno social total y complejo, en tanto eje articulador de la producción y reproducción social, no sólo se configura como un espacio de transacciones materiales, sino también como un ámbito de generación y reproducción de identidades, significados, símbolos, mecanismos de distinción, integración y exclusión, entre otros. Se constituye como un espacio de potencial ejercicio de la ciudadanía y de iniciativas de acción colectiva como las que reportan las asociaciones consumeristas, considerando que la ciudadanía estará referida al grado en que un individuo se involucra en el quehacer de la sociedad o un ámbito de ella. A su vez, esto representa un acto de voluntad a favor de una acción colectiva, en este caso, en el espacio del consumo. La presente investigación da cuenta de la situación y devenir de las asociaciones consumeristas en el país, así como de las motivaciones de sus colaboradores por participar en este tipo de iniciativas. Detalla el funcionamiento y lógica del Sistema Nacional del Consumidor, junto a ello, describe las definiciones estratégicas y estructura organizacional de las asociaciones consumeristas, así como el repertorio de acciones y sustentabilidad que presentan. Finalmente, explora el perfil y las motivaciones que expresan sus colaboradores para participar en estas asociaciones. Se vuelve un documento que revela las fortalezas y fragilidades que presentan las asociaciones consumeristas en Chile, desde la perspectiva de sus propios protagonistas, y con ello, abre oportunidades para fortalecer la sociedad civil en el espacio del consumo

Page generated in 0.0689 seconds