• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consumerismo y el devenir de las asociaciones de consumidores en Chile

Valdebenito Verdugo, Mireya Paz January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / El consumo como fenómeno social total y complejo, en tanto eje articulador de la producción y reproducción social, no sólo se configura como un espacio de transacciones materiales, sino también como un ámbito de generación y reproducción de identidades, significados, símbolos, mecanismos de distinción, integración y exclusión, entre otros. Se constituye como un espacio de potencial ejercicio de la ciudadanía y de iniciativas de acción colectiva como las que reportan las asociaciones consumeristas, considerando que la ciudadanía estará referida al grado en que un individuo se involucra en el quehacer de la sociedad o un ámbito de ella. A su vez, esto representa un acto de voluntad a favor de una acción colectiva, en este caso, en el espacio del consumo. La presente investigación da cuenta de la situación y devenir de las asociaciones consumeristas en el país, así como de las motivaciones de sus colaboradores por participar en este tipo de iniciativas. Detalla el funcionamiento y lógica del Sistema Nacional del Consumidor, junto a ello, describe las definiciones estratégicas y estructura organizacional de las asociaciones consumeristas, así como el repertorio de acciones y sustentabilidad que presentan. Finalmente, explora el perfil y las motivaciones que expresan sus colaboradores para participar en estas asociaciones. Se vuelve un documento que revela las fortalezas y fragilidades que presentan las asociaciones consumeristas en Chile, desde la perspectiva de sus propios protagonistas, y con ello, abre oportunidades para fortalecer la sociedad civil en el espacio del consumo
2

"Hacer de la calle un verso, y del barrio, poesía": dinámicas de cooperación partir de la institucionalización de FITECA en el barrio La Balanza, Comas

Elías Pinedo, Natalia 25 September 2017 (has links)
El presente artículo gira en torno a la comprensión de la emergencia de iniciativas de acción colectiva de carácter cultural desde la sociedad civil en la llamada ciudad popular en contraposición a la fragmentación social que caracteriza una ciudad como Lima. Tomando como caso de estudio el Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), buscamos dar cuenta de las condiciones que permitieron el surgimiento de este fenómeno y los factores que posibilitan la sostenibilidad de las dinámicas de cooperación en pro de esta acción colectiva en el tiempo. Mediante el uso de líneas de tiempo y entrevistas a profundidad, encontramos que los antecedentes de FITECA tienen que ver con el contexto político cultural que marcó las trayectorias de sus impulsores y las formas de comprender su entorno. Asimismo, mediante observación participante se han identificado las principales formas de trabajo y sostenimiento de esta organización basada en redes e intercambios no-monetarios. En este sentido, FITECA resultaría una acción colectiva contenciosa en tanto las dinámicas que la sostienen construyen tejidos sociales dentro de una Lima cada vez más fragmentada.
3

Incentivos institucionales para la participación ciudadana en Chile

Saavedra Ponce de León, Felipe Hernán 01 May 2012 (has links)
Magíster en Ciencia Política
4

Convivir con el capital financiero, corralito y movimiento de ahorristas (Argentina 2001-2004)

Schilman, Fernanda Laura 13 September 2004 (has links)
El objetivo la investigación ha sido caracterizar la problemática que protagonizaron los ahorristas en el conflicto estructural de la sociedad argentina de finales de 2001, detectando las contradicciones de este "nuevo" movimiento a la luz de sus propias interpretaciones, contextualizadas dentro de lo que llegó a ser el mito de la convertibilidad, y un nuevo modelo institucional. Modelo que legitimado en la globalización financiera, y que es el resultado de las sucesivas expansiones y profundizaciones del sistema capitalista hasta constituir el actual sistema mundo. Nos preguntábamos si realmente se dio en la Argentina de fines de 2001 una colectividad de individuos - un agente colectivo - unidos por una ideología y con la determinación de desafiar al orden neoliberal existente y fuera de los cauces institucionales de intermediación de intereses. Esta pregunta adquiere plenamente sentido dado que en la crisis económica, social, política e institucional de fines de 2001 se movilizan, protestan y manifiestan varios grupos de colectivos: piqueteros, ahorristas, vecinos asambleístas. Colectivos que hay contextualizados dentro de lo que llegó a ser el mito de la convertibilidad, y un nuevo modelo institucional que se ajustaba a los requerimientos del régimen de acumulación financiera, los intercambios comerciales y las inversiones productiva. En este sentido, consideramos que en las actuales condiciones de mercado - en ausencia de un centro totalizador de sentidos para cada una de las prácticas sociales -, son los flujos macroeconómicos los que toman a su cargo la producción de la subjetividad dominante y que es constituida por los hábitos de consumo y las operaciones de pensamiento que nos sirven para transitar la actual sociedad neoliberal. / The aim of this investigation is to describe the problems faced by costumers of saving banks "ahorristas" in the structural conflict declared in argentinean society towards the end of 2001. We would like to underline the contradictions of this "new" movement under the light of their own interpretations, in the context of what became the myth of convertibility, and a globalisation, and that is the result of several expansions and deepening of capitalist system in order to construct the present world system. We asked ourselves if a community of individuals, a communal agent joined by an ideology and the determination to challenge the existing neoliberal order and away from interest mediation institutionalised directions, really took place in Argentina by the end of 2001. This question makes sense, since in the institucional, political, social and economic crisis of the end of 2001, many communal -groups, picket groups, savers, neighbours delegates- moved, demonstrated and protested. These groups have to be put in the context of what came to be to peso dollar peg myth and ant the myth of a new institutional model wich was adjusted to the financial accumulation regime requirements, arousing from liberalization in the areas of finance, trade exchanges and productive investments. In this respect, we consider that in the current market conditions -with the absence of a center totalizer of senses for each social practice-, macroeconomic flows are in charge of the prevailing subjectivity production constituted by consumption habits and thinking operations. Which are useful to pass through the current neoliberal society.
5

Recuperación del rol de las mujeres pobladoras en la historia de Pudahuel (1965-1989): Luchas y sueños por extrapolar

Ahumada Pailahueque, Karina Virginia January 2016 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La presente investigación realizada por Karina Ahumada Pailahueque y guiada por Silvia Lamadrid Álvarez, para el grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura Mención en Ciencias Sociales, se titula “Recuperación del rol de las mujeres pobladoras en la historia de Pudahuel (1965-1989): Luchas y sueños por extrapolar”. Esta tesis pretende recuperar a las pobladoras desde su ausencia en la historia tradicional, relevando su carácter histórico, colectivo y/o político, desde un abordaje metodológico cualitativo, cuya potencia son las voces y memorias de 14 mujeres entre 49-84 años, residentes del territorio norte y sur de Pudahuel. De acuerdo a los objetivos se consideraron tres dimensiones de análisis. La primera, describe hitos relevantes que conforman la historia local en relación a los contextos sociopolíticos de índole nacional, durante 1965-1989. La segunda, indaga en las formas de acción colectiva que desplegaron las pobladoras, poniendo énfasis en la experiencia participativa en la dictadura militar, en tanto allí se construye una “identidad feminista”. Y la tercera, busca definir el sentido de pertenencia en base al territorio, la influencia de la familia de origen y la presencia de la pareja en el significado que le atribuyen a su rol en la historia reciente de Pudahuel
6

Chiloé, mayo del 2016. El mayo chilote y los discursos desplegados en el conflicto socioambiental del archipiélago de Chiloé

Neira Flores, Álvaro 10 1900 (has links)
Tesis para obtener el grado académico de magíster en comunicación política. / La complejidad de lo ocurrido en Chiloé en mayo del 2016 revierte características interesantes acerca de la dinámica de interrelaciones que potencian una discursividad social asociada a la disconformidad, frustración y protesta por las condiciones propias de la vida, el escaso e inequitativo desarrollo y bienestar, la pérdida de la propia identidad y rasgos culturales, así como el despojo de las riquezas naturales. Estas últimas, indispensables para la subsistencia económica de sus habitantes y familias. El mayo chilote se constituyó como un levantamiento ciudadano del cual subyace una acción colectiva nunca vista en el archipiélago, cuya naturaleza tiene en la industria extractiva a su principal antagonista, tras la contaminación del mar por marea roja. A pesar de tener como víctimas directas a los pescadores artesanales, fue la comunidad en su conjunto la cual reveló la profunda querella social de Chiloé. Bajo la consigna “Chiloé está priva’o” se configura un conflicto socioambiental, el cual, a partir de las determinantes de la contaminación del mar, la actuación de la institucionalidad pública, y la convergencia de diferentes actores sociales, ponen de manifiesto la severidad del capitalismo en torno a una actividad económica, pero que devela la profundidad de sus implicancias en la cultura y el tejido social, afectando a la sociedad chilota en su conjunto. Los discursos desplegados posicionaron a la comunicación con una dinámica de interrelaciones, de los relatos contra/orden, reflejando su capacidad articuladora de los procesos comunitarios, de cambio, transformación, concientización, organización y movilización de la ciudadanía
7

El magisterio contra Franco. De la resistencia a la acción colectiva (1965-1978)

Gómez Albentosa, Ferran 28 January 2016 (has links)
No description available.
8

Grupos de regantes y acción colectiva en la distribución del agua en el valle de Virú

Muñoz Portugal, Ismael 10 April 2018 (has links)
La acción colectiva, entendida como cooperación entre individuos para producir bienes públicos, puede ser observada en la realidad de las organizaciones o grupos de regantes de los valles de la costa peruana. Tomamos como referencia el valle de Virú en el período 1980-2000. Se resalta la importancia de las normas de conducta y los incentivos selectivos entre los grupos de regantes. Los incentivos selectivos, en especial las sanciones a los incumplimientos de las tareas colectivas, son resultado deacuerdos realizados por la organización social de riego / y ella misma genera los mecanismos de monitoreo y ejecución de dichos acuerdos. Los costos de organización para acordar tales incentivos, hacerlos cumplir y controlar las conductas de quienes buscan beneficios de la acción del grupo sin cooperar con él, resultan pequeños debido en parte a la cercanía entre las unidades económicas de los regantes. En contrapartida reciben los beneficios del recurso de uso común o bien público generado:la gestión social del agua y el mantenimiento de la infraestructura de riego
9

Collective action for public goods provision in low-income groups: a model and evidence from Peru

Almirall, Catherine 10 April 2018 (has links)
¿Bajo qué circunstancias aparece la acción colectiva? ¿Cuáles son los factores que le dan mayoresposibilidades de éxito? ¿En qué medida las comunidades pobres tienen capacidad para organizarsecon el objetivo de mejorar sus condiciones de vida? Estas preguntas no son nuevas y se hanhecho muchas investigaciones, pero usualmente para el mundo rural. La investigación sobre laacción colectiva en el mundo urbano parece estar más desarrollada en la ciencia política que en laeconomía. La pregunta fundamental se mantiene: ¿cómo se producen y se mantienen los bienespúblicos en comunidades urbanas pobres?Este artículo presenta un conjunto de hipótesis sobre los determinantes de la acción colectiva. La accióncolectiva en barrios urbanos pobres enfrentan tres restricciones básicas: el problema olsoniano,el problema de Maslow y el problema de la exclusión. La parte empírica del artículo utiliza datosrecolectados en barrios marginales de Lima, Perú, en seis tipos de organizaciones comunales. -- Under what circumstances does collective action arise? What contributes to the likelihood that aparticular collective initiative will succeed? To what extent are poor communities capable of organizingthemselves to improve their quality of life? These questions are not new, and economic researchershave studied a number of models in rural settings. Yet the research on collective action in urban areasseems to be more in the political sciences, and an economic model is still lacking. The fundamentalquestion remains: How are public goods produced and maintained by poor urban communities?This paper presents a set of hypotheses on collective action determinants. Collective action in poorneighborhoods faces three key barriers to success: the Olsonian free-rider problem, the Maslowianproblem, and the exclusion problem. The empirical portion of this paper uses data collected inpoor urban and peri-urban areas of Lima, Peru, in six types of community organizations.
10

Las ferias como estrategias de acción colectiva, reproducción social-económica y desarrollo territorial : el caso de la "Feria Regional Barrio Bonacina" de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires

Blanco, Josefina 26 October 2021 (has links)
El reconocimiento de las ferias como espacios alternativos de comercialización y como estrategias desarrolladas por distintos sectores para superar situaciones de pobreza y exclusión del circuito formal de trabajo, invita a reflexionar sobre estos espacios sociales como procesos de organización colectiva y estrategias de intervención local para contribuir al desarrollo rural e integración territorial. El presente trabajo de investigación estudia las ferias, como estrategias de acción colectiva y reproducción social-económica, analizando su incidencia en el desarrollo local de un determinado territorio. Para ello se propone una metodología de investigación de tipo cuali-cuantitativa, y se opta por el estudio de caso de la “Feria Regional Barrio Bonacina” de la localidad de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires. En consecuencia, la investigación aborda la problemática contemporánea, de inserción de productos al mercado, que viven los productores familiares de nuestro país, como así también la conformación de un espacio de encuentro e intercambio de saberes, conocimientos y experiencias, donde construyen “otra economía”: la Economía Social y Solidaria. El resultado de esta investigación pone en evidencia la incidencia de las ferias en el desarrollo local de un determinado territorio, y propone analizar si este instrumento es replicable como modelo de intervención para promover dicho desarrollo en otros ámbitos. A su vez, permite visualizar y dimensionar la importancia de las ferias en la Argentina, contribuyendo con ello a la generación de políticas públicas (tanto en el ámbito local como provincial y nacional), que impulsen su réplica a lo largo de todo el territorio argentino. / The recognition of farmers’ markets as alternative marketplaces and as strategies developed by different social sectors to overcome poverty and exclusion from formal employment, invites us to reflect on these places as processes of collective organization and local intervention strategies to contribute to the rural development and territorial integration. This research studies the farmers’ markets, as strategies for collective action and social-economic reproduction, analyzing their incidence in the development of a given territory. For this, a qualitative-quantitative research methodology is proposed, and the “Feria Regional Barrio Bonacina” in Pedro Luro, Buenos Aires, is chosen as a case study. Consequently, the research addresses the contemporary problem of placing products on the market, experienced by local producers in our country, as well as the creation of a space for meeting and exchanging knowledge and experiences in which the “other economy”, the Social Economy, gets built. As a result, this research highlights the incidence of farmers’ markets in the development of a given territory, and proposes to analyze whether this instrument is replicable as an intervention model to promote such development in other areas. At the same time, it allows to visualize and measure the importance of farmers’ markets in Argentina, thereby contributing to the generation of public policies (at both local and provincial, as well as national levels), which promote their replication throughout the Argentine territory.

Page generated in 0.0644 seconds