Spelling suggestions: "subject:"diseño óptico"" "subject:"diseño óptica""
1 |
DISEÑO ÓPTIMO DE REDES DE RIEGO A PRESIÓN PARA SU EXPLOTACIÓN A TURNOSLapo Pauta, Carmen Mireya 04 November 2019 (has links)
[ES] El diseño acertado de las redes presurizadas de riego constituye la fase preliminar de una buena gestión de estos sistemas. La posibilidad de que, en ciertas condiciones, sea ventajoso el diseño de estas redes para su explotación mediante riego a turnos motiva este trabajo. El factor económico juega un papel fundamental en el diseño de las redes de presurizadas de riego en general y en particular en la concepción de aquellas pensadas para operar a turnos que es el campo de aplicación que nos atañe, en el que se han encontrado muy pocas investigaciones precedentes.
La primera etapa del trabajo desarrollado ha consistido en la formulación e implementación completa de un Algoritmo Híbrido (AG-PNL) para el diseño óptimo de redes de riego a presión operando a turnos con topología dada, para lo cual se ensambla un algoritmo evolutivo, Algoritmo Genético (AG), y un algoritmo determinístico, basado en Programación No Lineal (PNL). Este Algoritmo Híbrido permite asignar los turnos a los hidrantes y los diámetros a las conducciones, de manera que el costo del diseño resultante sea mínimo.
El problema de diseño económico de la red se formula en términos de una función objetivo que minimice los costos asociados a la red de conducciones para una asignación de turnos dada, satisfaciendo las restricciones y las leyes físicas que gobiernan el funcionamiento del sistema. La función objetivo se evalúa por un método explícito como el Algoritmo de Programación No Lineal de Gradiente Reducido Generalizado (GRG). Las otras variables que el Algoritmo Híbrido determina son las asignaciones de turnos a cada hidrante que conduce al mínimo costo de la red. Para ello se recurre al uso de un Algoritmo Genético donde la función objetivo que evalúa el fitness de la población es precisamente el costo mínimo de la red, calculado mediante el algoritmo PNL-GRG asociado a cada individuo en el espacio de asignaciones de turnos.
En la segunda parte se validan los resultados de diseño del AG-PNL con otros métodos alternativos de diseño óptimo en un conjunto de 9 Casos de Estudio, extraídos de proyectos reales con una amplia diversidad de condiciones operativas, topográficas, y dimensión. Paralelamente se analiza la capacidad de las redes diseñadas para poder encajar cambios posteriores en la asignación de turnos, caracterizando esta flexibilidad con un nuevo indicador, IFCT. Este análisis también se realiza considerando diseños alternativos de las mismas redes para operar a la demanda, con la precaución de adoptar parámetros y condiciones de diseño que hagan significativa la comparación.
Los resultados de diseño de las redes de riego a presión operando a turnos mediante el AG-PNL una vez que se normalizan conducen a redes con un costo menor en hasta 10.3 % que el método alternativo "clásico" más eficiente considerado, método en donde los turnos se definen de formas heurística. A la vez estas redes gozan de un mayor IFCT en hasta 8.5 %. Se observó una elevada variabilidad de las diferencias de costos entre diseños a la demanda y a turnos en cada Caso de Estudio, con unos ahorros en el diseño a turnos respecto a la demanda situados entre el 4.5% y el 48%. Se ha señalado una posible aplicación adicional del indicador de flexibilidad (IFCT) como criterio de ayuda a la decisión sobre la conveniencia de selección de un diseño a turnos o la demanda. / [CA] El disseny encertat de les xarxes pressuritzades de reg constitueix la fase preliminar d'una bona gestió d'aquests sistemes. La possibilitat que, en certes condicions, sigui avantatjós el disseny d'aquestes xarxes per a la seva explotació mitjançant reg a torns motiva aquest treball. El factor econòmic juga un paper fonamental en el disseny de les xarxes de pressuritzades de reg en general i en particular en la concepció d'aquelles pensades per operar a torns que és el camp d'aplicació que ens pertoca, en el qual s'han trobat molt poques investigacions precedents.
La primera etapa del treball desenvolupat ha consistit en la formulació i implementació completa d'un Algorisme Híbrid (AG-PNL) per al disseny òptim de xarxes de reg a pressió operant a torns amb topologia donada, per a això s'acobla un algoritme evolutiu, Algorisme genètic (AG), i un algoritme determinístic, basat en Programació No Lineal (PNL). Aquest Algorisme Híbrid permet assignar els torns als hidrants i els diàmetres a les conduccions, de manera que el cost del disseny resultant sigui mínim.
El problema de disseny econòmic de la xarxa es formula en termes d'una funció objectiu que minimitzi els costos associats a la xarxa de conduccions per a una assignació de torns donada, satisfent les restriccions i les lleis físiques que governen el funcionament del sistema. La funció objectiu s'avalua per un mètode explícit com el Algorisme de Programació No Lineal de Gradient Reduït Generalitzat (GRG). Les altres variables que l'Algorisme Híbrid determina són les assignacions de torns a cada hidrant que condueix al mínim cost de la xarxa. Per a això es recorre a l'ús d'un Algorisme Genètic on la funció objectiu que avalua el fitness de la població és precisament el cost mínim de la xarxa, calculat mitjançant l'algoritme PNL-GRG associat a cada individu en l'espai d'assignacions de torns.
A la segona part es validen els resultats de disseny de l'AG-PNL amb altres mètodes alternatius de disseny òptim en un conjunt de 9 Casos d'Estudi, extrets de projectes reals amb una àmplia diversitat de condicions operatives, topogràfiques, i dimensió. Paral·lelament s'analitza la capacitat de les xarxes dissenyades per a poder encaixar canvis posteriors en l'assignació de torns, caracteritzant aquesta flexibilitat amb un nou indicador, IFCT. Aquesta anàlisi també es realitza considerant dissenys alternatius de les mateixes xarxes per operar a la demanda, amb la precaució d'adoptar paràmetres i condicions de disseny que facin significativa la comparació.
Els resultats de disseny de les xarxes de reg a pressió operant a torns mitjançant el AG-PNL una vegada que es normalitzen condueixen a xarxes amb un cost menor en fins 10.3% que el mètode alternatiu "clàssic" més eficient considerat, mètode on els torns es defineixen de formes heurística. Alhora aquestes xarxes gaudeixen d'un major IFCT en fins a 8.5%. Es va observar una elevada variabilitat de les diferències de costos entre dissenys a la demanda i als torns en cada cas d'estudi, amb uns estalvis en el disseny a torns que fa a la demanda situats entre el 4.5% i el 48%. S'ha assenyalat una possible aplicació addicional de l'indicador de flexibilitat (IFCT) com a criteri d'ajuda a la decisió sobre la conveniència de selecció d'un disseny a torns o la demanda. / [EN] The successful design of pressurized irrigation networks is the preliminary phase of good management of these systems. The possibility that, in certain conditions, it is advantageous to design these networks for exploitation through turn-based irrigation motivates this work. The economic factor plays a fundamental role in the design of networks of pressurized irrigation in general and in particular in the conception of those designed to operate in shifts that is the field of application that concerns us, in which they have found very few previous investigations.
The first stage of the work developed has been the formulation and complete implementation of a Hybrid Algorithm (GA-NLP) for the optimal design of irrigation networks under pressure operating with given topology, for which an evolutionary algorithm is assembled, Genetic Algorithm (GA), and a deterministic algorithm, based on Nonlinear Programming (NLP). This Hybrid Algorithm allows you to assign the hydrant shifts and the diameters to the pipes, so that the resulting design cost is minimal.
The problem of economic design of the network is formulated in terms of an objective function that minimizes the costs associated with the network of pipelines for a given shift assignment, satisfying the restrictions and physical laws that govern the operation of the system. The objective function is evaluated by an explicit method such as the Generalized Reduced Gradient Nonlinear Programming Algorithm (GRG). The other variables that the Hybrid Algorithm determines are the shift assignments to each hydrant that leads to the minimum cost of the network. For this, the use of a Genetic Algorithm is used, where the objective function that evaluates the fitness of the population is precisely the minimum cost of the network, calculated by means of the NLP-GRG algorithm associated to each individual in the space of shift assignments.
In the second part the GA-NLP design results are validated with other alternative optimal design methods in a set of 9 Case Studies, extracted from real projects with a wide diversity of operational, topographic, and dimension conditions. At the same time, the capacity of the networks designed to fit later changes in the allocation of shifts is analyzed, characterizing this flexibility with a new indicator, IFCT. This analysis is also done considering alternative designs of the same networks to operate on demand, with the precaution of adopting parameters and design conditions that make the comparison meaningful.
The design results of pressure irrigation networks operating in turn using GA-NLP once they are normalized lead to networks with a lower cost in up to 10.3% than the more efficient "classic" alternative method considered, a method where shifts are defined in heuristic ways. At the same time, these networks enjoy a higher IFCT in up to 8.5%. We observed a high variability of the cost differences between designs to the demand and to shifts in each Case Study, with savings in the design in turns with respect to the demand located between 4.5% and 48%. A possible additional application of the flexibility indicator (IFCT) has been pointed out as a criterion to help decide on the convenience of selecting a shift design or demand. / Lapo Pauta, CM. (2019). DISEÑO ÓPTIMO DE REDES DE RIEGO A PRESIÓN PARA SU EXPLOTACIÓN A TURNOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/130210
|
2 |
Diseño Optimo de Experimentos para Estimar el Campo de Esfuerzos en el Macizo Rocoso en Torno al Frente de Avance de una Cavidad MineraSaavedra Godoy, Luis Alberto January 2007 (has links)
El fenómeno de explosión de rocas y el colapso de galerías es de gran interés en el proceso
de extracción del mineral. Debido a su importancia se han realizado estudios, tanto teóricos como
experimentales, con el objetivo de predecir el comportamiento del macizo rocoso. En este marco
se encuentra el proyecto “Explosión de Rocas en El Teniente”, que ha dado como fruto un modelo
de Superposición de Campos Básicos con el cual es posible estimar el estado tensional del macizo
rocoso, y a través de esta estimación lograr inferir que configuración tensional es propensa a
colapsos o explosión de roca.
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de los modelos de Superposición de Campos
Básicos, a fin de lograr una comprensión que permita obtener un diseño de la red de estaciones de
medición de manera “óptima”. Para ello nos hemos impuesto el objetivo de justificar la elección
de un modelo de Superposición de Campos Básicos, además nos hemos propuesto el presentar
la Teoría de Diseño Óptimo de Experimentos como una herramienta que permite abordar el problema
del diseño de la red de estaciones de medición, por este motivo fue necesario un objetivo
más, el de implementar un Código de Diseño Óptimo, a fin de mostrar con pruebas numéricas la
utilidad de esta teoría en la práctica. Las pruebas numéricas dan cuenta lo positivo de los resultados,
en particular hemos resuelto el problema de añadir estaciones a una red de estaciones dada, y
somos capases de “medir” la importancia de una estación para un diseño determinado, además hemos
“comparado” el estimador encontrado con un estimador alternativo, propuesto en el proyecto,
mostrando lo ventajoso de nuestro estimador. El criterio con el cual hemos medido y comparado
es el criterio clásicamente utilizado en el diseño óptimo de experimentos, denominado D-Criterio.
Este trabajo es el punto de partida para el estudio de modelos de Superposición de Campos
Básicos que incorporen ciertos fenómenos, como plasticidad o no homogeneidad del macizo, así
como también modelos tridimensionales, ya que dentro de los desarrollos no fue necesaria la suposición
de un modelo bidimensional.
|
3 |
Diseño óptimo de sistemas de distribución de agua mediante Agent Swarm OptimizationMontalvo Arango, Idel 02 March 2012 (has links)
La necesidad de hacer eficientes y económicamente viables las grandes inversiones relacionadas con la construcción y el mantenimiento de las redes de abastecimiento de agua, hace que se preste especial atención al diseño de este tipo de redes. Concebir soluciones económicamente optimizadas y que garanticen un adecuado funcionamiento de los sistemas de distribución de agua (SDA), tomando en cuenta la fiabilidad de la red para ofrecer sus servicios, incluso ante posibles condiciones de fallo, es uno de los grandes retos que han tenido desde hace muchos años varios hombres y mujeres de ciencias que han trabajado el tema. Se impone obtener los mayores beneficios con los menores costes.
En el diseño óptimo de sistemas de distribución de agua, como muchos otros problemas de optimización, los objetivos a optimizar están frecuentemente en conflicto unos con otros. Ante este hecho, más conveniente que encontrar una única solución, es elaborar un conjunto de soluciones que representen el mejor compromiso posible entre todos los objetivos involucrados. En los últimos 15 años, varios investigadores se han desviado de las técnicas tradicionales de optimización basadas en la programación lineal y no lineal, para dirigirse hacia la implementación de Algoritmos Evolutivos. En esta investigación se proponen soluciones para el diseño óptimo de SDA basadas en el empleo de una generalización del algoritmo Particle Swarm Optimization (PSO) orientada a la inteligencia artificial distribuida tomando como base a los sistemas multi-agente (MA). El algoritmo final propuesto recibió la denominación de Agent Swarm Optimization (ASO)
El algoritmo ASO se aprovecha de las ventajas de la computación paralela y distribuida para hacer interactuar diversas poblaciones de agentes que pueden tener comportamientos diferentes. Su versatilidad da origen a su principal fortaleza: la introducción de agentes con reglas de comportamiento específicas para la mejor solución de un problema, que problema, que trabajan de manera conjunta con algoritmos evolutivos de carácter general como PSO, Algoritmos Genéticos, Ant Colony Optimization, etcétera. / Montalvo Arango, I. (2011). Diseño óptimo de sistemas de distribución de agua mediante Agent Swarm Optimization [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14858
|
4 |
Una metodología general para optimización estructural en diseño asistido por ordenadorNavarrina Martínez, Fermín 20 May 1987 (has links)
En aquest treball s'analitza el procés de disseny des d'una perspectiva metodològica general. Aquest enfocament condueix de forma natural al concepte de disseny òptim i a la seva formulació com un problema de Programació Matemàtica. En aquests termes es planteja la realització de l'anàlisi de sensibilitat de primer i segon ordre i es discuteix la aplicabilitat del mètode d'estat adjunt com alternativa al mètode de diferenciació directa. Amb aquests plantejaments s'aborda l'optimització de la forma i les dimensions d'estructures contínues, duent a terme l'anàlisi estructural mitjançant el Mètode d'Elements Finits. La formulació es desenvolupa completament per problemes en règim estàtic i lineal i s'indiquen les implicacions de la seva extensió a problemes no-lineals. Per la realització de l'anàlisi de sensibilitat (de primer ordre i d'ordre superior) es desenvolupa un nou procediment -exacte des del punt de vista analític i ben fonamentat matemàticament- que permet unificar els problemes clàsicament diferenciats d'optimització de dimensions i d'optimització de formes. Finalment, es proposa un algorisme de Programació Matemàtica específic per aquest tipus de problemes. Tot això es concreta en la realització d'un potent i versàtil sistema de disseny asistit per ordinador basat en el Mètode d'Elements Finits, en la que la seva eficàcia, fiabilitat i robustesa es posen de manifest mitjançant la solució de diversos problemes d'optimització estructural. / En este trabajo se analiza el proceso de diseño desde una perspectiva metodológica general. Este enfoque conduce de forma natural al concepto de diseño óptimo y a su formulación como un problema general de Programación Matemática. En estos términos se plantea la realización del análisis de sensibilidad de primer y segundo orden y se discute la aplicabilidad del método de estado adjunto como alternativa al método de diferenciación directa. Con estos planteamientos se aborda la optimización de la forma y de las dimensiones de estructuras continuas, realizando el análisis estructural mediante el Método de Elementos Finitos. La formulación se desarrolla completamente para problemas en régimen estático y lineal y se indican las implicaciones de su extensión a problemas no lineales. Para la realización del análisis de sensibilidad (de primer orden y de orden superior) se desarrolla un nuevo procedimiento -exacto desde el punto de vista analítico y bien fundamentado matemáticamente- que permite unificar los problemas clásicamente diferenciados de optimización de dimensiones y de optimización de formas. Finalmente, se propone un algoritmo de Programación Matemática específico para este tipo de problemas. Todo ello se concreta en la realización de un potente y versátil sistema de diseño asistido óptimo por ordenador basado en el Método de Elementos Finitos, cuya eficacia, fiabilidad y robustez se ponen de manifiesto mediante la solución de diversos problemas de optimización estructural. / In this work the design process is analyzed from a general methodological point of view. This approach leads naturally to the concept of optimum design and to its statement in terms of a general Mathematical Programming problem. In these terms, the first and second order sensitivity analysis is stated and the applicability of the adjoint state method as an alternative to the direct differentiation method is discussed. Following this approach the general problem of structural sizing and shape optimization is addressed, being the structural analysis performed by means of the Finite Element Method. The formulation is enterely developed for linear static problems and its further extension for the treatment of non-linear problems is briefly analyzed. A new unified procedure -exact from the analytical point of view and mathematically well founded- is proposed for the first and higher order sensitivity analysis of both, the structural sizing and shape optimization cases. Finally, a suitable Mathematical Programming algorithm is proposed to solve this kind of problems. Following all these ideas, a powerfull and versatile computer aided optimum design system is developed on the basis of the Finite Element Method. The efficiency, reliability and robustness of the system is demonstrated by solving several application problems of structural optimization.
|
5 |
Computational approaches to the modelling of topological and dynamical aspects of biochemical networksLópez García de Lomana, Adrián 19 October 2010 (has links)
Els mecanismes de regulaci o de les c el lules poden ser modelats per
controlar i entendre la biologia cel lular. Diferents nivells d'abstracci o
s'utilitzen per descriure els processos biol ogics. En aquest treball s'han
utilitzat grafs i equacions diferencials per modelar les interaccions cel lulars
tant qualitativament com quantitativa.
En aquest treball s'han analitzat dades d'interacci o i activitat de diferents
organismes, E. coli i S. cerevisiae: xarxes d'interacci o prote na-prote na,
de regulaci o de la transcripci o, i metab oliques, aix com per ls d'expressi o
gen omica i prote omica.
De la rica varietat de mesures de grafs, una variable important d'aquestes
xarxes biol ogiques es la distribuci o de grau, i he aplicat eines d'an alisi
estad stica per tal de caracteritzar-la. En tots els casos estudiats les distribucions
de grau tenen una forma de cua pesada, per o la majoria d'elles
presenten difer encies signi catives respecte un model de llei de pot encia,
d'acord amb proves estad stiques. D'altra banda, cap de les xarxes podrien
ser assignades de forma inequvoca a cap distribuci o testejada.
Pel que fa a un nivell m es microsc opic, hem utilitzat equacions diferencials
per estudiar la din amica de models de diversos sistemes bioqu mics.
En primer lloc, una eina de programari anomenada ByoDyn ha estat
creada des de zero. L'eina permet realitzar simulacions deterministes
i estoc astiques, analitzar models mitjan cant estimaci o de par ametres,
sensibilitat i an alisi d'identi cabilitat, aix com dissenyar optimament
experiments. S'ha creat una interf cie web que ofereix la possibilitat
d'interactuar amb el programa d'una manera gr a ca, independentment
de la con guraci o de l'usuari, permetent l'execuci o del programa en diferents
entorns computacionals. Finalment, hem aplicat un protocol de disseny
experimental optim en un model multicel lular de l'embriog enesi en
vertebrats. / Regulatory mechanisms of cells can be modelled to control and under-
stand cellular biology. Di erent levels of abstraction are used to describe
biological processes. In this work we have used graphs and di erential
equations to model cellular interactions qualitatively and quantitatively.
From di erent organisms, E. coli and S. cerevisiae, we have analysed
data available for they complete interaction and activity networks. At
the level of interaction, the protein-protein interaction network, the tran-
scriptional regulatory networks and the metabolic network have been
studied; for the activity, both gene and protein pro les of the whole or-
ganism have been examined. From the rich variety of graph measures,
one of primer importance is the degree distribution. I have applied sta-
tistical analysis tools to such biological networks in order to characterise
the degree distribution. In all cases the studied degree distributions have
a heavy-tailed shape, but most of them present signi cant di erences
from a power-law model according to a statistical test. Moreover, none
of the networks could be unequivocally assigned to any of the tested
distribution.
On the other hand, in a more ne-grained view, I have used di erential
equations to model dynamics of biochemical systems. First, a software
tool called ByoDyn has been created from scratch incorporating a fairly
complete range of analysis methods. Both deterministic and stochas-
tic simulations can be performed, models can be analysed by means of
parameter estimation, sensitivity, identi ability analysis, and optimal ex-
perimental design. Moreover, a web interface has been created that pro-
vides with the possibility interact with the program in a graphical man-
ner, independent of the user con guration, allowing the execution of the
program at di erent computational environments. Finally, we have ap-
plied a protocol of optimal experimental design on a multicellular model
of embryogenesis.
|
6 |
Análisis de sensibilidad global, modelado y optimización de sistemas de reacción biológicosOchoa, María Paz 16 March 2017 (has links)
En esta Tesis se presentan metodologías que incluyen análisis de sensibilidad global,
modelado y optimización dinámica, para el estudio de procesos que se llevan a cabo en
sistemas de reacción biológicos, tales como biorreactores para la obtención de etanol y
lagunas de tratamiento biológico de aguas residuales. Para ello se utilizan modelos
cinéticos fuertemente integrados y dinámicos, de creciente complejidad, representados
por sistemas de ecuaciones diferenciales y algebraicas. Los modelos cinéticos presentan
un elevado número de parámetros que están involucrados en funciones altamente no
lineales. Dichos parámetros tienen asociada incertidumbre que resulta, por ejemplo, de
errores de medición y pueden influenciar los valores de las variables de estado. Por esta
razón, es importante identificar los parámetros a los que las variables de estado son más
sensibles, mediante análisis de sensibilidad. Se propone la implementación del análisis de
sensibilidad global, basado en la descomposición de la varianza, aplicado a modelos
dinámicos de biorreactores para la producción de bioetanol y del sistema de lagunas de
estabilización. Este análisis se basa en la metodología propuesta por Sobol’ y permite
obtener perfiles temporales de índices de sensibilidad de primer orden, total y de
interacción entre parámetros, lo cual es útil para comprender complejas relaciones entre
los parámetros y las variables del modelo. Además, se analizan diferentes estimadores de
la varianza condicional, siendo el de Jansen el más adecuado para modelos más complejos
proporcionando mejores resultados. La finalidad del estudio es determinar cuáles son los
parámetros más importantes y que deben ser estimados con mayor precisión en forma
experimental, para tener un modelo ajustado que pueda proveer predicciones confiables
ante cambios en las condiciones de operación, tanto en sistemas de biorreactores de
producción de etanol como de lagunas de estabilización. Posteriormente, se procede al diseño óptimo de un sistema de lagunas de estabilización
para el tratamiento de aguas residuales. El desempeño de estos sistemas es comparable al
de los barros activados, aunque el requerimiento de espacio es una condición limitante
para su empleo. El diseño se realiza planteando un problema de programación mixto
entera no lineal sobre una superestructura que considera tres tipos de lagunas (aeróbica,
facultativa y anaeróbica) con la posibilidad de reciclo, lo que permite obtener la
configuración óptima para cumplir con el objetivo de minimizar los costos del sistema
con la restricción de que la carga orgánica del efluente sea inferior al valor establecido
por las regulaciones ambientales.
Finalmente, se implementan estrategias de manejo de las lagunas de tratamiento como
problemas de optimización dinámica, donde se proponen como variables de control el
agregado de nutrientes, esenciales para el desarrollo de los procesos biológicos, y la
potencia que se debe proporcionar a los aireadores para asegurar una oxigenación dentro
de las lagunas. / In this Thesis, several methodologies that include global sensitivity analysis, modeling
and dynamic optimization are presented to deepen the knowledge on processes which
take place in biologic reaction systems, such as bioreactors for ethanol production and
wastewater treatment ponds. These models are based on dynamic and highly integrated
kinetic models based on first principles, which are represented by differential algebraic
equations systems. Kinetic models have a large number of parameters embedded in
nonlinear functions. These parameters may have a certain degree of uncertainty due, for
example, to measurement errors, and can influence the values of the state variables.
Sensitivity analysis provides a mean to detect and rank the importance of parameters in a
model. In particular, global sensitivity analysis is applied to a dynamic model, based on
the variance decomposition using Sobol's method. This allows the calculation of first
order, total and interaction indices for each parameter, which are useful to understand
complex relationships between parameters. Several variance estimators are considered,
being Jansen's the most appropriate for complex models, yielding the best results. As a
result of this study, parameters can be ranked by importance and then experiments can be
designed to find with the best precision those parameters that produce the largest impact
on the prediction of state variables of the model.
Furthermore, the design of stabilization ponds systems for wastewater treatment is
addressed through the formulation of a mixed integer nonlinear programming problem
over a supestructure which considers three types of lagoons (aerobic, anaerobic and
facultative), including recycle streams. The objective function is total cost minimization,
subject to constraints on the maximum legally allowed organic load.
Finally, several strategies are proposed for the management of stabilization pond systems
within a dynamic optimization environment, where the control variables are nutrient addition rate along the time horizon and aerators power for a suitable oxygen
concentration, where required.
|
7 |
Análisis y definición del diseño óptimo del relieve al dorso en pavimentos cerámicos mediante elementos finitosDefez Garcia, Beatriz 07 May 2008 (has links)
La industria cerámica se enfrenta en la actualidad a un mercado altamente saturado, por lo que necesita ofrecer productos innovadores constantemente. Los nuevos productos cerámicos deben ser competitivos en calidad y buscar un óptimo económico y medioambiental. Además deben facilitar el transporte y la colocación, y cumplir con la legislación nacional e internacional.
Las baldosas aligeradas por conformado de relieve al dorso pueden ser fabricadas con una cantidad de materia prima inferior a la tradicional, lo que repercute en el ahorro de pastas y energía. Esto mejora el balance económico de la empresa dotando al producto de un carácter medioambiental que comienza a ser exigido por las autoridades y es cada vez más valorado por los consumidores. Adicionalmente, un producto final más ligero resulta atractivo para los constructores, ya que mejora las condiciones de trabajo en la obra. Sin embargo, la baldosa aligerada es estructuralmente distinta a la convencional, y por tanto también su comportamiento mecánico y térmico. Puesto que se trata de un elemento constructivo, es necesario conocer su repuesta en condiciones de trabajo y asegurar que cumple con la normativa vigente.
La presente tesis se propone como objetivo evaluar la conveniencia de pavimentos cerámicos aligerados por relieve al dorso empleando técnicas de modelado sólido tridimensional y análisis por elementos finitos, estableciendo al mismo tiempo las bases para una definición óptima del relieve, entendiendo por óptimo aquel diseño que combine de forma más idónea ahorro másico con respuesta mecánica y térmica dentro de lo viable en la fabricación en serie actual. Dados los pocos antecedentes encontrados en la bibliografía en este sentido, la tesis pretende ser una primera aproximación a la problemática de este tipo de productos, abriendo una puerta a estudios posteriores, y facilitando información muy valiosa a los departamentos de diseño y fabricación de las azulejeras.
Para lograr este objetivo, se han / Defez Garcia, B. (2007). Análisis y definición del diseño óptimo del relieve al dorso en pavimentos cerámicos mediante elementos finitos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1962
|
Page generated in 0.0396 seconds