Spelling suggestions: "subject:"diseño dde libros"" "subject:"diseño dee libros""
11 |
La cuadra ladra. Libro ilustrado que aborda al perro vago como parte de la identidad de SantiagoSalamanca Araya, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto se basa en la actual relevancia que tiene
el perro vago como problema en Santiago para abordar su presencia desde un punto de vista de identidad urbana y cultural. Si bien mucho se ha hablado de este perro junto al “quiltro” como una imagen que representa lo popular y con el que se suele identificar al chileno, no existen en realidad muchas instancias de reflexión en torno a este contraste por lo que parece necesario abrir espacios para la discusión del tema. El proyecto busca proponer una mirada nueva al perro vago como parte de la identidad de Santiago, mediante el relato de su recorrido, de su relación con los sectores donde habita y la creación de imaginarios en torno a él. Para esto se realizó una publicación ilustrada que narra varias
historias por medio de un cuento que une tres distintos lugares de Santiago y, que mediante el recorrido de un perro protagonista, da a conocer distintos relatos en torno a los perros vagos, conectando su diario vivir con la realidad de los lugares que habitan. Por este motivo, se trabajó con un enfoque
cualitativo, el que se apoyó principalmente en el trabajo en terreno y un registro oral y visual, ya que para rescatar estas
historias es fundamental el testimonio de quienes viven en esos sectores.Esta propuesta pretende abrir un espacio para reflexionar sobre
el tema, no solo limitándolo al problema urbano, sino que presentándolo como parte de la identidad de Santiago.
|
12 |
El carnaval del roto. Libro objeto sobre la celebración del día del roto chilenoHernández Araya, Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / “El Carnaval del Roto” es un proyecto índole editorial aborda la
temática de la cultura y el folklore popular como manifestación
de identidad, tomando como eje central la festividad popular del
Día del Roto Chileno como una instancia de resignificación del
espacio público por medio de las comparsas y agrupaciones que se
toman cada 20 de enero las calles del Barrio Yungay. A su vez se
busca de manera implícita poner en valor dicha celebración como
parte importante del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad.
El resultado es un libro objeto pop up que muestra de manera
didáctica el imaginario visual de la actual fiesta del Roto Chileno,
además de mostrar las características propias de este popular
carnaval cultural por medio de la representación visual de los
principales hitos que la construyen y dan forma.
La siguiente investigación se enfoca en rescatar los hitos que
giran en torno a la celebración, evolución y desarrollo, por medio
de dos fuentes principales, lo visual, registrando el imaginario
que empapa durante el verano las calles del barrio Yungay, para
su posterior análisis; y lo oral por medio de la perspectiva de los
actores principales que participan de la celebración.
Finalmente, con el conocimiento obtenido se realizó un libro
móvil que relata visualmente la instancia de fiesta que significa
el Día del Roto Chileno, impulsándola como parte importante del
imaginario visual de la ciudad y el país.
|
13 |
Bomarea. Retratos imaginarios de una flor. Recopilación del imaginario y distintas visiones en torno a Garra de León, una de las flores más extrañas y míticas de la región de AtacamaGonzález Fuentes, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto “Bomarea, retratos imaginarios de una flor” es un trabajo de investigación documental realizado en la ciudad de Huasco, reflejada en un libro y una exposición que rescatan el imaginario, valor patrimonial y natural correspondiente a una mítica y extraña flor que crece solo en ese sector, llamada Garra de León (Bomarea ovallei. Phil.), especie endémica de la Tercera Región de Atacama que además se encuentra en serio peligro de extinción, la cual por sus características se ha transformado en un símbolo de la zona y la identidad de la comunidad huasquina. El objetivo principal es rescatar este patrimonio cultural-natural y difundir el conocimiento de Garra de León fuera de la zona, evidenciando su trascendencia natural y cultural para contribuir a fomentar la apropiación espontánea de esta flor por parte de la gente de la Huasco y la conservación de esta especie.
En la primera parte de la presente memoria se desarrolla una investigación en torno a los principales conceptos involucrados en el tema, la cual sirvió para definir el escenario de acciones proyectuales. En la segunda parte se muestra todo este proceso y los resultados del proyecto.
|
14 |
Otras: publicación editorial, de carácter experimental y documental, del movimiento postpunk feminista en Chile (1995-2016)Moya Rivera, Cecilia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / otras es un proyecto editorial de carácter experimental que toma como
base el discurso propuesto por las bandas de postpunk feministas en Chile.
El proyecto nace desde la documentación, investigación e interacción con
distintas agrupaciones musicales de dicha escena nacional y busca difundir
las ideas feministas asociadas a este movimiento contracultural.
Además de ser un proyecto político, realiza un recorrido por la historia
reciente de Chile para así entender cómo nacen y reaccionan las otras ante
distintos hechos sociales.
|
15 |
Estudios visuales modulación geométrica. Libro de estudios visuales como introducción a la experimentación con la forma geométrica y la creación de sistemas moduladosGonzález Barra, Gabriela January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / Desde un principio este proyecto se planteó
como uno de carácter experimental y
autoral: aquello a desarrollar partiría de un
auto-encargo, con limitaciones y objetivos
autoimpuestos, donde mi visión del diseño
debía tomar un rol primordial.
Durante el proceso inicial, de obtener
resultados mediante una experimentación
libre, el trabajo sobre ejercicios seriados
abría muchas vías de acción, mientras los
resultados crecían en cantidad. En este
proceso me encontraría con otro punto,
desde mi perspectiva muy interesante:
la educación del diseño. El tema resultó
involucrar un estudio de las relaciones
formales que suceden en este tipo de
modulación.
Considerando esto, se decidió asumir la
adaptación de estos ejercicios al soporte
de un libro. Esta decisión actuó de buena
forma sobre el desarrollo experimental,
ya que la estructura que presentaba
este soporte exigió poner limitaciones a
los ejercicios, estableciendo principios
generales y de selección. Además, el libro
ofrecía la oportunidad de dar a conocer
mejor el proceso sistemático que se estaba
realizando, entregando el orden lógico
necesario, y dando lugar a un estudio visual
y progresivo de la forma modulada.
|
16 |
El libro imaginario: diseño experimental de libros pop-up inspirados en el teatro de sombras y las linternas mágicasCarrasco Donoso, Catalina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El libro imaginario es un proyecto experimental de diseño editorial, que aborda
el problema del observador a través del estudio de las máquinas visuales de
finales del siglo XIX y su correlato con el desarrollo de los libros pop-up infantiles
durante esa misma época, para luego llevarlo al contexto contemporáneo de la
editorialidad infantil.
Las metodologías empleadas tanto en la investigación como en el desarrollo de
la propuesta se establecieron en función de una búsqueda cualitativa, con el fin
de generar una propuesta innovadora, que permitiera explorar, entre otros, los
conceptos de narrativa, imaginación y memoria.
La propuesta de diseño se plasma en un libro homenaje al poeta chileno Nicanor
Parra, quien es autor del poema “El hombre imaginario”, donde el hablante
lírico interpela al lector a justamente imaginar una realidad en donde el sujeto
es finalmente quien genera la lectura total de ese mundo imaginario.
|
17 |
Memorias. Historias de barrios contadas por sus habitantesContreras Muñoz, Michel January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / “Memorias” es un proyecto editorial basado en
los relatos de diversas personas pertenecientes a
un determinado contexto, en este caso los barrios
de Santiago; sus principales relatos y material
visual conducen al entendimiento de dicho barrio
como una representación real y directa de su
identidad hacia la cual se sientan pertenecientes,
dando sentido a la construcción de una valoración
“desde adentro” a su lugar de residencia.
El proyecto se articula mediante transcripciones
de los relatos de las personas vinculados a
sus orígenes y establecimiento dentro de aquel
barrio, además de documentación visual que
posean, como fotografías, escritos, cartas, papeles,
etcétera, y también fotografías de elementos
tangibles significativos para ellos que puedan
encontrarse en su espacio personal, ya sean herramientas,
elementos decorativos, juguetes, o
cualquier objeto considerado interesante que
aporte a la construcción de su propia historia.
Este proyecto nace como una forma de rescatar
la mirada de los habitantes de dicho lugar
en función de su valoración, destacando la
perspectiva que ellos mismos le atribuyen a la
construcción de su identidad, si es que se sienten
o no pertenecientes al lugar que habitan, su contexto, su pasado, y sobre todo la relación con
las personas de su entorno.
Los resultados esperados buscan mostrar de
manera objetiva cómo es la articulación identitaria
del barrio “desde adentro” para ser comprendida
por habitantes de otras partes de la
ciudad, permitiendo dar paso a una interpretación
en su propia conciencia y por consiguiente
la mencionada “valoración” de dicho lugar.
|
18 |
Papelucho la novela gráfica: propuesta editorial en base a narrativa gráfica para la comprensión de lectura de la obra, para alumnos de 3ro y 4to básicoUrra Saavedra, Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Papelucho, La novela gráfica, es un proyecto
de diseño y narrativa gráfica que engloba el trabajo de
la autora Marcela Paz, alrededor de la primera novela
literaria del conocido personaje chileno Papelucho.
El objetivo de este proyecto es potenciar la comprensión
lectora de la obra, fomentando la lectura multimodal a
través de nuevos medios como lo es la novela gráfica,
en un mercado en expansión.
La selección de Papelucho como parte del patrimonio
cultural, significa una conversión desde el niño chileno
de época, al niño actual que convive con diferentes
medios de comunicación, del cual el libro ha dejado de
ser de su interés. Es por esto que los nuevos lenguajes
visuales son la clave para mejorar el interés y la
comprensión lectora a nivel nacional.
|
19 |
Cursi : fenómeno kitsch dentro de las ferias artesanales y urbanas de SantiagoGamonal Valladares, Carolaine January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica
|
20 |
No hay primera sin segunda : relatos de la cueca urbana en SantiagoCamacho Focacci, Carolina January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El contenido de este proyecto es la cueca urbana como patrimonio cultural intangible, la importancia y reivindicación de la versión urbana de la cueca tradicional que nos imponen desde la infancia, la versión sin disfraces y que a pesar de las dificultades que le han impuesto esta cada día más vigente y aceptada.
Los temas que aborda el trabajo son el diseño editorial, la fotografía, la edición de fotografías, la edición de textos y la producción e impresión de un libro.
|
Page generated in 0.0551 seconds