Spelling suggestions: "subject:"diseño industrial"" "subject:"siseño industrial""
141 |
La greda en la mesa gourmet. Vajilla para la alta gastronomía chilena.Guerrero, Cristian January 2005 (has links)
El siguiente proyecto consiste entonces en diseñar una vajilla que le de un soporte a la gastronomía chilena, un pilar sobre el cual cada chef pueda edificar una obra de arte que seduzca a la vista y al paladar, un conjunto de platos y accesorios ideales para la alta cocina chilena.
|
142 |
Desarrollo de un material compuesto biodegradable a partir de la utilización del residuo cáscara de nuezParodi Miranda, Daniella January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El
presente
tiene
como
objetivo
diseñar
un
innovador
material
biodegradable
que
presenta
como
elemento
principal
la
cáscara
de
nuez
de
Nogal,
un
residuo
de
la
agroindustria
Chilena.
La
cáscara
está
constituida
de
celulosa,
hemicelulosa
y
lignina,
se
extrae
en
el
proceso
de
pelado
de
la
nuez,
representa
entre
un
40%
y
65%
del
peso
del
fruto.
Dado
su
bajo
costo,
su
naturaleza
biodegradable
y
su
disponibilidad
durante
todo
el
año,
la
cáscara
de
nuez
es
una
potente
materia
prima
con
múltiples
oportunidades
para
el
diseño.
A
través
de
los
años,
la
cáscara
de
nuez
como
desecho
ha
incrementado
de
gran
manera
su
volumen
en
Chile,
esto
dado
que
el
país
se
ha
posicionado
como
uno
de
los
mayores
productores
de
nuez
a
nivel
mundial
(Sofofa,
2015).
Sin
embargo
no
se
le
ha
dado
la
importancia
adecuada
como
materia
prima,
hoy
en
día
se
utiliza
principalmente
para
rellenar
caminos,
granallado
o
como
combustible.
Este
trabajo
se
centra
en
una
investigación
experimental
que
consta
de
cuatro
fases.
En
la
primera
la
cáscara
se
tritura
para
conseguir
granulometrías
y
se
mezcla
con
diversos
aglutinantes
biodegradables
en
distintas
proporciones.
Luego
de
combinar
estas
variables
se
elaboran
probetas
de
estudio.
La
segunda
consiste
en
someter
las
muestras
a
ensayos
mecánicos,
térmicos,
de
comportamiento
al
fuego
y
de
mecanizado
con
distintas
herramientas
con
el
fin
de
identificar
las
características
y
comportamiento
del
compuesto.
En
la
tercera
fase
se
exploran
diversas
morfologías
con
el
material
compuesto,
evaluando
sus
posibilidades
constructivas.
Finalmente
se
analiza
el
ciclo
de
vida
del
proceso
del
material
(de
la
puerta
a
la
puerta);
con
el
fin
identificar
su
huella
de
carbono
y
ambiental,
detectando
posibles
ineficiencias.
Los
resultados
muestran
que
es
un
material
liviano,
con
destacadas
características
de
resistencia
térmica,
no
tóxico,
que
se
puede
conformar
a
partir
de
moldes
y
herramientas
comunes
en
la
industria.
Además
de
lo
anterior
requiere
bajo
nivel
de
tecnología
y
energía
para
ser
procesado,
presenta
bajo
costo,
genera
una
mínima
cantidad
de
desperdicios,
y
posee
un
ciclo
de
vida
circular
al
ser
biodegradable,
por
lo
que
se
considera
que
presenta
una
gran
oportunidad
para
el
desarrollo
de
nuevos
productos. / 12-2019
|
143 |
Arrecife artificial para el cultivo de especies bentónicas en las áreas de manejoPaz Rueda, Javier January 2012 (has links)
El presente proyecto describe la situación actual de las áreas de manejo de recursos bentónicos y discute acerca de algunas de las formas de aumentar su producción, mediante el uso de arrecifes artificiales y su posible aplicación en el mercado chileno.
Para esto, se recopilan antecedentes necesarios para el desarrollo de arrecifes artificiales de carácter productivo, con el objetivo de ser implementados en las áreas de manejo por los pescadores artesanales chilenos, considerando los medios técnicos con los que cuentan y los métodos extractivos tradicionales.
Los antecedentes se utilizan para el desarrollo de un arrecife artificial adaptado a las características del pescador artesanal chileno con tal de asegurar su posible aprobación por parte de los usuarios potenciales.
|
144 |
Diseño de vestuario para ciclistas locomotivas urbanasToledo Escárate, Daniela January 2006 (has links)
No description available.
|
145 |
Herramienta para la extracción de cera de abejasEspinoza Soto, Cristian Andrés January 2006 (has links)
En la búsqueda de nuevos nichos de desarrollo profesional, ha aparecido en los últimos años un sector en constante crecimiento, este es, el sector AGROINDUSTRIAL CHILENO. El concepto de agroindustria comprende los procesos de almacenamiento, manejo, preservación, beneficio y transformación industrial de materias primas de origen agrícola, pecuario, forestal y pesquero. Esto implica la idea de una integración entre la producción, el abastecimiento de materias primas y su transformación, y la instalación de unidades o plantas de transformación cercanas a las zonas de producción. Entre sus beneficios se cuenta con: Racionalizar la producción estacional de materia prima agrícola con los procesos de transformación, Prolongar la vida útil de los bienes agropecuarios y pesqueros, Distribuir adecuadamente estos productos hacia todas las zonas de una determinada región, Generar nuevas fuentes de trabajo, entre otros.
|
146 |
Cocina artefacto para habitantes de departamentos pequeñosPino, Francisca January 2007 (has links)
No description available.
|
147 |
Volanbar : sistema de objetos de malabar contemporáneoMarambio Rojas, Viviana January 2012 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto se contextualiza en el circo contemporáneo chileno, llamado también como nuevo circo. Y se enmarcará bajo la disciplina del malabarismo contemporáneo. El objetivo es desarrollar un sistema de objetos al servicio del circo contemporáneo chileno, que ayuden a la representación y evocación de historias vivenciadas por el público que las presencia, que en este caso será chileno por temas de factibilidad de prueba del espectáculo.
|
148 |
Galería itinerante : sistema modular desmontableCastillo Cabezas, María Soledad January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Este proyecto es parte de un encargo real donde se le solicita a MUSEAL, empresa dedicada al diseño e implementación de exposiciones, el desarrollo de la muestra Tesoros Humanos Vivos, que consiste básicamente en el diseño de un espacio itinerante para la exhibición de material audiovisual y artesanías.
El proyecto propone abordar el encargo a través de la simplicidad constructiva, la incorporación de variables de sustentabilidad y la posibilidad de implantación sin afectar la escena local.
En este caso, la propuesta de diseño, colabora en la disminución del impacto ambiental que se genera al finalizar una exposición, proyectando desde su concepción la incorporación de materiales reciclables, y de un porcentaje de materiales que ya constituyen un desecho. De manera de alargar la vida útil de los mismos, otorgándoles un nuevo sentido.
|
149 |
Invernadero modular para el aprendizaje de cultivos orgánicosLabbe Weber, Geraldhine January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Este proyecto consiste en un sistema modular de invernaderos, que permite desarrollar el aprendizaje, la experimentación y el intercambio de conocimientos, entre niños y adultos, acerca de sistemas para desarrollar cultivos orgánicos. La repetición de este módulo en distintas posiciones genera diferentes formas y diferentes recorridos, su forma o configuración puede cambiar y adaptarse a los diferentes espacios en los que podría ser emplazado.
Este proyecto responde a la necesidad de la comunidad por desarrollar estas instancias de aprendizaje, y el objetivo es crear un artefacto modular que pueda cambiar su configuración y adaptare al medio o espacio en que esta inserto.
|
150 |
Kayu : proyecto de vehículo eléctrico para el traslado de carga liviana para la localidad de HuatacondoVidal Silva, Álvaro January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Huatacondo actualmente, genera su propia energía de manera sustentable las 24 horas del día, a través de paneles fotovoltaicos y un generador eólico, apoyándose de un grupo electrógeno.
Sin embargo, se reconoce dentro del sistema, un eslabón que no ha sido integrado al ciclo de funcionamiento sustentable en las actividades de la comunidad: el transporte
Por lo cual, se concibe la idea de desarrollar un vehículo eléctrico o EPV (Electrically Powered Vehicle).
|
Page generated in 0.0797 seconds