Spelling suggestions: "subject:"diseño industrial"" "subject:"siseño industrial""
171 |
Órtesis articulada para el tratamiento de la displasia de cadera en niños en etapa de gateoRiquelme Castillo, Maria Victoria January 2012 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Con este proyecto se busca desarrollar una alternativa que satisfaga aspectos tanto estéticos, emocionales y funcionales, que cambie la imagen negativa que se posee de este tipo de tratamientos ortopédicos, los cuales muchas veces se relacionan conceptos en torno a la discapacidad.
La importancia que le otorgan las familias a la imagen que proyecta el bebé se traza socialmente como un indicador de la preocupación que ponen los padres en el cuidado de sus hijos.
Es por eso que se contemplan aspectos estéticos propios de la indumentaria y vestimenta infantil, en el desarrollo de una órtesis articulada para el tratamiento de la displasia de cadera.
|
172 |
Mobiliario urbano en Renca : dispositivo para el lenguajear del mapuche urbanoQuezada Madrid, Sebastián January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Este proyecto esta formulado para ser aplicado en los cerros de Renca, donde existe una mixtura de culturas colectivas e individuales, junto con una inadecuada aplicación de políticas públicas. Es una comuna de escasos recursos y sin historia, sin identidad y relación social, lo que ha generado desapego, desconfianza y temor hacia el espacio público. En este sentido, la potenciación del uso del espacio público es una necesidad urgente; el encuentro y la aglomeración, el conversar y contarse historias, compartir y sentir con los demás individuos en un espacio común son un estímulo que mantiene vital el cuerpo y el espíritu.
Este proyecto como oportunidad de diseño consiste en el desarrollo de un dispositivo espacial aplicable a las áreas verdes que potencie el uso del espacio público, cuya intención de diseño es dar lugar y permitir el acto de lenguajear, es decir, compartir y expresarse ritualmente en las áreas verdes públicas.
El dispositivo tiene la característica de indagar y modificar las formas convencionales y permitir, con los gestos adecuados, la elaboración y construcción de una espacialidad diferente frente a lo establecido y que busca adecuarse a las características de la localidad, vale decir, responder a la cosmovisión mapuche, población característica de la comuna.
|
173 |
Vaporera multiuso de cerámica para cocinar en casaChiang Lei, Yu Man January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Este proyecto busca generar un set de utensilios de uso doméstico para
cocinar al vapor, integrándolo a la forma de vida occidental de nuestro
país al simplificar el proceso de cocción de los alimentos, el lavado, servido
y guardado del utensilio, incentivando la cocción al vapor a través de una
nueva experiencia de cocina que no requiere tener un entrenamiento
profesional previo.
El set consiste en un conjunto de artefactos de cerámica autocalzables
que permite su conjugación de manera vertical por niveles en el proceso
de la cocción, generando un sistema estable en el cocido debido a la forma
de cada una de las piezas, las cuales a su vez funcionan a modo de vajilla
en la mesa. Posibilitando además la mantención de la temperatura de los
alimentos por un tiempo más prolongado, reduciendo la labor del traspaso
de los alimentos a otros recipientes y posterior lavado de loza.
|
174 |
Diseño paramétrico y mimbreSesnic Humeres, Diego January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Esta investigación tiene como objetivo diseñar, de manera
experimental, un producto tejido en mimbre para el taller
“Artesanía Pradena”. Toma como punto de partida una investigación
previa, llamada Cestería CAD/CAM en mimbre, que
relaciona de forma experimental las tecnologías CAD/CAM y
la cestería en mimbre.
De este modo, teniendo esta investigación como antecedente,
se procede al análisis de 23 probetas de estudio que
mezclan bastidores de MDF y tejidos en mimbre, realizadas
por alumnos de 3ro y 4to año de Diseño Industrial de la Universidad
de Chile. Posteriormente, se realizan cuatro ejercicios
más para profundizar el análisis sobre la factibilidad del
tejido en mimbre en distintos bastidores y así poder definir
rangos de tolerancia, radios mínimos y máximos en curvas,
contra-curvas, etcétera. También se verifica y analiza la
viabilidad del proceso productivo que se plantea (diseño,
determinación de parámetros, corte láser, ensamble y tejido).
Finalmente, se diseña y se programa una definición paramétrica
que nos entrega una familia de taburetes estructurados
en MDF y tejidos artesanalmente en mimbre. La
investigación se concluye con dos propuestas de negocio
y con la fabricación de tres prototipos del “Taburete Paramétrico”.
|
175 |
Vermíz. Sistema de reciclaje orgánico vegetal para el interior del hogar a través del vermicompostajeUrtubia Díaz, Natalia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El presente proyecto aborda el diseño de un sistema que permite implementar la actividad de reciclaje orgánico en el interior del hogar a través del vermicompostaje; proceso de degradación de la materiarealizada en conjunto por microorganismos y lombrices especializadas; el cual permite reducir el volumen de los residuos vegetales así como también valorizarlos a través de la obtención del humus.
El sistema se hace cargo de la actividad, compuesta principalmente dedos instancias:
La instancia de generación de los residuos, acontecida naturalmente en la cocina.
La instancia de transformación, definida en el living, lugar de distensión, donde se puede incorporar el sistema, exponer lo como unidad; sin intervenir en las actividades cotidianas del usuario; para visualizar sus transformaciones.
Se identificó que el vermicompostaje requiere de condiciones adecuadas de mantenimiento, dentro de ellas, la humedad es la condición más crítica, difícil de identificar por usuarios sin experiencia previa, por tanto se requiere facilitar la comprensión entre el usuario y el proceso con sus transformaciones.
Para integrar el proceso a la vida del usuario potencial, es necesario incorporar características en el sistema que visibilicen sus cambios, para facilitar su comprensión y asimilación. Ello se logra a través de una zona visualización de sus transformaciones (de degradación hasta la formación del humus) y de una zona que da cuenta de la condición más crítica del proceso (humedad).
Luego de definir el subsistema transformador en el living, se analiza la cultura objetual del usuario potencial, jóvenes y adultos, familiarizados con la tecnología, así como también la línea de tendencias donde se enmarca el producto.
Obteniendo un artefacto que se formaliza como un sistema que incorpora las características de tecnológico con lo natural.
|
176 |
Juego de rol fantástico sensorial. Fortaleciendo la imaginación creativa en niños mayores de 8 años para la resolución divergente de problemasReyes Yañez, Camila C. January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El proyecto nace de la necesidad de formar personas altamente creativas e innovadoras en Chile, donde el sistema educacional actual no ha logrado fomentar efectivamente el desarrollo de tales competencias.
Se decide abordar este problema en una de sus manifestaciones iniciales, es decir, la imaginación. Dirigiéndose a niños desde los ocho años, edad en la que estos tienen las capacidades mínimas para trabajar conscientemente con ella.
Se desarrolla un juego de rol inmersivo, que mediante detonantes sensoriales, busca fortalecer la imaginación creativa orientada a la resolución alternativa de problemas.
En un acercamiento formal y funcional a la propuesta conceptual, se prueba con dos grupos de niños la respuesta de la misma y el interés manifestado por ellos para seguir jugando, poniendo las bases para perfeccionar la experiencia y sus productos asociados.
|
177 |
BITrack; sistema de señalización para el ciclista urbanoMartínez Burgos, Victoria January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
|
178 |
Estudio etnográfico de la percepción que tienen los habitantes de cuatro comunas de Santiago, acerca del reciclaje como método de producción de prendas de vestir. Conciencia fashion revolutionBello Carrasco, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La presente investigación consiste en un estudio etnográfico sobre la percepción que tienen los habitantes de determinadas comunas de Santiago, respecto a la ropa confeccionada a través de procesos de reciclaje.Los desechos provenientes de la industria textil y de la moda, y como son desperdiciados, en vez de ser utilizados para la creación de nuevos proyectos, utilizando estrategias de diseño para minimizar las mermas y crear un nuevo valor en ellos, es el contexto en el que se enmar-ca este estudio.A partir de la aplicación de tres instrumentos claves: la encuesta, que permitirá conocer los habitos de consumo, el conocimiento respecto al reciclaje y la consciencia ambiental de la población; la entrevista a diseñadores de ropa reciclada, que permitirá profundizar en la motivación a trabajar bajo esta tendencia de moda y conocer sus procesos productivos; y finalmente, la investigación que bibliográfica que se en enmarca dentro del contexto de la moda, como fenómeno cultural relevante en la sociedad actual, el reciclaje como método de producción y el diseño como herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible. La tesis plan-tea que la población estudiada si bien sí está dispuesta a consumir este tipo de productos, no lo está a cambiar sus hábitos de consumo, que la llevan a preferir el retail como primera opción de compra.
|
179 |
Ness — Portabebé de bandolera y nido para el traslado y permanencia temporal del lactanteRijo Rivas, Dámari January 2009 (has links)
El proyecto tiene la finalidad de entregar al mercado actual una amplia gama de productos y soluciones específicas para el traslado de un niño o niña menor de un año, y así facilitar la libertad de movimiento y entregar una instancia de descanso a los padres o cuidadores autónomos que trasladan a un lactante de 0 a 4 meses, de modo peatonal. Se proveerá una forma de contención para el lactante, adosable al cuerpo del adulto cuidador. generando una forma que no coarte la movilidad propia de una persona adulta, que carga a un lactante de 0 a 4 meses de edad. De esta manera se posibilita una instancia en la que el usuario cuidador pueda descansar la carga del lactante con una permanencia temporal del bebe durante un período de máximo 4 horas. Entregando características formales que permitan acoger la postura del lactante y así proveer un modo instantáneo de armado y desarmado.
|
180 |
Inductor postural mecánico para el aprendizaje del movimiento de muñeca en la bateria instrumentalDíaz Katalinic, Ignacio January 2011 (has links)
En este proyecto se observa, analiza y propone, una solución a una problemática que se
observa en el aprendizaje de la postura de las extremidades superiores al tocar bateria
instrumental, con la utilización del agarre de baquetas más usado hoy en día, el « Matched
Grip » o Toma Moderna de Baquetas, en su variación americana. De ésta variación, se toma
como estudio el principal movimiento que se utiliza en su interpretación, el gesto con énfasis
en las muñecas y se analiza el problema, el cual se centra en la dificultad que presenta para
los intérpretes principiantes, el asimilar la postura correcta de las muñecas en la ejecución
de este movimiento, para lograr un óptimo desempeño en la calidad del sonido, la correcta
biomecánica del movimiento y el evitar lesiones en el mediano y largo plazo.
Luego de la generación de una base teórica, y de la búsqueda y análisis de relerentes,
se propone como solución, generar una órtesis o exoesqueleto de uso temporal para el
área de la mano, muñeca y antebrazo, en base a una estrategia de aprendizaje basada
en la sicología del aprendizaje motor (prompting and fading) donde mediante un estímulo
temporal (se va controlando los avances del alumno y quitando el estímulo paulatinamente),
se guía las extremidades superiores del alumno en el movimiento repetitivo, lo que permite
la asimilación del gesto correcto en el aprendizaje del instrumento.
Otro punto que se plantea en el proyecto, es que mediante el aprendizaje del
movimiento de manera correcta, y la disminución en el tiempo de asimilación del mismo,
se promueve la motivación del alumno. Para apoyar esta idea, se utiliza como recurso
motivacional, el valor inmaterial del objeto, el cual se pretende asociar al virtuosismo
en la bateria, agregando a su forma y estética conceptos relacionados a los principales
exponentes del género musical que más ha desarrollado el uso de la bateria, sus
componentes y rudimentos, el Rock.
En cuanto a la manera de difusión del producto, se plantea que su comercialización
se desarrolle en tiendas especializadas de instrumentos y artículos musicales, al igual que
los pad de práctica, el metrónomo y todos los artículos relacionados al aprendizaje del
instrumento. De esta manera, el Exodrum (objeto en cuestión) pretende estar al alcance
tanto de estudiantes autodidactas como lutorados, ya que el principio de acción sirve para
ambos, aunque se garantiza que los resultados óptimos de aprendizaje se obtienen bajo
la supervisión de un profesor presente en la regulación del tiempo de uso del objeto y la
evaluación de parte de éste en los avances del alumno.
|
Page generated in 0.0644 seconds