• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 199
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 206
  • 176
  • 169
  • 135
  • 123
  • 62
  • 51
  • 34
  • 29
  • 19
  • 18
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Posada del vino: — consolidación antiguas bodegas Viña Errázuriz

Dörr Bulnes, Manuel January 2010 (has links)
En esta memoria se explica un tema y su desarrollo dentro de el proyecto “ Posada del vino”; pasando por la problemática y el caso de estudio. En este caso el tema es la consolidación de ruinas, entendiendo por consolidación el acto de poner en valor la ruina y asegurar su permanencia a través del tiempo por medio de un programa que haga esta mantención sustentable, y ayude al desarrollo regional. Para introducirse en el tema, se empieza definiendo que es una “ruina” y por qué ésas son importantes,, luego se agrupan las diversas intervenciones a las ruinas en tres grupos, donde uno de ellos es la consolidación, demostrando el valor de la consolidación frente a las otras intervenciones, se descubre una problemática; “la pérdida de ruinas afecta el patrimonio nacional y desarrollo regional”. Luego se escoge un caso donde se pueda trabajar en el tema, poniéndolo en valor, y fijando criterios de intervención para el desarrollo del proyecto que se explica en una última fase, a través de la suma de éstos con una idea y un descubrimiento.
22

Características de Muros de Hormigón Armado diseñados en Chile

Estay Díaz, Carlos Gustavo January 2008 (has links)
El objetivo general del presente Trabajo de Título es caracterizar muros de hormigón armado diseñados en Chile, con la finalidad de conocer y analizar los parámetros de geometría, materiales, armaduras y solicitaciones mínimas que se consideran a la hora de evitar una falla frágil difícil de advertir provocada por grades deformaciones. La norma chilena “Diseño Sísmico de Edificios NCh433.Of1996” considera la utilización del capítulo 21 “Diseño Sísmico” del código de diseño ACI 318. Éste impone limitaciones mínimas y recomendaciones para el diseño y detallamiento de las armaduras en los muros, las cuales han ido cambiando de una edición a otra debido a diversas consideraciones. La información se recopiló de edificios diseñados en Chile, cinco entre los años 1996 y 1999 (sin requisito de número de pisos) y cuarenta y seis entre los años 2000 y 2006 (con un número de pisos mayor o igual a 15). Además, se seleccionó muros rectangulares, 2 en cada dirección de análisis (el más pequeño y el más grande en cuanto a dimensiones en planta), preferentemente del primer piso sobre el nivel del suelo y, con singularidades pequeñas que no sobrepasasen el 10% de la longitud del muro. Esta información permitió clasificar y analizar a los muros más solicitados en distintas facetas para poder determinar los valores típicos y los requerimientos mínimos de éstos. Como resultado final se obtuvo un grupo de valores típicos en cuanto a geometría: Espesor de 20 cm (59% del total de muros) y Alturas de 255 y 285 cm promedio (24 y 26% respectivamente). También se encontró valores característicos en cuanto a los materiales: Hormigón H30 (73%) y acero de refuerzo calidad A63-42H, utilizado en el 100% de los casos. En relación a las armaduras, éstas se comparan con los requerimientos mínimos de espaciamiento y cuantías. La separación de armadura horizontal y vertical no supera los 25 cm y las cuantías de los refuerzos verticales y horizontales son mayores a lo establecido. Respecto a las solicitaciones se observa que son relativamente altas en comparación a la capacidad de los muros, llegando a valores del 80% de la capacidad axial de la sección y del 30% de la capacidad de momento. Se concluye que son cumplidas las disposiciones mínimas de diseño de muros de hormigón armado y que gracias a éstas las solicitaciones en los muros de edificios que son cada vez más altos podrán comportarse de la forma esperada ante las fuerzas sísmicas de diseño.
23

Ministerio del Interior: recuperación de la institucionalidad

Sepúlveda Guzmán, Pavel January 2011 (has links)
Los eventos ocurridos tras el terremoto del 27 de Febrero en el centro y sur de Chile, dejaron expuestas las precarias condiciones en que se encuentra el pais para afrontar emergencias de nivel nacional. Tanto en ámbitos de infraestructura como de logística, las instituciones responsables resultaron incompetentes en el desarrollo y puesta en marcha de políticas de emergencia efectivas. Siendo quizás el ejemplo mas representativo las gestiones de la ONEMI y el SHOA para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Estos hechos han generando un clima de inseguridad y desamparo en los ciudadanos, que han visto sobrepasado el rol del estado como garante de protección civil. Es a partir de esta situación que nace la idea de desarrollar desde la arquitectura un proyecto que aborde tanto la optimización del aparato de emergencia, como la reconstrucción de una imagen estatal de protección civil.
24

MIDEJUV: — Ministerio del Deporte y de la Juventud

Westenenk, Tomás January 2009 (has links)
La metodología aplicada para desarrollar el proyecto tiene tres etapas: la primera, su base, consiste en escoger un tema de acontecer Nacional actual. En una segunda etapa identificar en esta temática un problema específico; para luego en una tercera y última etapa, en mi calidad de arquitecto, aportar a su solución con una propuesta de infraestructura. El tema escogido, compuesto de un interés personal y nacional, fue el DEPORTE. En Chile nos encontramos con la siguiente circunstancia: el Deporte a nivel escolar alcanza un rendimiento aceptable dentro y fuera de nuestras fronteras. Se encuentra respaldado e incentivado por los colegios, donde los niños tienen competencias frecuentes y diversidad de alternativas para su desarrollo. en este trabajo, no es sólo aquella caracterizada como “deporte de alto rendimiento”, sino que es comprensiva de todo tipo de actividad física. Por ejemplo, correr habitualmente, ir al gimnasio, natación, caminar en vez de tomar el auto, etcétera. En el fondo, la actividad física como una parte integrante del día a día de las personas. Los chilenos nos encontramos culturalmente caracterizados por una preocupante falta de actividad física en nuestros ciudadanos. Falta que hoy se traduce en el aumento de la obesidad infantil y adulta, así como en mayores niveles de depresión y trastornos sicológicos. Estas enfermedades disminuirían significativamente con la práctica habitual de actividad deportiva. Considerando el Nuevo Proyecto de Ley, junto con las Instituciones existentes, pretendo estudiar la posibilidad de proponer al país una infraestructura para el Nuevo Ministerio del Deporte y de la Juventud que sea capaz de responder a las exigencias actuales del país. La intención del Proyecto de Título es lograr un edificio administrativo que cumpla con la misión institucional tanto del IND como del INJUV, fusionándolas para crear un ministerio apto para responder a las necesidades de los chilenos o residentes del país que practican deporte, así como para los jóvenes del país.
25

Rimm: — refugio industrial minero modular en la Cordillera de Los Andes

Díaz Palacios, Dario January 2011 (has links)
El Cobre como Proceso Productivo Primario de nuestra Economía Doméstica posee perspectivas de desarrollo muy por sobre el resto de las actividades económicas presentes en nuestro territorio. Su importancia vital en el ingreso de recursos Capitales para el desarrollo de nuestra economía interna, su posicionamiento global como plataforma de conocimiento específico y exportable, genera inmejorables condiciones para el desarrollo de experticias en materias atingentes a la producción y al proceso de extracción. La necesidad de crear nuevos puestos de trabajo que satisfagan los requerimientos de fuerza laboral, para alcanzar de manera óptima la producción proyectada por la política de expansión de la División Andina, a través del Proyecto PDA fase 1 genera necesidades de albergue para aquellos trabajadores que ingresen a dichos puestos. Desde esta perspectiva, se necesita una respuesta de calidad, que fomente la sustentabilidad medioambiental, y que responda a los constantes cambios tecnológicos en que nos vemos inmersos como sociedad, reflejados en parte en los nuevos requerimientos que el individuo necesita para alcanzar la confortabilidad plena en el habitar; repercutiendo así en mayores niveles de producción individual que se reflejan posteriormente en buenos resultados para la empresa. A partir de lo anterior, generar una solución arquitectónica a un ámbito requerido por el negocio minero, parece de vital importancia. La participación de la disciplina arquitectónica en un ámbito de tal relevancia para el contexto nacional y la creación de infraestructura especializada y procesos estandarizados para enfrentar la problemática de asentamientos móviles bajo Condiciones Extremas influye directamente en la concreción de sus proyectos manteniendo y desarrollando estándares de calidad que posibilitan y facilitan la vida del trabajador en condiciones adversas y de dificultad, presentes, no sólo en el emplazamiento geográfico del campamento, si no también en los regimenes de trabajo traducidos en el sistema de turnos.
26

MOP Valparaíso

Quiroz Sciaraffia, Tamara Andrea January 2010 (has links)
El proyecto establece un proceso de modernización del MOP se desarrolla en dos líneas complementarias y convergentes: una es la llamada “Infraestructura 2020” que consiste en una proyección de ese año, para saber qué infraestructura necesitará Chile y, sobre esa base, qué organización se requiere para llevarla a cabo. La segunda es una “Reforma Integral” para fortalecer las áreas estratégicas del Ministerio como la planificación, gestión de contratos y de proyectos, estándares de servicio y fiscalización. Esta línea incluye la reforma organizacional a través de una nueva estructura legal y organizacional que definirá los nuevos roles y responsabilidades del MOP.
27

Estadio Nacional del Tenis: — centro deportivo Estadio Nacional

Rivera Letelier, Consuelo January 2011 (has links)
El Estadio Nacional de Tenis nace por la adjudicación de Chile de los Juegos ODESUR, Santiago 2014. Su objetivo principal es entregar la infraestructura y equipamiento para llevar a cabo las distintas fases de las eliminatorias de la modalidad del Tenis. A partir de eso se proyecta un Conjunto Deportivo destinado para potenciar el tenis en nuestro país, esto se logra incorporando a la Federación de Tenis de Chile, organismo máximo del tenis en nuestro país. La presente memoria busca entregar el fundamento y marco de mi Proyecto de Titulación. En éste documento se encuentran las bases que me guiaron al momento de proyectar y diseñar el Estadio Nacional del Tenis + su conjunto. Está dividida en 6 Capítulos. Primeramente se presenta la elección del tema y su respectiva problemática. Posterior a ello se entregan los antecedentes necesarios para poder enfrentar y resolver la problemática identificada previamente. Para comenzar a proyectar concretamente se estudió el terreno, el capítulo de Lugaridad da a conocer el emplazamiento del proyecto. La idea arquitectónica y partido general, que nacen desde la etapa anterior, son presentados en el Capitulo 4: Proyecto, donde se encuentra la justificación de las decisiones tomadas como arquitecta aspirante. La memoria en si misma finaliza con el resultado del último proceso académico dentro de nuestra carrera, Planimetría e imágenes del proyecto, que son nuestro lenguaje, medio principal por el cual expresamos nuestro quehacer. Además se presenta la respectiva bibliografía y profesionales asesores que se consultaron para desarrollar el Estadio Nacional de Tenis.
28

L2 Arquitectos

Batista, Nadine, Díaz, Christine 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Nadine Batista [Parte I] Análisis situacional, Christine Díaz [Parte II] Plan de marketing / L2 Arquitectos es una empresa dedicada al diseño arquitectónico y desarrollo de planos que inicia labores en el año 2008 con la unión de la Arquitecta María Lorena Iriarte y el Arquitecto Luis Fernando Sánchez conformando un equipo de 8 personas bajo la firma. La empresa busca destacar con un estilo único, diseñando obras funcionales e innovadoras con un servicio personalizado que les permita establecer una relación a largo plazo con sus clientes. A la fecha la empresa reporta un ingreso bruto aproximado de $400,000 anuales en proyectos residenciales y no residenciales. La industria de la arquitectura en Panamá está altamente ligada al dinamismo de la construcción, sector que forma parte importante del PIB del país. En la actualidad no existen mayores fuentes de información sobre la industria de la Arquitectura donde se identifique puntualmente factores como: competencia, participación de mercado, tendencias arquitectónicas y comportamiento del consumidor. Sin embargo, se conocen datos importantes sobre la saturación del mercado en proyectos comerciales o no residenciales principalmente en el área metropolitana y a su vez el crecimiento del sector residencial. L2 Arquitectos es una de las más de 500 pequeñas empresas de arquitectura que han realizado proyectos sin conocer el entorno del país. Participan en distintos tipos de proyectos sin definir un mercado objetivo, sin conocer su competencia o el comportamiento de la industria y se han visto en la necesidad de definir estrategias de mercadeo. Se realizó una investigación exploratoria da 135 personas para recolectar datos sobre comportamiento del consumidor, reconocimiento de empresas y atributos que valoran en el servicio. Se complementó con la realización de 15 entrevistas a arquitectos para adquirir información de procesos, competencia, industria y consumidor para analizar mas profundamente tanto el entorno como la industria en general
29

Reposición Hospital de Chimbarongo

Guerra Navia, Demian Afkar January 2011 (has links)
Esta Memoria de Título trata de presentar la información que da cuenta del encargo proyectual, un hospital de baja complejidad en Chimbarongo, y que tiene que ver con una base conceptual sobre la Salud Publica en Chile, y las características del territorio y las personas de donde se emplaza el hospital; para luego dar paso a aquellos elementos teóricos que se arrastran desde el Seminario de Investigación y que dan cuenta de una visión del quehacer arquitectónico por medio de la metáfora del “cuerpo arquitectónico” y de una aplicación de este concepto a la arquitectura hospitalaria. Estas dos trayectorias se unifican para poder hablar del partido general del proyecto por medio de las consideraciones y criterios con que se aborda el proyecto de arquitectura que no es si no otra cosa que el resultado práctico de este trabajo, pero también dan lugar a ciertas observaciones, opiniones, preguntas y respuestas que se exponen al final de este documento como conclusiones. Es así que se aborda este Proyecto de Título, por un lado como la última oportunidad de recibir de la escuela su conocimiento y como la posibilidad de obtener de él las bases que sustenten el comienzo del nuevo camino que está por iniciarse y en esto en lo que para mí radica el mayor valor de este último año, en el aprendizaje obtenido y las ventanas que he abierto.
30

Complejo Parque Cosmológico

González Rodríguez, Javier January 2010 (has links)
La Universidad de Chile, toma este texto para constituir identidad propia y fomentar la construcción de identidad comprendida como Alma Mater de la nación. La Universidad de Chile tiene una fábrica de cosmovisión, de cosmología y cosmogonía en lo que llamamos “complejo cosmológico”, nuestro fruto prohibido además, para el “jardín del edén” escondido, cautelador y segregado, el árbol del conocimiento. Desarrollamos dos pequeños manifiestos para explicar el programa y el habitar que debe tener este complejo desde dos “cuestiones” fundamentales: La Cuestión Interdisciplinaria: Considerar, desde su arquitectura, a las instalaciones del OAN como una gran casa, antes que un departamento de investigaciónastronómica, es una sugerencia provocadora. Si lo pensamos un momento, cada vez que se hace arquitectura en la cima de un cerro es difícil no hacerla acogedora, algo conlas alturas, lo inhóspito de las pendientes, las vistas, la sensación de cima, nos obligan a proyectar con un tremendo respeto por lo humano y nos permiten soñar con mayor amplitud y sentido de lo lúdico. Tal vez literal y retóricamente el concepto de “alturade miras” cae de cajón cuando nos enfrentamos a este tipo de terrenos. Antes que centro de investigación, casa de los egresados de astronomía, casa de los egresados. La gracia que tiene esta lectura hogareña, es que se comunica de manera rápida con el concepto de “alojamiento” para nuestra Alma Mater y esta conciliación será el soporte primario para conseguir con efectividad la anhelada propiedad emocionalque transformará la colonización del cerro en patrimonio universitario.

Page generated in 0.0667 seconds