• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 200
  • 170
  • 163
  • 135
  • 119
  • 62
  • 49
  • 31
  • 28
  • 19
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Jardín infantil Pudahuel Sur. Revolución educacional eutópica

Figueroa González, René January 2013 (has links)
Arquitecto / El hecho de trabajar con educación pre-escolar se basa en el potencial creador, transformador y convocante de los niños en nuestras sociedades. La idea es que a partir de sus experiencias y sus visiones, nosotros como sociedad los guiemos por caminos de decisiones libres, para así moldear una nueva culturalidad que se arraigue en la libertad del individuo y su conciencia en el colectivo. El presentre trabajo de título busca realizar una propuesta educativa dando un vuelco al eje rector de la escuela tradicional , hecho este ejercicio se pasara a traducir las intenciones de la teoría a la praxis, donde se desarrollara un recinto educacional que plasme los conceptos propuestos anteriormente, todo con un tinte publico que genere las condiciones para una educación libre y de accesibilidad universal.
62

Residencia universitaria: barrio universitario de Santiago

Torres Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
Actualmente se desarrolla en los barrios Sur de la Alameda, entre Av. Norte Sur y la Estación Central, el Proyecto llamado "Barrio Universitario de Santiago", proyecto que es, según sus creadores, la primera iniciativa de desarrollo integral de barrios de Chile. Plan que nace de la necesidad de ordenar un sector que había crecido de manera demasiado autónoma y explosiva; situación que ameritaba una decisión que aunara esfuerzos en pro del crecimiento local. Así se desarrolló una estrecha asociación entre la Municipalidad de Santiago y las Universidades e Institutos Profesionales presentes en el sector.
63

Edificio consistorial Buin. Sede de gobierno comunal

Molina Fernández, Paula January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
64

Ampliación de centro de educación infantil en Madrid

Arcos Jiménez, Israel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
65

Centro especializado en traumatología y ortopedia: — arquitectura que sana El Alto Bolivia

Pacheco Mollinedo, Janine January 2011 (has links)
En Bolivia, el fenómeno del crecimiento urbano ha provocado una alta escases de infraestructura en las ciudades, constituyendo uno de los principales problemas sociales que acontece en los últimos años. El área de la salud abarca gran parte de este problema, lo cual recae directamente en la mala calidad de vida de un considerable número de habitantes de todo el país. Es por esto que el Gobierno ha determinado la creación de nuevos planes para subsanar el problema y cambiar la situación actual de los establecimientos de salud a lo largo de todo el territorio boliviano. El proyecto cubrirá la necesidad de urgencia traumatológica derivada de los accidentes automovilísticos (una de las principales causas de mortalidad en el país) y también realizará una gestión de Alta Especialización en la cobertura de los riesgos derivados de causas congénitas relacionadas al sistema osteomuscular. Destinado a ser el primer Centro Especializado de carácter público en Bolivia, sus confines acogerán a habitantes de todo el país que necesiten tratamientos de alta especialidad en esta área de la medicina. Se comprenderá el proyecto entonces, tanto en su importancia a nivel nacional como detonante del Plan de Redes SAFCI como en su importancia a nivel local como hito dentro de la ciudad de El Alto.
66

Cluster audiovisual de Los Ríos : plataforma para valorizar y difundir el cine en el sur de Chile : costanera cultural : Isla Teja, Valdivia

Arias Reyes, Sebastián January 2013 (has links)
Arquitecto / Valdivia cuenta con un gran potencial para ser denominada ‘Ciudad del Cine’, ya que en ella están puestos los intereses de una gran cantidad de personas pertenecientes a la industria audiovisual. Para que Valdivia sea ‘Ciudad del Cine’, primero que todo se necesita que sus propios habitantes lo valoren y se sientan identificados con el. Se requiere un espacio pensado para el cine que sirva para dar a conocer el potencial de la zona en este ámbito. Se propone entonces la formación de un ‘Clúster’ este concepto surge en la década de los noventa y se refiere a un sistema al que pertenecen diferentes empresas, organizaciones y entidades ubicadas dentro de una zona geográfica limitada y que buscan una meta en común, invitando a la integración y cooperación, lo que con ayuda de una administración, puede mejorar la competitividad de las partes que lo conforman. Para que un Clúster sea exitoso, lo primero es situar las instituciones que lo componen en un buen lugar y que la actividad a desarrollar tenga potencial y futuro en la zona escogida. Este tipo de agrupaciones puede formarse para valorizar cualquier tipo de actividad, existiendo clusters mineros, pesqueros, empresariales o audiovisuales y cinematográficos, todos buscando potenciar su quehacer en una zona específica. Se presenta entonces como una infraestructura hito en la ciudad de Valdivia y su región, siendo un polo de atracción cultural en el sur de Chile, y reuniendo las principales entidades que busquen promover y desarrollar una tradición audiovisual en la zona. El ‘Clúster Audiovisual de los Ríos’ servirá como sede principal del Festival Internacional de Cine de Valdivia, el más importante del país, y también de diversos eventos audiovisuales a lo largo del año, teniendo una parrilla de actividades permanentes y diversas. Esto se complementará con un programa estable que asegure su funcionamiento el resto del año, ofreciendo servicios para cineastas y profesionales relacionados a la industria, como el arriendo de oficinas o el préstamo de servicios, y atractivos para cinéfilos, turistas e interesados en aprender sobre cine.
67

Universidad del paisaje de Chiloé

Cárdenas Mancilla, Ángel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En los últimos años, Chiloé ha sido el blanco de variadas obras que buscan solucionar o disminuir el problema de aislación geo-político que sufre el archipiélago. Dentro de los proyectos llevados a cabo, la mayoría recae en la mejora de la conectividad tanto vial, como marítima. Sin embargo, aún existen temáticas sin resolver, relacionadas principalmente al área de la salud y educación superior, las cuales poseen una mayor relevancia para los chilotes. En el caso educativo, sólo han habido propuestas fallidas, pues no existen proyectos que se sustenten en el tiempo, decantando en graves problemas para sus habitantes. Debido a esta problemática de carácter social es que surge este Proyecto de Título, producto de la propia experiencia de migrar de la isla en busca de estudios; situación generalizada dentro de la población local. Para generar esta investigación, se proponen cinco capítulos: Capítulo Primero de Presentación: se expone la problemática a investigar, su orden y contenidos, además de las motivaciones. Capítulo Segundo de Antecedentes: se presentan hechos que validan la problemática desde su origen social, la entrega de la información se organiza según relevancia. Capítulo Tercero de Marco Teórico: desglosado en dos temas: educación superior y localización, que permite dar cuenta de las principales Estrategias de Diseño. Capítulo Cuarto de Proyecto de Arquitectura: se presentan las propuestas. Capítulo Quinto de Planimetría de avance. Y Capítulo Sexto de Anexos.
68

Hogar de menores : centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil

Villagrán Montenegro, Paula January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
69

Redescubriendo la Quinta Normal de Santiago : guía para la conservación patrimonial del primer parque público de Chile

Valencia Zuloaga, Francisca, Arancibia Villaleiva, Nadia January 2017 (has links)
Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica / La presente investigación explora el Parque Quinta Normal haciendo una búsqueda en su paisaje y rincones de los vestigios de las diferentes épocas que lo fueron modelando hasta llegar al espacio público del presente. Dichos períodos se fueron depositando sobre este territorio como estratos temporales, transformándolo de un jardín educativo al parque urbano que es hoy. Sin embargo, después de una serie de intervenciones y como resultado de las decisiones tomadas sobre la organización espacial de este lugar, algunas de estas huellas se han ido para siempre y otras corren el mismo riesgo. En este contexto, es que se platea elaborar una guía para la conservación patrimonial del parque, como un instrumento de ayuda para su correcto resguardo. Con este motivo se hace de vital importancia no sólo el reconocimiento de los vestigios del pasado, sino también su entendimiento en el espacio y medio actual, pues son estos elementos los responsables de estructurar la ocupación existente el día de hoy, su memoria e identidad. A través de un análisis pormenorizado de las zonas y elementos que componen la Quinta Normal, esta indagación pone en evidencia que se está frente a un parque vivo, un espacio en constante evolución, y no sólo un sitio de memorias, trascendiendo su cualidad de reservorio de importantes museos y ejemplares arquitectónicos de diversas épocas, para sobresalir como un conjunto patrimonial que requiere y demanda ser resguardado como tal. En virtud de lo anterior, esta exploración pretende ser un medio de difusión para enriquecer el conocimiento sobre la Quinta Normal -el primer parque público de Chile- exhibiéndolo como un sitio único y con particulares problemáticas. También, y por consiguiente, intenta ser un instrumento para eventuales propuestas de intervención que quieran mejorar o resguardar lo existente, compartiendo y entregando lineamientos y recomendaciones que dirijan el movimiento sobre este territorio que, pese a su antigüedad, sigue vivo.
70

Centro para la música en Curanilahue, VIII Región

Olave Lepeley, Álvaro January 2011 (has links)
La música es una de las artes más transversales, que abarcan un mayor grupo de expresiones artísticas dentro de ella. La música no se limita sólo a tocar un instrumento o interpretar una canción, la música se vive a través de diversas formas y como en toda arte, a través de diversos estilos. Así como la danza es la expresión corporal de una composición musical, la expresión vocal a través del canto o una banda musical, un coro o un solista, y como la interpretación de un instrumento se realiza a través de un músico; así podemos encontrar muchas formas de expresar la música. La música es cultura, y al mismo tiempo genera identidad. Si hablamos de un estilo musical, ya lo estamos ligando a un lugar y una época, por tanto ciudad y música van de la mano. Curanilahue ha destacado en años anteriores, por aspectos negativos, sin embargo desde un tiempo a esta parte, ha visto un renacer a través de la expresión musical, dada a través de la Orquestas Juveniles, y otras diversas expresiones, como folclore, danza y canto, entre otras. Es una ciudad que busca una identidad perdida, y que intenta reinventarse para salir adelante; que ha visto en la música una vía de escape. “La Orquesta por ningún motivo puede morir, porque es nuestro tanque de oxígeno y de esperanza” (Alcalde de Curanilahue Ahimalec Benítez, Reportaje El Mercurio, 18 de abril de 2010). Hoy lo está logrando, y es ahora donde la Arquitectura actúa como un soporte para esta salida, para potenciar esta nueva faceta. La carencia de espacios para la cultura musical en Curanilahue, se hace presente una vez que los talentos son potenciados, y los primeros esfuerzos comienzan a dar frutos. La ciudad, si bien pequeña, busca a través de un grupo no menor de artistas, cambiar su cara, tomar un rol no tan sólo cultural, sino social, que vincule no sólo dentro de la misma comuna, sino también hacia el exterior.

Page generated in 0.0257 seconds