• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 200
  • 170
  • 163
  • 135
  • 119
  • 62
  • 49
  • 31
  • 28
  • 19
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Biblioteca municipal y plaza de Maipú

Sepúlveda Araya, Alejandra January 2010 (has links)
El proyecto que se presenta a través de esta memoria si bien surge del interés personal sobre un lugar específico como es la comuna de Maipú, responde más bien a una situación global correspondiente a las importantes transformaciones que está experimentando la ciudad contemporánea y lo que esto ha significado para la arquitectura en cuanto a la revisión de algunos ámbitos de acción, en especial aquellos que tienen que ver con lo público. La presente memoria recoge la necesidad anteriormente definida, como base para el desarrollo de este proyecto, en donde se propone como tema la consolidación de la manzana municipal, entendiendo este espacio como lugar fundamental dentro de una comuna denominada subcentro. En relación a las dimensiones del terreno, y entendiendo que este último ejercicio para optar al título de arquitecto no permite un desarrollo mayor del tema planteado, se dejarán estipulados los lineamientos para el desarrollo de un plan maestro en etapas, de las cuales se desarrollara el área de relación más directa con el habitante, la plaza mayor y su borde, en donde se intervendrá con un edificio capaz de recoger las necesidades morfológicas y simbólicas del lugar. De esta forma se realizará una intervención puntual pero como parte importante del sistema mayor al cual pertenece.
52

Tanatorio de Santiago: regeneración Jardín y Edificio Crematorio Cementerio General

Domínguez, Américo January 2006 (has links)
La presente investigación es fruto de varias preocupaciones: unas privadas; otras públicas; y otras, que materializan este texto, que llamaría profesionales. Primero, mi preocupación Privada por la constitución simbólica y significante del espacio Urbano; de mi encuentro con los espacios de la muerte como el lugar de representación de la integridad de la sociedad; de las utopías como la representación arquitectónica de la sociedad; de los cementerios como una utopía efectivamente realizada, y la paradoja de la muerte que no es una utopía para nadie. Llevo conmigo, tras este proceso, la intuición fundamental –y a la vez contradictoria– del cementerio como un lugar de archivo, memoria y significado para el estudio de la ciudad. Segundo, mi preocupación pública –formada en las aulas y patios de la Universidad de Chile– por los procesos de la muerte en la sociedad chilena. Mi deseo de una utópica igualdad ante la muerte en el complejo proceso social que representa la historia del cementerio general, buscando ante todo, transparentar la superficie material de este lugar asombroso que guarda tanta información de lo que somos como sociedad y como país. Y tercero, mi consideración profesional sobre el rol de la arquitectura en la modernización y democratización de la muerte, instalando el proyecto de un tanatorio para santiago como el epilogo de una historia contada en carne y piedra.
53

Residencia universitaria en Viña del Mar

Salinas Vejar, Cristian January 2006 (has links)
No description available.
54

Edificio plaza aduana: edificio corporativo para la Dirección Regional de Aduana (Quinta región)

Aceituno, Pablo January 2005 (has links)
El presente proyecto de título tiene por objetivo plantear y abordar la problemática de la continuidad espacial, funcional y de planificación, en una de las ciudades más emblemáticas de nuestro país, el principal puerto del Pacífico, Valparaíso. Considerando que es una zona de conservación histórica, la actividad propuesta tiene relación con la que hoy existe en la memoria colectiva del lugar, en donde el proyecto considera el cambio de uso del actual edificio de la Aduana como un Museo o Centro de Extensión.
55

Viviendas económicas en el barrio universitario República: proyecto de renovación urbana

Burgos Puentes, Hugo Antonio January 2006 (has links)
Hoy en día existen 200.792 habitantes en la comuna de Santiago. No siempre ha sido así. En sus principios, esta comuna poseía límites bastante más amplios de los que hoy presenta, abarcando la comuna de Recoleta e Independencia, Parte de Pedro Aguirre Cerda, y la franja territorial del Parque Bustamante. Si bien sus límites se han reducido, la razón que explica porqué en 1920 Santiago poseyó 400.000 habitantes mientras que hoy 200.792 a pesar del obvio incremento poblacional nacional, no está directamente relacionada a la entrega de ciertos paños territoriales que la comuna de Santiago realizó a otras comunas. La gente se ha ido. Ya quedaban 300.000 habitantes en los 70 y poco más de 200 mil al día de hoy. Este abandono no sólo ha afectado a la comuna de Santiago, sino a las zonas céntricas de la ciudad, siendo el factor común en la mayor parte de sus comunas la pérdida de población, con la sola excepción de Renca y Providencia que entre 1992-2002 han ganado en número de habitantes (+0.6% y +7.8 %). La comuna de Santiago ha sido una de las que más han perdido habitantes, disminuyendo su población en un 10,8% en el decenio 1992- 20021 (Independencia, Recoleta y San Joaquín son las cuales han perdido mayor cantidad de personas con un -16.4, -14.7 y un -13.9 % respectivamente) siendo las comunas periurbanas las responsables de éstas variaciones demográficas, puesto que son los nuevos proyectos inmobiliarios ahí planteados2 los que desplazan la gente desde el centro al exterior de la ciudad.3 Así, los barrios centrales santiaguinos han caído dentro de la dinámica del deterioro, e incluso los sectores más pudientes han sido dejados a su suerte. En la comuna de Santiago existieron barrios en decadencia hasta no hace demasiado tiempo (algunos aún en la actualidad), con edificios desprovistos de cuidado, bajos valores de suelo, y calles inseguras producto de la falta de habitantes. En su origen, estos barrios fueron construidos producto de inversiones privadas y del interés por solucionar el problema de la vivienda por parte del Gobierno chileno. Esto último produjo diversas tipologías de viviendas que dieron parte de su forma a la actual comuna de Santiago, siendo los primeros ejemplos de ello los conventillos y los cites del siglo XIX, los cuales trataron de solucionar el problema del acceso a la vivienda de los sectores más pobres.
56

Centro educativo Ochagavía — educación cultura comunidad

Carreño Pozo, Bárbara January 2010 (has links)
La educación, en su concepto más amplio, es un tema país y no se trata principalmente de un problema de la arquitectura. Se involucra con políticas y directrices relacionadas desde los niveles socioeconómicos a la calidad docente, donde el tema de la infraestructura educacional es sólo un aspecto dentro de todo el problema de educación. El siguiente proyecto de título trata a la arquitectura como un desarrollo más allá de solo generar nueva infraestructura, ya que el problema de la educación no es sólo un problema de superfi cies, sino de materializar un pensamiento acerca de la educación para generar una obra de arquitectura. La directriz principal del proyecto es entender que la vinculación de la sociedad y la familia en la educación del niño y adolescente es parte importante del aprendizaje en conjunto con la que entrega el establecimiento. El fomentar y potenciar las relaciones de los estudiantes de un establecimiento con las de sus familias, la comunidad escolar y el contexto social en el que está inserto es otra forma de transmitir conocimiento, ya que se da a través de acciones, actitudes, emociones,sentimientos, experiencia, integración y respeto, en función del fomento a la identidad colectiva presente. Actualmente la transmisión lineal de información se da entre el docente y los alumnos, pero se quiere fomentar la relación entre el alumno y el profesor, el alumno con sus compañeros, con su escuela, con su familia, con su entorno y con el mundo.
57

Facultad de Educación de la Universidad de Chile

Ferrada Alvarado, Carmina Sofia January 2012 (has links)
Arquitecto / La educación se produce dentro de un contexto social, mediante la interacción del individuo tanto con otros pares, como el medio; por lo tanto esta comúnmente se ve influenciada por la sociedad y la cultura a la que pertenece. El proceso educativo es por tanto un proceso universal inherente a toda la humanidad, pero que se mueve en un determinado marco sociocultural y constituye el vehículo para hacer cumplir sus funciones sociales, tales como preservar, desarrollar y promover la cultura social. La función preservadora, garantizando la continuidad; la función de desarrollo, como una acción crítica y creativa que genere nuevos conocimientos y nuevas respuestas; y la función de promoción, es decir, de difusión y potenciación. De esta forma podemos afirma que no existe sociedad sin educación, ni educación sin sociedad.
58

Residencia universitaria JGM : equidad e integración de alumnos de regiones en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile

Zapata Liempi, Pablo January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El desarrollo de un proyecto de residencia universitaria para alumnos de la Universidad de Chile, surge del interés de realizar un proyecto que se haga cargo de una problemática social relacionada a la vivienda que involucre a la Universidad de Chile. La universidad de Chile responde a un modelo de universidad que apunta hacia la equidad e inclusión en la Educación Pública y dentro de sus políticas públicas es necesario reforzar su compromiso con sus alumnos más desposeídos. Es por esto que es atingente mejorar y dar mayor cobertura de vivienda a los alumnos de regiones con situación económica deficitaria que requieran de este beneficio.
59

Renovatio : conjunto cívico armónico en la comuna de Ñuñoa

Pereira Cereceda, César Alfonso January 2007 (has links)
Memoria Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
60

Conjunto de viviendas en Puerto Natales

Salazar Núñez, Fernanda January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En los últimos 30 años Puerto Natales ha experimentado una serie de transformaciones y cambios, viéndose reflejado en la modificación de los patrones de asentamiento, la expansión de la trama urbana y la alteración de dinámicas sociales. Debido a que éste fenómeno de rápido crecimiento no pudo ser anticipado, la Municipalidad se encontró con una creciente demanda de viviendas que requerió una solución urgente y eficiente, formando así la tercera etapa de expansión de la ciudad, caracterizada por viviendas rígidas y estandarizadas, las cuales no responden de ninguna manera a las necesidades propias del habitante local. Hoy en día es posible ver una ciudad fragmentada, una ciudad que a pesar de sus 18.000 habitantes, segrega y expulsa los nuevos grupos sociales de menor ingreso económico, generando una ciudad desarticulada, barrios sin ningún arraigo, conjuntos sin expresión y comunidades ensimismadas. Es por esta razón, que el presente proyecto de título busca desarrollar una propuesta alternativa que surja de la comprensión del hábitat residencial, de las características culturales, geográficas y sociales propias del lugar, entregando una propuesta coherente con la identidad natalina y enmarcada dentro de los mismos programas de subsidios estatales utilizados en la actualidad. Además, se busca integrar el centro consolidado con las nuevas áreas de crecimiento urbano propuestas por el Plan Regulador Comunal, hacia el norte de la ciudad. De esta manera, entendiendo que un conjunto residencial no es un ente independiente a su contexto, sino una posibilidad para fortalecer el crecimiento de la ciudad y de la comunidad de manera integrada, el proyecto se ubicará en un punto estratégico, en donde pueda aportar a la integración de la trama urbana y del tejido social.

Page generated in 0.0169 seconds