• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 14
  • 8
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Respuestas hídricas y de crecimiento en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa ((A. DC.) Vázquez & Rodríguez) sometidos a raleo en el sector del cerro El Roble, Región Metropolitana

Pacheco Fuentes, Cristián Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Cerro El Roble, es la localidad más septentrional del país que alberga a una población importante de Nothofagus macrocarpa. El estado de conservación en que se encuentra esta especie, se ha visto últimamente amenazado debido a la ausencia de regeneración y el bajo crecimiento que presenta el bosque. El presente estudio, evaluó en los periodos de primavera y verano, y durante dos años con diferentes montos de precipitación, las respuestas hídricas y de crecimiento en un bosque secundario de N. macrocarpa, luego de la aplicación de tres tratamientos: Control (C), reducción del 30% del área basal (T30), y reducción del 60% del área basal (T60). El estado hídrico se evaluó con mediciones puntuales del potencial hídrico (Ψ) y contenido hídrico relativo (CHR), al alba (ΨA; CHRA) y al mediodía (ΨMD; CHRMD). Además, se derivaron algunos parámetros que resultan de la construcción de curvas presión – volumen. El crecimiento se evaluó con mediciones del diámetro a la altura del pecho (DAP), diámetro a la altura de tocón (DAT), y altura total (AT).
2

Evaluando el diseño y la teoría de un programa de educación para la conservación: propuestas y mejoras para el Programa vino, cambio climático y biodiversidad

Alruiz Herrera, Constanza Isabel. 06 1900 (has links)
Biólogo con Mención en Medio Ambiente / Los programas de educación para la conservación deben priorizar sus esfuerzos en alcanzar las metas de conservación propuestas y ser efectivos. Su rol es fundamental para concientizar, motivar y promover comportamientos que permitirán disminuir los efectos negativos de los seres humanos en la naturaleza. El financiamiento de estas iniciativas es generalmente escaso, por lo que su diseño e implementación deben ser los más adecuados posibles. Este estudio realizó una evaluación de diseño y teoría de un programa de educación para la conservación del ecosistema mediterráneo en Chile, Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (VCCB), con el objetivo de comprender la conceptualización subyacente del programa y proponer mejoras para el mismo. Mediante entrevistas semi-estructuradas realizadas individualmente al equipo de profesionales se describió la teoría actual del programa y a través de los aportes provenientes de la literatura se reconocieron los factores determinantes de la sustentabilidad y conservación en viñedos. Un resultado importante para el estudio fue identificar las inconexiones existentes entre actividades y resultados del Programa VCCB. El financiamiento es una de las principales dificultades del programa y este estudio propone un diseño más efectivo para respaldar los recursos destinados a su ejecución. Esta propuesta incluye los aportes de la literatura, lo cual es fundamental para salir del andar intuitivo que ha caracterizado tanto al Programa VCCB como también a los programas de educación para la conservación en el mundo.
3

Evaluación de la producción y productividad en biomasa aérea en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa (A. DC.) F. M Vásquez & R. A. Rodr. en el Santuario de la naturaleza Cerro El Roble, Región Metropolitana

Paratori Girardi, Mariangela January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El presente estudio evalúa la producción y productividad de biomasa aérea en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa ubicado en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. Para ello, en tres sectores en los que la estructura del bosque corresponde a un bosque secundario, se establecen parcelas de 0,05 ha y se obtiene la tabla de rodal del bosque. Según la dispersión diamétrica de los individuos, se cosechan 63 vástagos, midiéndose en terreno, el diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura total (H), la altura de tocón (Ht) y el crecimiento en longitud de la ramilla principal de la copa. Las hojas de la copa, ramas y rodelas obtenidas de los fustes seccionados desde la base cada un metro, son transportados en sacos rotulados a laboratorio, donde se separan manualmente según componente: hojas, ramas y ramillas y fuste. El material es almacenado en bolsas de papel y secado en estufa a 65º C, hasta alcanzar peso constante, a fin de determinar el peso seco por componente y vástago.
4

Evaluación de un ensayo clonal de Sequoia sempervirens (D. Don) Endl. a siete años de su establecimiento en forestal Voipir, Región de la Araucanía

Vásquez Ossa, Pía Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El estudio tuvo como propósito evaluar el ensayo clonal de Sequoia sempervirens, ubicado en Forestal Voipir, región de la Araucanía, a siete años de su establecimiento. El ensayo diseñado en bloques completos al azar, compuesto por 34 tratamientos (clones) de la colección de clones de Kuser, provenientes del condado de Humboldt, Estado de California, Estados Unidos. Para realizar la evaluación se midió Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), Diámetro a la Altura de la Base (DAB), Altura (H) y se calculó el Índice de Biomasa (DAP2H). Adicionalmente se realizó calificación basada en apreciación visual de la presencia de daño, excentricidad de fuste, grosor de ramas, presencia de bifurcaciones y rectitud fustal. En esta última, además, se empleó una escala de puntuación, la cual estuvo basada en la magnitud de la desviación más cercana al DAP y al número de curvaturas por cada metro de fuste. Todas estas mediciones se realizaron en el mes de Abril en el año 2009.
5

Propuesta de lineamientos para los planes de seguimiento de la componente fauna empleados en proyectos mineros que ingresan a estudios de impacto ambiental desde una perspectiva de protección y conservación / Guidelines proposed for monitoring plans wildlife component used in mining projects who enter the environmental impact studies perspective of protection and conservation

Fuentes Díaz, Evelyn Rayen January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Plan de Seguimiento de Fauna (PSF) corresponde a un apartado dentro del Sistema de Evaluación Ambiental. Éste describe las acciones a ser desarrolladas por los titulares de proyectos con el objetivo de controlar el estado y condición de la fauna silvestre afectadas por los proyectos de inversión y evidenciar el logro de los objetivos de las medidas planteadas. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis crítico sobre las metodologías e información empleadas en los PSF en proyectos de desarrollo Minero sobre 5000 ton/ mes en Chile. Para esto se establecieron los contenidos mínimos a ser exigidos en los PSF, considerando el Reglamento del SEIA e información bibliográfica. Esta información fue utilizada para evaluar los contenidos entregados en doce proyectos mineros. Se analizó y evaluó la consistencia de estos PSF, observando sus cambios durante los distintos procesos de la evaluación de impacto ambiental, en conjunto con el desempeño de los organismos fiscalizadores. Los resultados mostraron que hay una carencia de información técnica validada por los organismos competentes y/o por el Reglamento del SEIA que guíe y fortalezca el desarrollo de los PSF. La evaluación de los proyectos mostró que en promedio cerca del 39% de los titulares entregan información que es inconsistente y en promedio sobre el 27% de los titulares no entrega información. En base al análisis se entrega una lista de siete propuestas dirigidas a fortalecer los contenidos mínimos en los PSF y los aspectos logístico de la herramienta del SEIA. Esperamos que el análisis realizado y las propuestas sean una contribución en las mejoras que se están realizando al Reglamento del SEIA y en el fortalecimiento de las herramientas utilizadas por el Gobierno en la protección de la fauna silvestre en Chile. / The Environmental Impact Assessment System (SEIA) is one of the regulatory tools employed by the Chilean government to protect the environment. The primary component of this tool is the Environmental Impact Assessment (EIA) study, required for all the activities that may have negative repercussions for the environment. Wildlife Monitoring Plans (PSF), corresponds to a section within the EIA studies, refer to the actions that a project must undertake to control and minimize the negative impacts on wild animals. The objective of this thesis was to conduct a critical analysis of the methodology and information used in the PSFs required by mining projects in which production is projected to exceed 5000 ton/month in Chile. For this purpose, it established the mandatory minimum information for a PSF, based on the current legislation and bibliographic information. This information was used to evaluate the content delivered in twelve mining projects. The information presented in these PSF was analyzed for “consistency”, observing changes that took place during the various EIA processes, and the governmental inspectors’ actions were scrutinized. The study revealed a lack of technical information developed by the corresponding governmental agencies and/or SEIA regulatory framework that is intended to guide and strengthen PSF development. Project evaluation showed that an average 39% provide inconsistent information and 27% failed to provide any information whatsoever, contrary to what the law requires. On the basis of these conclusions, we have drawn seven proposals that aim to strengthen mandatory minimum information required of PSF, as well as certain logistical aspects of the SEIS mechanism. It is our hope that the analysis we have conducted and the proposals we offer may improve the SEIA regulatory structure and strengthen the tools employed by the government to protect wildlife in Chile.
6

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE UN CAMINO SOBRE LAS VARIABLES VEGETACIONALES EN UN AMBIENTE ESCLERÓFILO DE CHILE CENTRAL

Girón Avalos, Gustavo Andrés January 2007 (has links)
No description available.
7

Desarrollo de un modelo de distribución potencial para el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis D. Don) Pic. Ser. et Bizz. en Chile y en la precordillera de Curicó

Buller Acevedo, Nicolás Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic. Ser. et Bizz, es un árbol endémico de la región andino-patagónica de Chile y Argentina, el cual a pesar de su gran distribución en Chile, tiene un área de ocupación muy reducida estimándose en 450 km2, con numerosas amenazas que le han causado mortalidad y una regresión considerable de su hábitat natural. En consecuencia, esta memoria tiene como objetivo desarrollar un modelo de distribución potencial para el A. chilensis en Chile y en el predio "Monte Oscuro" de la precordillera de Curicó, con el fin de determinar su hábitat potencial idóneo como herramienta para la conservación. Se utilizaron 1.181 puntos de presencia para Chile y 80 presencias para Monte Oscuro y se seleccionaron las variables más importantes de las 19 variables bioclimáticas y de las variables topográficas utilizando la contribución porcentual entregada por MaxEnt y el incremento del error medio cuadrático de Random Forest verificando que las variables no estuvieran correlacionadas. Las variables más importantes resultaron ser la Estacionalidad de la temperatura, la Precipitación del trimestre más frío, y el Índice de rugosidad del terreno, determinando que el A. chilensis prefiere climas estacionales de terreno montañosos con fuertes pendientes. Para el desarrollo de los modelos se ocuparon las técnicas MaxEnt y Random Forest, las cuales se promediaron resultando el modelo final para Chile y Monte Oscuro. Para la validación de los modelos se calculó el estadístico AUC (Area under the curve) a partir de la curva ROC (Receiver operating characteristics) el cual se basa en la relación entre la razón de verdaderos y falsos positivos, donde 1 es un ajuste perfecto del modelo y 0,5 sin ajuste. Los valores AUC de los modelos de Chile fueron de 0,978 para Random Forest y de 0,975 para MaxEnt, mientras que para los modelos de Monte Oscuro el AUC de Random Forest fue de 0,887 y el de MaxEnt de 0,883. Los resultados indican que en Chile existe una superficie de hábitat potencial idóneo de 11.022,5 km2, donde la séptima y octava región sobresalen con 3.695 y 4.932 km2 respectivamente.
8

Estado de las poblaciones de ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin) en el sector de Río Pascua, Provincia Capitán Prat, Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Valenzuela Lobos, Lorena Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Pilgerodendron uviferum o Ciprés de las Guaitecas, ha sido una especie intensamente explotada a lo largo del tiempo, tanto en Chile como Argentina. Debido a esta sque se hace muy difícil encontrar bosques maduros de P. uviferum, en lugares de fácil acceso. El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar y cuantificar un bosque de P. uviferum en estado maduro que se encuentra a orillas del camino en construcción río Bravo – Ventisquero Montt, en el área del río Pascua, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Los bosques estudiados están dominados por P. uviferum y N. betuloides. El resto de especies acompañantes Drimys winteri, Podocarpus nubigena y Pseudopanax laetevirens se encuentran en el dosel arbóreo intermedio y con bajo número de individuos. En el dosel inferior se presentan herbáceas, helechos, epifitas, arbustos, musgos y regeneración de las especies arbóreas presentes.
9

Caracterización ambiental y estructural de la población de Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae), en la localidad de Lo Chancón, Región del Libertador Bernardo OHiggins

Medina López, Patricio Andrés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Se describen las condiciones ambientales, la demografía y las amenazas que afectan a la población de Avellanita bustillosii Phil., ubicada a 11 km al noroeste de Rancagua. El área de estudio se encuentra en el cordón montañoso perteneciente a la vertiente oriental Cordillera de la Costa, situado al oeste de la localidad de Lo Chancón-Huilmay (34º 06´S – 70º 51´O), Comuna de Rancagua, Provincia del Cachapoal, VI Región. El sitio a caracterizar abarca una superficie de 121,3 ha, en tanto se determina que la población de avellanita, se extiende sobre un área de ocupación estimada de 2,9 ha del “pie de monte” y media ladera de cerros con exposición S-SE (480-600 m.s.n.m.). La localidad consiste en el límite sur de distribución de la especie, cuya población se mantuvo desconocida hasta fines del año 2004 (Serra et al., 2005). La especie no se encuentra representada tanto en SNASPE como en áreas protegidas privadas.
10

Caracterización de la flora vascular presente en las comunidades vegetacionales del Cerro El Roble (Caleu, Provincia de Chacabuco) con fines de conservación

Latorre Beltrán, Cristina Elizabeth January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El presente estudio busca establecer sitios para la conservación y preservación, a través de una caracterización florística y un Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). El estudio se desarrolla en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble ubicado en la comuna de Til Til (Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana), declarado como tal en el D.E. 229/2000 y actualmente parte del Sitio Prioritario N°2 “El Roble”. El área de estudio presenta una riqueza florística de 160 especies, agrupadas en 101 familias y 55 géneros. Sus tipos biológicos principales corresponden a arbustos y hierbas perennes. En relación al origen fitogeográfico el 85,6% de su flora es nativa (un 43,1% de la cual es endémica de Chile). Presenta 19 especies en categoría de conservación, de las cuales ocho pertenecen a los actuales listados incluidos en la evaluación de clasificación ambiental (Adesmia resinosa, Adiantum chilense var. chilense, Blechnum hastatum, Haplopappus taeda, Jubaea chilensis, Laretia acaulis, Pyrrhocactus curvispinus y Trichocereus chiloensis).

Page generated in 0.0871 seconds