• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 25
  • 13
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 130
  • 30
  • 28
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los criterios de vinculación a propósito de la doble imposición internacional

Velásquez Vainstein, Sonia 02 September 2013 (has links)
El objetivo que nos ocupa en la presente investigación es encontrar el medio más idóneo para evitar la doble imposición en las operaciones comerciales que realizan los agentes económicos en el ámbito internacional. Es un aspecto controvertido y de difícil solución, en tanto que no existe un consenso que permita adoptar un medio efectivo para evitar este fenómeno que afecta negativamente las relaciones internacionales en las operaciones comerciales. En razón de su soberanía, cada Estado ejerce su potestad tributaria, entendida esta como la facultad que tiene para crear tributos y exigir su cumplimiento a las personas sometidas a su competencia tributaria. Dicha potestad la ejerce estableciendo una conexión entre el hecho gravado y el sujeto obligado a pagar el tributo, lo que en doctrina se denomina Criterios de Vinculación. Es así que se origina doble imposición internacional, cuando cada Estado adopta diferentes factores de conexión o incluso los mismos, pero concebidos y regulados de forma distinta. Generalmente, los Estados toman el criterio de ‘residencia’ para gravar a sus nacionales y el criterio de ‘fuente’ para gravar a los no residentes. Siendo ello así, los problemas surgen cuando el legislador intenta establecer la renta de fuente extranjera para un residente y la renta de fuente local en el caso de un sujeto no residente en ese Estado. / Tesis
2

Análisis crítico del sistema chileno de crédito por impuestos pagados en el exterior

Fernández Ovalle, Francisca 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en derecho tributario / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De acuerdo a la Ley de la Renta, los domiciliados o residentes en Chile deben tributar en el país por sus rentas de fuente mundial. Por lo tanto, si éstos realizan inversiones o desarrollan actividades en el extranjero, deberán pagar impuestos en Chile por las rentas provenientes de esas inversiones o actividades, aún cuando dichas rentas ya hayan tributado en el país de la fuente. Esto podría, eventualmente, generar problemas de doble tributación, ya que una misma renta sería gravada dos veces en dos jurisdicciones distintas. Con el objeto de aliviar la doble tributación internacional, se han incorporado en nuestra legislación una serie de normas que permiten imputar los impuestos pagados en el exterior contra los impuestos aplicables en Chile. El propósito de este trabajo es hacer un análisis crítico de las referidas normas, poniendo especial énfasis en la modificación legal del año 2007. Lo anterior, con el objeto de determinar qué elementos es necesario modificar o mejorar con miras a eliminar o reducir de manera amplia y efectiva la doble tributación internacional.
3

Estudio numérico del transporte de calor turbulento a través de cortinas de aire para confinamiento de calor, utilizando un modelo LES

Castro Cucurella, Jorge Nicolás January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / Ingeniero Civil Mecánico / El presente trabajo corresponde al estudio numérico de cortinas de aire Doble Jet-Doble Flujo (DJ-DF) como dispositivo de confinamiento de calor al interior de túneles, el cual se enmarca en el proyecto FONDECYT N°1085015. La modelación se realizó en base a una instalación experimental que representa un túnel vial a escala, el cual contiene dos cortinas DJ-DF y una fuente térmica entre éstas. Las simulaciones se realizaron en el software FLUENT implementando el modelo turbulento LES, utilizando cálculo en paralelo en 32 núcleos. Se llevaron a cabo simulaciones para 4 casos, los cuales se definieron en base a los experimentos realizados por Schneider [1], que corresponden a variaciones de velocidad de los jets que componen la cortina DJ-DF y variaciones de la potencia de la fuente térmica. Para la cortina más cercana a la fuente térmica se compararon los perfiles numéricos y experimentales de velocidad y temperatura, para distintos niveles horizontales, observándose resultados satisfactorios en cuanto a magnitud y forma. Mediante el estudio de cantidades turbulentas asociadas a velocidad y temperatura se logró observar un traspaso axial y transversal de calor y masa a través de mecanismos turbulentos, tanto entre el entorno y la cortina, como entre los mismos jets que la componen. El mayor traspaso turbulento de calor y masa se observó en los sectores medios de la cortina. En la zona de impacto se observó principalmente advección de temperatura desde el lado confinado hacia el protegido debido al impacto, inclinación de la cortina y generación de jets de pared. Además se identificaron estructuras turbulentas en capas de mezcla, las cuales están relacionadas directamente con la magnitud de la velocidad y contribuyen con el transporte de calor y masa. Mediante el análisis del espectro de frecuencias de la velocidad axial de la cortina fue posible observar frecuencias predominantes, además de observar pendientes de -5/3 y -3 asociadas a la presencia de estructuras en el subrango inercial y a la influencia de la fuente térmica en las estructuras del flujo, respectivamente. También se determinaron distribuciones espaciales de los momentos de tercer y cuarto orden, observando sectores con valores cercanos a -0,45 asociados a zonas de alto cizalle necesario para estirar y dividir vórtices; y sectores con valores cercanos a 3 asociados a zonas de turbulencia homogénea, concordante con la presencia de la pendiente -5/3 del análisis espectral. En base a los resultados obtenidos se concluye que la configuración DJ-DF con el jet rápido en el lado protegido entrega el confinamiento más efectivo dentro de las alternativas estudiadas, sin embargo, se recomienda continuar el estudio incorporando combustión al interior del túnel, para así determinar la concentración de humo o algún producto de combustión, como característica que indique la efectividad del confinamiento.
4

Estudio numérico sobre confinamiento de calor al interior de túneles mediante cortinas de aire, usando el código fds: efectos debido a paredes no-adiabáticas del túnel

Rojas Muñoz, Pablo Iván January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / Ingeniero Civil Mecánico / El presente trabajo trata de un estudio numérico mediante el código Fire Dynamics Simulator (FDS) de las cortinas de aire Doble Jet-Doble Flujo y su eficiencia como dispositivos de confinamiento de calor producido por incendios al interior en túneles viales, enmarcándose en el proyecto FONDECYT Nº 1085015. Se modelo la instalación experimental del Laboratorio de Estudios en Fluidodinámica, asociado al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile que corresponde a un túnel a escala que contiene una fuente térmica y dos cortinas Doble Jet-Doble Flujo que buscan confinar calor. Las simulaciones numéricas se realizaron mediante el código FDS en el Clúster Levque del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM). Se consideró la condición de paredes no adiabáticas del túnel y un mayor número de puntos de medición que estudios anteriores. El tratamiento de la turbulencia se realizó mediante el modelo Large Eddy Simulation (LES). Con el fin de validar el modelo, en una primera etapa se simularon dos casos en base a estudios paralelos, uno experimental realizado por Schneider J. y otro numérico con FLUENT realizado por Castro J. En una segunda etapa se simularon ocho casos de velocidad baja, identificando el número de Reynolds límite del Doble Jet-Doble Flujo para que la cortina no se despegue de la superficie y cumpla su rol confinatorio. De acuerdo es esto, para cuatro de los ocho casos, se analizó la similitud correspondiente a los perfiles de velocidad y temperatura, y se construyeron distintas curvas asociadas al transporte turbulento de cantidad de movimiento y de calor. Además de identificar las estructuras rotacionales asociadas al transporte turbulento, como lo son los vórtices de Kelvin-Helmholtz y los de Görtler. Con esto se pudo corroborar la efectividad de las cortinas Doble Jet - Doble Flujo como sistema de confinamiento, concluyendo que para velocidades bajas en los jets de la cortina, la configuración más eficiente en cuanto a confinamiento es la correspondiente al jet de recirculación más rápido.
5

Caracterización de la energía liberada por una llama de difusión al interior de un túnel a escala reducida

Severino López, Gonzalo Felipe January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / El presente trabajo tiene por objeto caracterizar la energía liberada por una llama de difusión dentro de un túnel modelo. El trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDECYT 1085015, que apunta a determinar la efectividad de cortinas de aire doble jet - doble flujo (DJ-DF) operando como un sistema de protección contra incendios en túneles. El estudio se llevó a cabo en una instalación experimental que representa un túnel vial a escala 1:34, al interior del cual se genera una celda de confinamiento mediante dos cortinas DJ-DF. Con el fin de representar la potencia liberada y la dinámica de un incendio se procedió a diseñar, construir y montar un quemador estándar de llama de difusión, equipado con un sistema de refrigeración, un circuito de alimentación de combustible y un mecanismo de encendido remoto. El comportamiento de la llama se caracterizó de la siguiente manera. En primer lugar, se efectó una simulación numérica con el programa Fire Dynamics Simulator (FDS) para predecir la radiación incidente a lo largo de un tramo del túnel. Luego se midió experimentalmente la radiación en dichos puntos bajo las mismas condiciones del modelo. Al contrastar estos resultados se valida el modelo de radiación y combustión empleado por FDS, por cuanto se logra predecir efectivamente los datos experimentales. Sin embargo, una desviación en la estimación numérica de la producción de hollín se traduce en una leve discordancia de la predicción computacional. El confinamiento del calor generado por la llama se abordó como sigue. Se obtuvo experimentalmente la altura de la llama para diversas tasas de liberación de calor en el marco de dos escenarios, uno en que la llama se desarrolla sin perturbaciones, y otro en que la llama se encuentra dentro de la celda de confinamiento. En el primer caso los resultados experimentales se ajustan a las correlaciones publicadas al respecto, dando cuenta que la metodología empleada es adecuada y certera, aunque pierde validez para bajas liberaciones de calor y cuando la llama toca el techo propagándose por éste. Luego, al comparar ambos escenarios se observa una disminución en la altura de la llama para altas liberaciones de energía, y la situación contraria para bajas liberaciones de energía. Así se concluye que la configuración DJ-DF cumple su objetivo para llamas cuya altura comparte el mismo orden de magnitud que la altura del túnel. Para llamas más débiles, las cortinas tienden a favorecer su desarrollo, aunque esta conclusión está sujeta a reducir la incertidumbre en la medición de la altura de llama.
6

Efectos de los tratados de doble tributación suscritos por Chile con México y Canadá

Blanco Claro, Felipe January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al iniciar este trabajo Chile había suscrito sólo tres tratados de doble tributación: con Argentina vigente desde 1985, Canadá y México. Al poco tiempo y luego de haber desarrollado gran parte de este estudio, se encuentran suscritos por nuestro país tratados de la misma naturaleza con Polonia, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela y Noruega, sin perjuicio del hecho que los tratados con México y Canadá ya fueron ratificados por el Congreso Nacional y un gran número de otros países que se encuentran en plena etapa de negociación con Chile buscando el mismo objetivo. La circunstancia descrita en el párrafo anterior no hace más que hacernos presente la importancia que han adquirido y el respaldo político que se le ha dado a los acuerdos de esta naturaleza por los gobiernos recientes, y lo relevante que será dada su proliferación futura, conocer los efectos que ellos producirán en los negocios que se lleven a cabo entre sujetos residentes en cualquiera de los Estados Contratantes. Por otra parte, la circunstancia que, con la excepción del tratado suscrito con Argentina, todos los demás acuerdos suscritos por Chile hayan seguido el modelo dado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (en adelante OCDE) nos permite suponer que el estar familiarizado con el modelo o uno de éstos tratado será de enorme utilidad para conocer los demás y los efectos que generarán en los contribuyentes. En efecto, la circunstancia de adscribirse a un modelo común hace que exista una enorme similitud entre los diferentes convenios, con pequeñas diferencias en normas específicas que no desvirtúan de ninguna manera la estructura central de éstos. En el mismo sentido, en lo que respecta a la legislación chilena, todos los tratados que siguen el modelo OCDE terminan remitiéndose a las normas del Párrafo 6° del Libro II de La Ley de la Renta para los efectos de determinar la forma de eliminar la doble tributación, normas cuya lectura complicada las hacen aparecer como más engorrosas y complicadas que lo que en definitiva son, por lo 2 que una explicación de ellas a la luz de un tratado vigente no deja de ser útil para quien se inserta por primera vez en el tema. El presente trabajo apunta en esa dirección, por cuanto al enfocarse directamente en los tratados con Canadá y México (los primeros suscritos por Chile de acuerdo al modelo OCDE) y en las consecuencias y efectos que generarán en los contribuyentes pretende ser una herramienta útil en el estudio de los referidos convenios y de los demás que entren a regir en el futuro. De la misma manera pretendo ayudar a quienes se involucran por primera vez en la materia a la comprensión de las normas internas de la legislación chilena relativas a la eliminación de la doble tributación
7

Análisis tributario de la comparación de los mecanismos de doble imposición de Chile y Alemania en relación con el Perú, Chiclayo 2015

Vásquez Morales, Rory Darwin, Vásquez Morales, Rory Darwin January 2016 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la investigación realizada se determinó que era relevante la explicación al problema de la doble imposición, a través de los mecanismos que cada país utiliza, estableciendo la forma en que los estados se distribuyen la potestad tributaria para gravar los distintos tipos de rentas. Así, respecto de ciertos tipos de renta, el estado de la residencia es decir, donde reside la persona que percibe la renta, tiene un derecho exclusivo de imposición. Respecto de otros tipos de renta, ambos estados tienen derecho de imposición, pudiendo el estado de la fuente esto es, donde se genera la utilidad, estar sujeto a un determinado límite. En este caso, la doble tributación se evita por medio de los mecanismos internos permanentes contemplados por cada estado, que deben ser permanentes y no solo cuando se va a gravar alguna operación imponible siendo lo habitual que el estado de la residencia otorgue un crédito por el impuesto pagado en el estado de la fuente. Para concretar este concepto es necesario bajar barreras tributarias a los flujos internacionales de inversión, estrategia que se ha ejecutado de los cuales los países seleccionados mediante una combinación de políticas unilaterales, bilaterales y multilaterales, haciendo uso de la combinación de políticas lo cual se profundiza en los últimos años con la suscripción de convenios que permiten regularizar la doble imposición.
8

Dosificación de hormigones secos aplicados a adoquines tipo doble "S"

Chipana Torres, Ronald Adolfo January 2007 (has links)
El proyecto consiste en la dosificación e mezclas secas para la elaboración de adoquines tipo doble "S", el cual se elabora en forma masiva para los proyectos de enlosetado en la Alcaldia de la ciudad de El Alto, se analiza las diferentes ventajas en cuanto a su producción, manejo e implementación en obra del elemento adoquin, de igual manera, se analiza si las ecuaciones que plantean autores para hormigones convencionales, con respecto a relacionar la resistencia a comprensión en cilindros y resistencia a flexotracción, en este caso para mezclas secas aplicado a adoquines tipo doble "S", presentan las mismas características, por otro lado ver si los coeficientes que relacionan la resistencia a comprensión con la de tracción por hendimiento en cilindros, son semejantes en cuanto se refiere a mezclas secas. También comparar los coeficientes que relacionan la resistencia a flexotracción en adoquines con la de tracción por hendimiento en cilindros para mezclas secas.
9

Plotino y Grosseteste: El neoplatonismo en la cosmología medieval

Cristancho, Sebastián 09 April 2018 (has links)
En este trabajo se estudia el caso de la cosmología del filósofo y científico Robert Grosseteste como un ejemplo de la notable influencia del neoplatonismo en la ciencia medieval. Uno de los propósitos de la cosmología de Grosseteste consistió en explicar la secuencia efectiva de la creación del cosmos. Sostengo que la explicación que ofrece Grosseteste acerca de la creación es una expresión renovada de algunas ideas de Plotino a propósito de cómo el Uno engendra lo múltiple. Me interesa resaltar tres aspectos de la estrecha relación entre el sistema cosmológico de Grosseteste y el sistema metafísico de Plotino: (1) Unidad de principio, (2) Mecanismos de generación y (3) Unidad del sistema.
10

Análisis tributario de la comparación de los mecanismos de doble imposición de Chile y Alemania en relación con el Perú, Chiclayo 2015

Vásquez Morales, Rory Darwin January 2016 (has links)
En la investigación realizada se determinó que era relevante la explicación al problema de la doble imposición, a través de los mecanismos que cada país utiliza, estableciendo la forma en que los estados se distribuyen la potestad tributaria para gravar los distintos tipos de rentas. Así, respecto de ciertos tipos de renta, el estado de la residencia es decir, donde reside la persona que percibe la renta, tiene un derecho exclusivo de imposición. Respecto de otros tipos de renta, ambos estados tienen derecho de imposición, pudiendo el estado de la fuente esto es, donde se genera la utilidad, estar sujeto a un determinado límite. En este caso, la doble tributación se evita por medio de los mecanismos internos permanentes contemplados por cada estado, que deben ser permanentes y no solo cuando se va a gravar alguna operación imponible siendo lo habitual que el estado de la residencia otorgue un crédito por el impuesto pagado en el estado de la fuente. Para concretar este concepto es necesario bajar barreras tributarias a los flujos internacionales de inversión, estrategia que se ha ejecutado de los cuales los países seleccionados mediante una combinación de políticas unilaterales, bilaterales y multilaterales, haciendo uso de la combinación de políticas lo cual se profundiza en los últimos años con la suscripción de convenios que permiten regularizar la doble imposición. / Tesis

Page generated in 0.0394 seconds