• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"¿Y este teatrillo se llama 'realidad'?": La (re)presentación de realidades sexuales y de género en seis dramaturgas mexicanas contemporáneas"

Lusardi, Laura Ann January 2009 (has links)
He estudiado seis obras de teatro en un acto por dramaturgas mexicanas contemporáneas a la luz de las teorías del feminismo materialista y las de la construcción cultural y social del género y la sexualidad para verificar cómo todas ellas cuestionan la realidad dominante y su carácter natural. Las obras analizadas son Feliz nuevo siglo doktor Freud (2000) de Sabina Berman, La coincidencia (1994) de Leonor Azcárate, Tren nocturno a Georgia (1994) de María Luisa Medina, Nocturnos (2003) de Edna Ochoa, Plagio de palabras (2000) de Elena Guiochins y Oste ni moste (2002) de Denisse Zúñiga. En las seis obras estudiadas aquí he intentado demostrar cómo una temática común--la construcción social y cultural del género y la sexualidad--establece un diálogo entre dramaturgas de diferentes generaciones. Cada obra propone de manera diferente la posibilidad de una recreación existencial de una identidad cultural: en Feliz nuevo siglo doktor Freud Berman examina el caso famoso de Dora desde las perspectivas freudiana y feminista para demostrar cómo diferentes interpretaciones pueden producir realidades dispares; en La coincidencia Azcárate cuestiona la identidad de género en una sociedad donde los medios de comunicación participan en la construcción de la identidad personal; Medina en Tren nocturno a Georgia concibe la identidad sexual como un papel teatral para desmentir la heterosexualidad compulsiva; en Nocturnos Ochoa presenta la imitación de los papeles de género por una pareja matrimonial para negar la asociación natural entre el sexo y la identidad de género; en Plagio de palabras la mirada futurista de Guiochins demuestra cómo las categorías de sexualidad y de género cambian constantemente a través del tiempo; Zúñiga en Oste ni moste extiende el examen constructivista a la función de las instituciones religiosas y se vale del teatro de títeres para denunciar el poder eclesiástico. / Spanish
2

Heroína desde el silencio: Análisis de la travesía heroica de la protagonista en la autoficción Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco

Carbajal Silva, Mayra Valeria 15 February 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar qué imagen de heroína representa la protagonista de Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco a través de la travesía que la hace construir una identidad. Este análisis lleva a plantear que la caracterización de la protagonista de la obra no se corresponde con las características heroicas tradicionales por ser estas pensadas desde estructuras patriarcales a partir de una cierta imagen de masculinidad ideal. En la obra, la imagen heroica se construye a través del silencio y la sumisión, y se hace uso de la sexualidad para flagelar lugares del cuerpo como un mecanismo de autoataque en la relación que mantiene la mujer con los sistemas de poder que la vigilan. La investigación ha tomado como referencia el concepto de monomito de Joseph Campbell para examinar el tipo de aventura a la cual la protagonista se introduce, la concepción de espacios de performatividad que plantea Erving Goffman para analizar el proceso de construcción identitaria que la protagonista realiza de manera cronológica y la teorización sobre la escritura autoficcional (Phillip Lejeune, Ana Casas y Manuel Alberca) aplicada en el teatro, que deriva en un análisis semiótico del texto y de sus aspectos formales. Así, se concluye que la protagonista mantiene una identidad parametrada en la que la heroicidad se hace presente de forma femenina debido al silencio que debe mantener desde el estigma de su género subordinado a una cultura religiosa, patriarcal y colonizadora
3

“El que más te ama es el que más te hiere”: la crisis familiar en el sistema solar de Mariana De Althaus

Pretel Ledesma, María Gabriela 16 August 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación, analizo la crisis familiar y la búsqueda del padre perfecto en la obra El sistema solar de Mariana de Althaus. A lo largo de la tesis, propongo que esta crisis familiar se origina a partir del desencanto de la figura paterna, por lo que mi objetivo principal es analizarla tomando en cuenta la presencia de las tres figuras paternas que aparecen en la obra. Así, surge el cuestionamiento sobre la función del padre en la familia, y está presente el anhelo de encontrar a la figura paterna perfecta por parte de los personajes. De esta manera, la crisis familiar generada por el desencanto del padre, refleja la búsqueda de aquella figura paterna; por lo que, además, el querer tenerla vigente permite que haya un intento por mantener la unión familiar. Asimismo, como parte de la tesis, incluyo un análisis de la puesta en escena de la obra que está unido al análisis del texto debido a que tomo como punto de partida la representación escénica de la crisis familiar, y la forma en la que el público establece una conexión con el drama familiar representado. Para ello, tomo en cuenta la organización de los espectadores en el espacio, y la forma en la que se presentan los signos teatrales (el cuerpo de los actores, el vestuario, la iluminación, los objetos y la música). En resumen, los personajes, en la búsqueda del padre perfecto, tienen una necesidad de mantener vigente al padre para sanar los vínculos familiares.
4

Mujeres Sumisas, Mujeres Transgresoras en el Siglo XIX Español: una Aproximación a la Obra de Francisca Navarro y Joaquina García Balmaseda

Zaera, Isabel María 05 1900 (has links)
This research discusses the changing role of women in Spanish society during the nineteenth century through the works of Francisca Navarro and Joaquina Garcia Balmaseda. The thesis shows the break with the traditional image of the "angel del hogar" and the gradual incorporation of the social changes affecting women which were reflected in the female protagonists of the comedies written by such playwrights. By reading theoretical texts of the emerging feminist theory and through analysis of the main female characters, this study examines the changes regarding the established canon and its own evolution within the nineteenth century, from the works of a pioneer like Francisca Navarro in the first third of the century to those of Joaquina Gracia Balmaseda towards the end of it.

Page generated in 0.0464 seconds