• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 11
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 55
  • 51
  • 32
  • 30
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El Sistema Español de Competencias Locales y la Reforma del Régimen Local en Cataluña

Mir Bagó, Josep 21 March 1991 (has links)
En primer lugar, la tesis analiza la evolución histórica de la legislación española del régimen local, a fin de estudiar como se va definiendo un determinado modelo de competencias municipales y provinciales. Este análisis nos permite comprobar las particularidades del sistema español de competencias locales, que se basan en la implicacion de los municipios en la administracion política general, en la regulación de sus competencias por la legislacion sectorial y en el papel de las diputaciones como complemento de los municipios. En segundo lugar, la tesis analiza el actual marco constitucional y basico de regulacion del régimen local, profundizando en la determinación de que contenido competencial se puede deducir de la garantía institucional de la autonomia local, y estudiando también el esquema de las competencias locales provisto en la legislacion de régimen local y concretado por la legislación sectorial. Finalmente, se estudian también los motivos y planteamientos generales a los que responde la reforma del régimen local en Cataluña, analizando hasta qué punto la generalidad puede institucionalizar efectivamente una nueva planta de la administración local, con la consiguiente redistribución de competencias entre los nuevos niveles. Para terminar, se estudian también las características de esta legislación de la generalidad, poniendo especial énfasis en la viabilidad competencial de las comarcas y del vaciado de las diputaciones.
52

Régimen jurídico de la seguridad alimentaria. De la policía administrativa a la gestión de riesgos

Rodríguez Font, Mariola 04 July 2006 (has links)
La policia administrativa, una de les més clàssiques formes d'intervenció pública en l'esfera jurídica dels particulars, ha vingut caracteritzant fins a temps recents l'acció administrativa en el sector dels aliments. No obstant, les limitacions que sembla presentar aquesta forma d'intervenció davant el riscos que avui emergeixen de tal sector, i en particular de l'industria alimentària, han propiciat la construcció d´un nou i, fins a cert punt, complex sistema, caracteritzat a grans trets per la intersecció entre agents públics i privats: els sistema d´anàlisis i gestió de riscos. / As one of the most classical types of public intervention within the juridical sphere of individuals, the administrative policy has described the administrative action within the food sector, until recent times. Nevertheless, in front of the risks arising from that sector, particularly from the food industry, this form of intervention seems to evidence serious limitations, thus favouring the emergence of a new system , complex up a certain point, in outline described by the connection between public and private agents: the risk analysis and management system.
53

Configuración de la frontera centro-oeste en el proceso de constitución del Estado argentino (1850-1902)

Hevilla Gallardo, María Cristina 19 December 2001 (has links)
Los conflictos de límites entre Argentina y Chile han sido una problemática recurrente a lo largo de la historia política de ambos países y cuyos últimos vestigios se constatan en los acuerdos sobre los hielos continentales en 1998. Esta Tesis analiza el proceso de constitución de la frontera centro-oeste argentino-chilena haciendo referencia, especialmente, a San Juan y a los valles andinos e interandinos del sudoeste provincial adyacentes al límite internacional, durante el siglo XIX. A la vez, intenta proponer una alternativa a las narrativas hegemónicas sobre el tema de la frontera divulgadas a través del sistema educativo (geografía-historia).La Tesis fue estructurada en cuatro partes. La primera parte, tuvo como fin revisar las diferentes teorías en el estudio de la temática fronteriza desde distintas áreas del conocimiento (la geografía, la historia y la antropología). El papel de los que hoy es la frontera centro oeste como un eje articulador de las dinámicas económicas, políticas y social en el período prehispánico y colonial fue abordado en la segunda parte de la Tesis. El proceso de constitución de la frontera como un lugar de desencuentro y de separación por parte de los grupos dirigentes de Argentina y Chile fue el argumento que guió la tercera parte de la Tesis; durante este proceso se erigió la cordillera de los Andes como el "limite natural" entre Argentina y Chile en lo discursivo y en lo material. Finalmente, en la cuarta parte de esta Tesis se advirtieron las continuidades y discontinuidades de la frontera centro oeste argentino-chilena como un lugar de encuentro y de desencuentro, tanto desde las estrategias llevadas a cabo por los estados nacionales y por el estado provincial sanjuanino como también desde las acciones de los actores locales.En este estudio se ha entendido la frontera no sólo como parte de la política de construcción del territorio estatal nacional a lo largo del siglo XIX, tanto en Argentina como en Chile, sino más bien como parte de un proceso más complejo en el que intervienen varios actores sociales (pastores, propietarios, bandidos, peregrinos de la Virgen del Rosario de Andacollo) y se entrecruzan estrategias que podríamos denominar, de acuerdo a lo propuesto por el sociólogo brasileño J. L. Souza Martins, de encuentro y desencuentro. De encuentro por ejemplo en las actividades de comercio, en las alianzas políticas y en los intercambios culturales y, de desencuentro, como los conflictos por la definición de los límites o el uso del ámbito de pastoreo andino localizado en territorio argentino por grupos de pastores de origen chileno. Así, la frontera centro-oeste argentino chilena se ha entendido y mostrado como un lugar de intercambio, de alianza, de separación y diferenciación con el otro, dando lugar a especificidades culturales que nos permiten pensarla como un espacio que puede adquirir múltiples formas más que como un espacio de características homogéneas.
54

La suficiencia financiera de las Haciendas Municipales

Anglès Juanpere, Benjamí 20 December 2013 (has links)
L'objectiu d'aquesta tesis és esbrinar si el vigent sistema de finançament local garanteix la suficiència financera de les Hisendes Municipals. Per tant, s'analitza si l'actual configuració dels ingressos municipals és l'adequada per tal que els Ajuntaments puguin realitzar les seves funcions i prestar els seus serveis en una situació de suficiència financera. En d'altres paraules, els recursos financers actuals permeten als Ajuntaments cobrir la totalitat de les seves despeses? Per aquest motiu, en primer lloc es realitza una aproximació històrica a la suficiència financera dels Ajuntaments durant el període constitucionalista i, en segon lloc, s'analitzen els principals recursos econòmics de les Hisendes Municipals avui: els tributs propis, la participació en els ingressos de l'Estat i les participacions en els ingressos de les Comunitats Autònomes. El producte de la recerca és un conjunt de propostes de reforma i millora del sistema de finançament local, orientades a la consecució de la suficiència financera de les Hisendes Municipals. / El objetivo de esta tesis es averiguar si el vigente sistema de financiación local garantiza la suficiencia financiera de las Haciendas Municipales. Por consiguiente, se analiza si la actual configuración de los ingresos municipales es la adecuada para que los Ayuntamientos puedan realizar sus funciones y prestar sus servicios en una situación de suficiencia financiera. En otras palabras, ¿los recursos financieros actuales permiten a los Ayuntamientos cubrir la totalidad de sus gastos? En este sentido, en primer lugar se realiza una aproximación histórica a la suficiencia financiera de los Ayuntamientos durante el período constitucionalista y, en segundo lugar, se analizan los principales recursos económicos de las Haciendas Municipales hoy: los tributos propios, la participación en los ingresos del Estado y las participaciones en los ingresos de las Comunidades Autónomas. El producto de la investigación es un conjunto de propuestas de reforma y mejora del sistema de financiación local, orientadas a la consecución de la suficiencia financiera de las Haciendas Municipales. / The primary goal of this thesis is to help determine if current system of local funding allows for the delivery of adequate financial resources to municipalities. This thesis provides an analysis of current configuration of municipal incomes, and the adequacy of current income level to allow councils for the provision of their necessary services. In other words, does current level of financial resources allow councils to cover all their expenses? The thesis initially undertakes a historical study of municipal funding during the constitutional period, and then analyzes the current financial resources of councils including local taxation, state income, and income from the Autonomous Communities. Finally, this thesis offers a set of proposals for the reform and improving of local financial system aimed at achieving the adequate financial capacity of the municipal treasury.
55

Los Deberes de colaboración con la administración tributaria: la colaboración social y la individual de información tributaria de terceros

Solanes Giralt, Mª Montserrat 29 November 1997 (has links)
No description available.
56

El concepto de órgano jurisdiccional en el planteamiento de la cuestión prejudicial europea

Soca Torres, Isaac 23 December 2015 (has links)
El procediment prejudicial, establert actualment als articles 19.3.b) del TUE i 276 del TFUE per garantir la interpretació i aplicació uniforme del Dret europeu, ha constituït un element essencial en el procés d’integració. Es tracta d’un mecanisme de cooperació que apodera els jutjats i tribunals estatals per l’aplicació de les normes europees i deixa en mans del Tribunal de Justícia de la Unió Europea la interpretació i enjudiciament de les mateixes. No obstant, aquesta col·laboració que en el text dels Tractats es preveia horitzontal i bilateral, amb una clara delimitació de funcions, s’ha situat en un pla vertical i jeràrquic. El Tribunal de Justícia ha aprofitat la seva condició d’intèrpret del Dret europeu per ampliar paulatinament les seves competències, erigint-se com a última instància judicial de la Unió. Així, no sols ha establert les condicions en què havia de portar-se a terme el procediment prejudicial, sinó que fins i tot ha seleccionat quins ens podien o havien de fer ús d’aquest incident de cooperació. Això per mitjà de la creació del concepte d’òrgan jurisdiccional europeu, diferent al dels Estats membres de la Unió, que arriba a incloure instàncies administratives i organismes al servei de l’administració, així com altres institucions internes no integrades al poder judicial. En aquesta tesi es pretén, en primer lloc, definir el marc jurídic que ha donat lloc a l’ús i a la formulació de la noció d’òrgan jurisdiccional per part del Tribunal de Justícia i sense el qual no es podria entendre el mateix: la qüestió prejudicial. En segon lloc, s’examina de quina manera el Tribunal de Justícia ha procedit a la creació de la noció d’òrgan jurisdiccional; se’n ressalta el seu caràcter autònom i unitari i s’estudien tots i cada un dels criteris orgànics i funcionals que el Tribunal de Justícia ha pres en consideració per la seva identificació. En tercer lloc, es realitza un anàlisi sobre l’aplicació dels criteris jurisprudencials del Tribunal de Justícia al cas concret, tant en la vessant restrictiva del concepte com en l’expansiva. I, en quart lloc, s’exposa la concreta relació entre la noció d’òrgan jurisdiccional i la competència del Tribunal de Justícia, posant de manifest la inseguretat jurídica que provoca l’absència d’un concepte clar d’òrgan jurisdiccional; també s’intenten plasmar algunes propostes de solució. / El procedimiento prejudicial, establecido actualmente en los artículos 19.3.b) del TUE y 267 del TFUE para garantizar la interpretación y aplicación uniforme del Derecho europeo, ha constituido un elemento esencial en proceso de integración. Se trata de un mecanismo de cooperación que apodera a los juzgados y tribunales estatales para la aplicación de las normas europeas y deja en manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea la interpretación y enjuiciamiento de las mismas. Sin embargo, esta colaboración que en el texto de los Tratados se preveía horizontal y bilateral, con una clara delimitación de funciones, se ha situado en un plano vertical y jerárquico. El Tribunal de Justicia ha aprovechado su condición de intérprete del Derecho europeo para ampliar paulatinamente sus competencias, erigiéndose como última instancia judicial de la Unión. Así, no sólo ha establecido las condiciones en que debía llevarse a cabo el procedimiento prejudicial, sino incluso ha seleccionado qué entes podían o debían hacer uso de este incidente de cooperación. Ello mediante la creación del concepto de órgano jurisdiccional europeo, distinto al de los Estados miembros de la Unión, que llega a comprender instancias administrativas y organismos al servicio de la administración, así como otras instituciones internas no integradas en el poder judicial. En esta tesis se pretende, en primer lugar, definir el marco jurídico que ha dado lugar al uso y a la formulación de la noción órgano jurisdiccional por parte del Tribunal de Justicia y sin el cual no podría entenderse el mismo: la cuestión prejudicial. En segundo lugar, se examina de qué forma el Tribunal de Justicia ha procedido a la creación de la noción de órgano jurisdiccional; se resalta su carácter autónomo y unitario y se estudian todos y cada uno de los criterios orgánicos y funcionales que el Tribunal de Justicia ha tomado en consideración para su identificación. En tercer lugar, se realiza un análisis sobre la aplicación de los criterios jurisprudenciales del Tribunal de Justicia al caso concreto, tanto en la vertiente restrictiva del concepto como en la expansiva. Y, en cuarto lugar, se expone la concreta relación entre la noción de órgano jurisdiccional y la competencia del Tribunal de Justicia, poniendo de manifiesto la inseguridad jurídica que provoca la ausencia de un concepto claro de órgano jurisdiccional; también se intentan plasmar algunas propuestas de solución. / The preliminary ruling procedure, as enacted in Articles 19.3.b) of the TEU and 267 of the TFEU to assure the interpretation and uniform application of European law, has been an essential element of the integration process. It is a cooperation mechanism which enables the state courts and tribunals to apply European regulations this leaving it to the European Union Court of Justice to interpret and adjudicate them. However, the collaboration that the Treaty text envisaged as horizontal and bilateral, with a clear delimitation of functions, has hitherto been vertical and hierarchical. The Court of Justice has used its status as the interpreter of European law to gradually expand its powers, establishing itself as the highest judicial authority in the Union. Consequently, not only has it established the conditions under which preliminary proceedings have been carried out but it has even chosen which bodies can or should make use of this cooperation. This was done by the creation of a definition of court or tribunal, distinct from those of the member states, which allows the inclusion of administrative bodies and their supporting services, together with other domestic non-judicial institutions. In this thesis I shall endeavor firstly, to define the legal framework that has led to the use and development of the definition of court or tribunal as the Court of Justice without which it cannot be understood: the preliminary reference. Secondly, I shall examine the ways that the Court of Justice has evolved from the creation of the notion of court or tribunal by highlighting its autonomous and unitary character and studying each and every one of the organic and functional criteria that it has adopted as its identity. Thirdly, I shall analyze the application of the legal criteria of the Court of Justice in a specific case in both the restrictive aspect of the conceptualization and the expansive. Fourthly and finally, I shall demonstrate the particular relationship between the definition of court or tribunal and the power of the Court of Justice, unveiling the legal uncertainty caused by the absence of a clear concept of court or tribunal and furthermore I shall endeavor to offer some solutions.
57

Los derechos de los pueblos indígenas ante la explotación petrolera del Yasuní-ITT

San Lucas Ceballos, Malka Andrea 04 December 2015 (has links)
El Yasuní, és l'àrea protegida més gran de l'Equador continental i una de les zones de major diversitat genètica del planeta. A més, és la llar de diversos pobles indígenes, entre ells pobles en aïllament voluntari. Així mateix, és un espai sotmès a l'extracció petroliera ja que se situa en una zona estratègica per l'Equador en matèria energètica. L'Estat, en el seu afany de satisfer la necessitat energètica i sostenir les finances i l'economia nacional, promou l'aprofitament de recursos naturals no renovables com el petroli, la qual cosa ha implicat no solament degradacions ambientals en tot el país, sinó també afectacions directes als drets dels pobles indígenes, per la coincidència de zones mega diverses i territoris indígenes amb les instal•lacions petrolieres. En aquest context, el 2007 va sorgir la Iniciativa Yasuní-ITT, que buscava, entre altres objectius, respectar el territori de les comunitats indígenes que viuen al Yasuní abstenint-se d’explotar les reserves petrolieres del bloc ITT per temps indefinit. No obstant això, aquesta Iniciativa va finalitzar el 2013 al no complir-se amb els objectius econòmics previstos per tal què la seva execució fos viable. La present tesi explora la relació existent a l’Equador entre explotació petroliera i drets dels pobles indígenes, concretament al Yasuní i més específicament davant la decisió d'explotació del bloc ITT. Mitjançant l'estudi del marc jurídic nacional i internacional dels drets dels pobles indígenes es busca determinar la seva situació jurídica per així establir si l'explotació del ITT posa en risc la seva supervivència física i cultural o interfereix amb els seus drets, tals com el dret a la propietat, a la participació, a la consulta i els drets específics dels pobles en aïllament voluntari. A més de considerar de manera general les implicacions per a la resta dels equatorians. / El Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador continental y una de las zonas de mayor diversidad genética del planeta. Además, es el hogar de varios pueblos indígenas, entre ellos, pueblos en aislamiento voluntario. Asimismo, es un espacio sometido a la extracción petrolera por encontrarse ubicado en una zona estratégica para el Ecuador en materia energética. El Estado en su afán de satisfacer la necesidad energética y sostener las finanzas y la economía nacional, promueve el aprovechamiento de recursos naturales no renovables como el petróleo, lo que ha implicado no solo degradaciones ambientales en todo el país sino también afectaciones directas a los derechos de los pueblos indígenas, por la coincidencia de zonas mega diversas y territorios indígenas con las instalaciones petroleras. En este contexto surgió en 2007 la Iniciativa Yasuní-ITT, que buscaba entre otros objetivos, respetar el territorio de las comunidades indígenas que viven en el Yasuní mediante la abstención de explotación de las reservas petroleras del bloque ITT por tiempo indefinido. No obstante, dicha Iniciativa finalizó en 2013 al no cumplirse con los objetivos económicos previstos para que su ejecución fuera viable. La presente tesis explora la relación existente en Ecuador entre explotación petrolera y derechos de los pueblos indígenas, concretamente en el Yasuní y más específicamente ante la decisión de explotación del bloque ITT. Mediante el estudio del marco jurídico nacional e internacional de los derechos de los pueblos indígenas se busca determinar su situación jurídica para así establecer si la explotación del ITT pone en riesgo su supervivencia física y cultural o interfiere con sus derechos, tales como el derecho a la propiedad, a la participación, a la consulta y los derechos específicos de los pueblos en aislamiento voluntario. Además de considerar de manera general las implicaciones para el resto de los ecuatorianos también. / Yasuní is the largest protected area of continental Ecuador and one of the world’s greatest genetically diverse areas. It is also home to several indigenous peoples, including those in voluntary isolation. At the same time it is an area subject to oil extraction since it is located in a zone considered strategic for Ecuador’s energy sector. On its effort to meet its energy needs and sustaining its finances and the country’s economy, the State encourages the use of the non-renewable natural resources such as oil, situation that has led not only to environmental degradation all over the country but has also had effects on the rights of indigenous populations, as mega diverse areas and indigenous territories often coincide with oil extraction facilities. It is within this context that in 2007 the Yasuní-ITT Initiative was launched. Among others, one of the objectives of the Initiative was to respect the territories of the indigenous communities that inhabit the Yasuní by leaving the oil reserves in the ITT oil block underground indefinitely. Nevertheless, this Initiative was abandoned in 2013 after not meeting the established economic goals required for its implementation to be feasible. This thesis explores the relationship between oil exploitation and indigenous peoples’ rights in Ecuador, particularly in the Yasuní and more specifically in relation with the decision of exploiting the ITT oil block. By studying the international and national legal frameworks of the rights of indigenous peoples we intend to determine their legal status in order to establish whether the ITT exploitation jeopardizes their physical and cultural survival or interferes with their rights, such as property right, the right to participate, to be consulted and the specific rights of peoples in voluntary isolation. Plus, we will also take into account the general implications for the rest of the Ecuadorians.
58

¿La legislación peruana promueve el empleo formal?

Ames Hidalgo, Freddy Joaquín 28 January 2016 (has links)
Peru and its neighbors Chile and Colombia, have in common that have been and are exporters of commodities, besides economic strategies have pursued the same trend but at different times and for different reasons, since the three depended on different commodities and internal circumstances were too. However their economies have channeled, since 1990, to the same path and the consequences were different, due to the difficulties of leaving behind the past. Economic Policy, Political Leaning of Governments (Liberal or Socialist) and Labor Legislative Laws, together with the eventualities of the World Economy influenced the three countries analyzed in this paper. The results indicate that in Socialist-leaning Governments, unemployment levels are low but are not durable, because it is not economically sustainable in the medium and long term, even worse if the economy is closed to foreign markets. However, employment levels in Liberal-leaning Governments with an open economy tend to improve but are more vulnerable to economic shocks in the external sector, reflecting an improvement in the medium and long term. / Perú y sus países vecinos Chile y Colombia, tienen en común que han sido y son países exportadores de materias primas, además las estrategias económicas han perseguido la misma tendencia pero en distintos tiempos y por diversas motivaciones, puesto que los tres dependían de distintas materias primas y las circunstancias internas lo fueron también. Sin embargo todos ellos han coincidido que a partir de 1990 eligieron el mismo camino y las consecuencias fueron diversas, debido a un pasado que aún cuesta prescindir. Las Políticas Económicas, la Tendencia Política de los Gobiernos (Liberal o Socialista) y las Normas Legislativas Laborales, en conjunto con las eventualidades de la Economía Mundial han influido de diversa manera a los tres países analizados en este trabajo. Los resultados nos indican que en gobiernos de Tendencia Socialista, los niveles de desempleo son bajos pero no son duraderos, puesto que económicamente no es sostenible en el mediano y largo plazo, peor aún si la economía se cierra al mercado externo. Sin embargo, los niveles de empleo en gobiernos de Tendencia Liberal con una economía abierta tienden a mejorar pero son más vulnerables a los shocks económicos del sector externo, reflejándose una mejoría a mediano y largo plazo. Objetivo General: Determinar si las normas jurídicas peruanas dictadas por los distintos gobiernos han promovido el empleo en el período 1940-2007, y para el caso en Chile y Colombia en el mismo periodo, se busca dar explicación mediante las normas laborales y la evolución de la economía. Resultados: La tasa de crecimiento de la PEA ocupada para el Perú fue 25.15% en el período 1940-1961, 51.03% en el período 1940-1972, 37.61% en el período 1972-1981 y 53.20% en el período 1993-2007. Materiales y Métodos: El tipo de investigación fue pura y el nivel de investigación descriptivo. El diseño de investigación fue no experimental. La población objeto de estudio fue el empleo promovido en los gobiernos peruanos del período 1940-2007. Estos datos estadísticos corresponden a información de los censos nacionales realizados en el Perú durante los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007, donde aparece registrada la PEA ocupada. Para el caso de Colombia y Chile, hemos recopilado datos y hemos armado series entre los años 1940-2007, como principal fuente de información los censos nacionales registrados en dichos países, otras fuentes propias de instituciones nacionales e internacionales ligadas al empleo y a la economía (FMI, CEPAL, OIT, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.).
59

El derecho al uso privativo de las aguas en España y Chile. Un estudio de derecho comparado

Riquelme Salazar, Carolina de Lourdes 07 October 2013 (has links)
Esta tesis doctoral tiene por objeto, en primer lugar, tal como se infiere de su título, el análisis del derecho al uso privativo de las aguas y su configuración como un derecho real de aprovechamiento en los ordenamientos jurídicos de España y de Chile; y en segundo lugar, el análisis crítico comparativo de ambos sistemas. De lo que se trata, en definitiva, es de aportar, tanto a la doctrina chilena como a la española, un panorama general en materia de derechos de aprovechamiento de aguas correspondiente a su propia realidad y de otra que se le contrapone, con la finalidad última de vislumbrar sus fortalezas y debilidades, que a su vez sirvan de base para posibles futuras modificaciones normativas respecto a aquellos puntos que se hayan observado como deficitarios. El trabajo se estructura en base a tres partes diferenciadas. En la primera, se analiza el derecho al uso privativo de las aguas en España, configurado como un derecho de aprovechamiento, la que se estructura, a su vez, en cuatro capítulos. El primer capítulo tiene por objeto presentar una aproximación general al dominio público hidráulico en España y su régimen de utilización . El segundo capítulo alude al derecho de aprovechamiento de las aguas en España con especial referencia a la concesión como vía principal de constitución de tales derechos. El capítulo tercero se refiere al contrato de cesión del derecho al uso privativo de las aguas como instrumento de transmisión de los derechos de aprovechamiento. Finalmente, el capítulo cuarto, trata sobre los centros de intercambio de derechos al uso privativo de las aguas, también considerados como una herramienta de transmisión de los derechos de aprovechamiento. En la segunda parte, se intenta seguir, dentro de lo posible, el mismo esquema presentado respecto a la primera parte, pero esta vez en lo referente al derecho al uso privativo de las aguas en Chile, configurado como un derecho de aprovechamiento. Este solo consta de dos capítulos, toda vez que en este sistema jurídico, las figuras del contrato de cesión y del centro de intercambio de derechos al uso privativo de las aguas, no han sido contempladas. Así, se presenta un primer capítulo cuya pretensión es realizar en examen aproximado del tratamiento del dominio público hidráulico en Chile, y su régimen de utilización. El segundo capítulo analiza el derecho de aprovechamiento de las aguas en Chile, enfatizándose su mecanismo de transferencia mediante la herramienta del libre mercado. En la tercera y última parte, se realiza el análisis comparativo acerca del derecho al uso privativo de las aguas, configurado como derecho de aprovechamiento, en España y en Chile. Esta parte está integrada por dos capítulos. En el primero, se analiza desde un punto de vista crítico la conformación del dominio público hidráulico tanto en España como en Chile y sus correspondientes regimenes de utilización. En el capítulo segundo, se utiliza el mismo mecanismo de análisis para confrontar el derecho de aprovechamiento de las aguas que regula el ordenamiento jurídico de aguas chileno y español, con especial referencia al título administrativo que los constituye y a las fórmulas liberalizadoras o interventoras establecidas para la transmisión de tales derechos. El trabajo finaliza con unas conclusiones que intentan reflejar el resultado de la problemática revisada desde el análisis crítico realizado, intentando aportar las reflexiones objetivas o valorativas que se han considerado oportunas. / This dissertation is intended, as inferred from its title, firstly, to analyse the right to exclusive water use (derecho al uso privativo de las aguas) and its configuration as in rem use right (derecho real de aprovechamiento) in the legal systems of Spain and Chile; and secondly, to make a comparative and critical analysis of both systems. Ultimately what is intended is to provide an overview on water use rights, useful for both Chilean doctrine as the Spanish, contrasting both realities with its opposite, in order to discern their strengths and weaknesses, which in turn, form the basis for possible future regulatory changes respect those matters which have been identified as deficient. This study is divided into three distinct parts. In the first, analyzes the right to exclusive water use in Spain, configured as a water use rights, which in turn is structured in four chapters. The first chapter is intended to present a general approach to public water domain regime in Spain and rules governing the use of water resources. The second chapter refers to the water use rights in Spain with special reference to the administrative concession as the main tool of creation of such rights. The third chapter deals with the contract of assignment of rights to exclusive water use, as a transfer instrument of water use rights. Finally, the fourth chapter deals with exchange centres of rights to exclusive water use (centros de intercambio de derechos al uso privativo de las aguas), also considered as a transfer instrument of water use rights. In the second part, we try to follow, as far as possible, the same scheme presented regarding the first part, but this time in relation to the right to exclusive water use in Chile, configured as a water use rights. This section consists of two chapters, since in this legal system, the figures of contract of assignment and the exchange centres of rights to exclusive water use, do not exist. Thus the study presents a first chapter that seeks to conduct a review of the treatment of public water in Chile, and the water-use regime. The second chapter analyzes the water use rights in Chile, emphasizing its mechanism of transfer through the free market tool. In the third and last part, the comparative analysis is performed on the right to exclusive water use, configured as water use rights in Spain and Chile. This part consists of two chapters. In the first, we analyze from a critical point of view the configuration of public water domain in Spain and Chile, and corresponding water-use regimes. In the second chapter, we use the same analysis mechanism to confront the water use rights regulates under the Chilean water law and Spanish, with special reference to administrative title that creates this right; and liberal or interventionist formulas established for the transmission of such rights. This study ends, after critical analysis, with conclusions that attempt to reflect the result of the revised problem, trying to provide objective or evaluative reflections that have been considered appropriate.
60

Las diligencia policiales y su valor probatorio

González Jiménez, Albert 19 June 2014 (has links)
La regulació de les actuacions que duen a terme les Forces i Cossos de Seguretat de l’Estat en el marc de les investigacions penals és una de les reformes més importants que resten pendent en l’àmbit del dret processal. El TEDH ha advertit a l’Estat Espanyol sobre la insuficient regulació, essent els Tribunals espanyols qui, amb dispar fortuna, han anat corregint les deficiències. La dispersa regulació es mostra insuficient per abastar de forma coherent tots els aspectes associats a les investigacions, pivotant el sistema en l’art. 286 LECrim., que contempla la seva realització per part del Jutge. Mentrestant, l’activitat sembla regida per les màximes de l’experiència i el costum policials, sense que existeixin unes directrius estables d’actuació, i la seva incorporació i eficàcia en el si del procediment obeeix, no poques vegades, a la improvisació i imaginació dels operadors jurídics davant els quals és exposada. La determinació del valor probatori de les diligències policials podria constituir, a priori, una contradicció, però té una indubtable utilitat descriptiva, essent una qüestió no exempta de dificultat que exigeix indagar en la doctrina i en la jurisprudència per arribar a una aproximació de quina és la situació. El rendiment i eficàcia de la prova, en quina adquisició i assegurament ha intervingut la policia, es veurà compromès. Tot plegat, no deixa de ser més que el vell debat que gravita al voltant de l’eficàcia probatòria de la investigació que la LECrim. no ha sabut tallar, i que la pràctica forense ha aplicat amb disparitat. Aquest treball pretén analitzar quines són les diligències policials que s’executen sense intervenció judicial, qualificades de preprocesals, per afirmar que aquestes actuacions, amb lleugeres millores del marc normatiu existent i el concurs de Fiscal, produirien millors resultats. / La regulación de las actuaciones que llevan a cabo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el marco de las investigaciones es una de las reformas más importantes pendientes en el derecho procesal. El TEDH ha advertido en más de una ocasión al Estado Español sobre la insuficiente regulación. En ese ínterin son los Tribunales españoles, quienes, con dispar fortuna, han corregido las deficiencias. La dispersa regulación es insuficiente para abarcar de forma coherente todos los aspectos asociados a las investigaciones penales, pivotando el sistema en el art. 286 LECrim., que contempla su realización por parte del Juez de Instrucción. Mientras tanto, la actividad parece regida por las máximas de la experiencia y costumbre policiales, sin que existan unas directrices estables de actuación, resultando que su incorporación y eficacia en el seno del procedimiento obedece, en no pocas ocasiones, a la improvisación e imaginación de los operadores ante los que se expone. La determinación del valor probatorio de las actuaciones y diligencias policiales podría constituir, a priori, una contradicción, pero tiene una indudable utilidad descriptiva, siendo una cuestión no exenta de dificultad que exige indagar en la doctrina y la jurisprudencia. El rendimiento y eficacia de la prueba en cuya adquisición y aseguramiento intervino la policía se va a ver comprometido. Todo ello, no es más que el viejo debate de la eficacia probatoria de la investigación que la LECRim. no ha sabido zanjar, y que la práctica forense ha aplicado con disparidad. Este trabajo pretende analizar cuáles son las diligencias policiales que se ejecutan sin intervención judicial, para afirmar que estas actuaciones, preprocesales, con unas ligeras modificaciones del marco normativo existente y el concurso del Fiscal, producirían resultados más efectivos. / The procedures accomplished by the Forces and State Security Corps within the framework of penal investigations is one of the most important reforms still pending in the procedural law. The ECHR has warned the Spanish State, on more than one occasion, about the inadequate legal regulation. In this interim, the Spanish Courts of Law, with disparate fortune, have been correcting the inadequacies. The dispersed regulation proves inadequate, revolving around the system in the art. 268 LECrim, considering its execution by the investigation judge. Meanwhile the activity seems to be guided by the police criterion and experience without constant rules of procedure, and its inclusion and efficiency in the heart of the procedure is due, frequently, to improvisation and to the imagination of the jurists to whom it is exposed. Although the evidentiary value determination of the police interventions and proceedings might constitute, a priori, a contradiction, it has an indubitable descriptive usefulness. It is a difficult issue that requires enquiring into the doctrine and the jurisprudence in order to arrive to an approach of the situation. The behavior and the test performance in whose acquisition and assurance the police has intervened will be compromised. This whole issue is indeed the old debate that revolves around the evidential effectiveness of the investigation that could not be resolved by the LECRim and that the forensic practice has used with disparity. This paper attempts to capture which police proceedings are executed without judicial intervention. The aim is to question if in such a situation, that is qualified as pre-procedural, with a little more than the existing regulatory framework and the fiscal authority competition, more successful results would be produced.

Page generated in 0.1004 seconds