• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 6
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 41
  • 36
  • 36
  • 26
  • 21
  • 21
  • 15
  • 14
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Development of methods for monitoring the water and sanitation sector at different scales through human rights lenses

Flores Baquero, Óscar 09 October 2015 (has links)
El reconocimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS) a través de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 2010 representa un gran avance en el sector del Agua, Saneamiento e Higiene ya que otorga a todos los seres humanos el derecho a la provisión de unos estándares mínimos en relación a estos servicios. Tres hechos sientan las bases que motivan la investigación: i) las instituciones internacionales tienen la potestad de supervisar el cumplimiento del Derecho Humano por parte de los Estados pero las herramientas necesarias para esta tarea aún han sido definidas, ii) este hito influye en la gobernanza y la toma de decisiones a diferentes escalas y iii) la medición del acceso al agua en la nueva era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige tomar en cuenta el marco de los derechos humanos. Esto supone por un lado que su contenido debe ser considerado a la hora de conceptualizar el nivel de servicio a través de indicadores adecuados y por el otro, exige dar seguimiento a la reducción de las desigualdades. Este trabajo contribuye de manera significativa a cada uno de los tres retos presentados. En primer lugar, se identifican las plataformas JMP WHO/UNICEF y GLAAS como mecanismos de especial interés para aquellos que tienen el mandato de vigilar el cumplimiento del derecho, lo cual contribuye de alguna forma al desafío planteado. En este sentido, la información que ofrecen ha sido analizada tomando en consideración el marco de los derechos humanos. Se ha construido una matriz para identificar específicamente de qué manera estos datos se podrían combinar para la vigilancia del DHAS en un sentido amplio. La nueva propuesta de JMP contribuye considerablemente con indicadores de resultados para medir el disfrute de los titulares de derechos y GLAAS añade indicadores estructurales y de proceso para medir la conducta de los titulares de deberes. Sin embargo, todavía quedarían vacíos de información y en este sentido la tesis contribuye con algunas ideas acerca de la forma en que se podrían abordar estas deficiencias. En segundo lugar, se propone una metodología para la medición y el seguimiento del acceso al agua en zonas rurales haciendo uso del marco conceptual del derecho humano al agua. Los diferentes criterios del derecho han sido incluidos en encuestas y entrevistas estructuradas que han sido implementadas en hogares y comités de agua rurales, respectivamente. Se analizan y discuten las ventajas y los retos relacionados con la utilización de este marco. Además, el enfoque proporciona elementos con potencial para la definición de políticas que han sido discutidos. Por último, esta investigación desarrolla y testea una metodología para medir disparidades a nivel intra-comunitario basadas en los criterios normativos del derecho humano al agua. Para ello se lleva a cabo un muestreo estratificado donde se definen dos tipologías de casas; aquellas que consumen agua gestionada por los comités de ahia potable y las que se abastece de agua por sus propios medios. Este enfoque implica tomar en consideración poblaciones muy reducidas y por lo tanto se debe prestar especial atención a los tamaños de muestra y las incertidumbres asociadas a las estimaciones. La metodología propuesta es práctica a la hora de localizar y caracterizar con precisión la situación de sectores minoritarios en el seno de las comunidades rurales y permite ir más allá de lo que ofrecen los estimadores de tendencia central. Esto implica mayores costes para la recolección de datos en terreno que los enfoques tradicionales. Éstos son asumibles dada la relevancia de la propuesta desde una perspectiva de derechos humanos, la cual exige desarrollar instrumentos adecuados para la definición de políticas con enfoque de equidad en el ámbito local. Además la investigación destaca cómo podrían utilizarse los resultados para los procesos de toma de decisiones / The recognition of the Human right to Water and Sanitation (HRWS) through UN General Assembly and Human rights Council Resolutions in 2010 represents great progress in the Water Sanitation and Hygiene (WASH) sector as it entitles everyone to the provision of minimum standards of these essential services. Much effort has gone into the recognition of these emerging human rights so it is essential now to shift discussion from legal and conceptual framework to practice. In this sense, three facts give the motivation to this thesis: First, international institutions have the authority to monitor States compliance with the Human right to Water and Sanitation (HRWS) but the necessary tools for this task are not ready yet. Secondly, this milestone influences governance and decision making processes at different scales. And finally, measuring access to water in the Sustainable Development Goals era involves taking into account the human rights framework. Therefore, its content should be considered to conceptualize the level of service through adequate indicators and to follow-up inequities reduction at global, national and local level. Accordingly, this work contributes significantly to each of one the three challenges presented. First, human development sector has a wider experience on using information about progress which provides a perfect opportunity to develop this further. WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) and UN Water GLAAS datasets could be used for those with a mandate to monitoring the right, contributing to this challenge. Consequently, the information they offer has been analysed through a human rights lens. A matrix has been constructed to specifically identify in which extend their datasets could be combined to monitoring HRWS in a broad sense. JMP-led post-2015 proposal considerably contributes with outcome indicators to measure right holders' enjoyment of the right and GLAAS adds structural and process ones to measure duty bearers' conduct. However, there are still some critical gaps if both UN Water platforms will be used to report progress on HRWS. The thesis forwards some ideas concerning the way these shortcomings could be addressed.Second, this work proposes a methodology for monitoring access to water in rural areas using the framework of this human right. The practicality of the approach is demonstrated by a case study carried out in Nicaragua. Different criteria of the right to water were included in surveys and structured interviews that were conducted in rural households and water committees, respectively. Discussion analyses advantages and challenges of using this framework. Finally, the approach provides elements for policy making that can be used by different stakeholders from development and human rights sectors. Finally, this research develops and tests a methodology to measure intra-community disparities based on human right to water normative criteria through a stratified sampling, splitting households served by community based organizations and those self-provided. This approach implies considering much reduced populations, thus special care needs to be taken with sample sizes and uncertainty of estimators. The proposed methodology is practical to locate and accurately characterize minority sectors within rural communities and allows moving beyond central-tendency estimators. It implies higher costs for field data collection than traditional approaches, but this can be assumed given the relevance of the approach from a human rights perspective, which calls for adequate tools for equity-oriented policy making at local level. The research point out how results might be used to shape decision-making processes
42

La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz: las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas (1810 - 1846)

Alfaro Pareja, Francisco José 10 May 2013 (has links)
El conflicto que enfrentó a patriotas y realistas por la Independencia de Venezuela se extendió formalmente por casi treinta y siete años (1810 - 1846). Y a diferencia de lo que usualmente se relata, que señala que el conflicto fue simplemente una guerra, éste tuvo regulaciones pacíficas a lo largo de toda su duración. Incluso, si vamos más allá y tomamos la extensión en el tiempo de dichas regulaciones y las comparamos con las regulaciones violentas, veremos que las primeras superan a las segundas. Sin embargo, para poder identificar esta realidad tan reveladora, es necesario cambiar las preguntas que nos hacemos, o los presupuestos de partida, lo que Francisco A. Muñoz y otros investigadores para la paz llamamos Giro Epistemológico , sobre lo que abundo en el desarrollo de la tesis. El objeto de estudio de la siguiente investigación es el análisis de las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas en conflicto por la Independencia de Venezuela, desarrollado entre los años 1810 y 1846. En este período, la dinámica del conflicto presentó interacciones entre regulaciones violentas y pacíficas. De este modo, la Independencia se refiere a un conflicto que enfrentó a realistas y patriotas y las formas de emprenderlo variaron. Sin ser perfectas, las regulaciones violentas y pacíficas entre ambos bandos interactuaron potenciándose unas más que otras en determinados momentos. No obstante, he dividido en la tesis el conflicto en tres fases para diferenciar algunas tendencias en la potenciación de determinadas paces y violencias, en la preeminencia en el accionar de algunos actores y en la dimensión del conflicto. Una primera fase, entre 1811 y 1820, período en el cual inicia formalmente el conflicto con la Declaración de Independencia de Venezuela, proceso que se venía fraguando desde 1810 con la crisis de legitimidad que provoca el establecimiento de la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII. En esta fase, si bien la violencia directa y cultural alcanzan su más alto grado a lo largo del conflicto entre patriotas y realistas, se potencian de manera imperfecta paces positivas que benefician directamente a los estratos más bajos de la sociedad que decidían defender con las armas alguna de las causas. Por otra parte, es en esta fase que se consolidan los liderazgos en los bandos realista y patriota y se inclina la balanza de poder hacia este último gracias a los apoyos crecientes que va conquistando, haciendo del conflicto una dinámica intra e internacional. La segunda fase, comprendida entre los años de 1820 y 1831, es marcada por una gran mediación que dinamiza el conflicto, potenciando las paces negativas y culturales entre patriotas y realistas, tanto en Venezuela como en otros conflictos similares del continente suramericano. Esta mediación, representada por los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra suscritos en la ciudad venezolana de Trujillo, así como por el encuentro de los líderes de ambos partidos en el vecino pueblo de Santa Ana, fue sin lugar a dudas determinante en la reducción de la violencia y la potenciación de espacios y momentos de paz, tales como la regularización de la guerra, el surgimiento de un incipiente Derecho Internacional Humanitario, la reinserción de realistas a la vida nacional y la promulgación de amnistías y perdones. Asimismo, en esta fase analizo la interacción de paces y violencias imperfectas ya que, mientras en España se producía el regreso del liberalismo y la posterior restauración del absolutismo, en Venezuela se potenciaban progresivamente espacios de paz entre patriotas y realistas con la consolidación de la secesión. Finalmente, la tercera fase del conflicto, comprendida entre 1831 y 1846, es la que centra su atención en las negociaciones diplomáticas entre España y Venezuela, como Estados. Venezuela, con una independencia de hecho consolidada y, España, con un conflicto sucesoral y político a cuestas y la progresiva disgregación de su Imperio (condiciones ambas que favorecieron los acercamientos entre gobiernos). En esta fase ya no se observan regulaciones violentas y destaca la potenciación de capacidades para las paces en diversos tipos de personajes tales como políticos y militares para el entendimiento mutuo. En cada una de estas tres fases, el liberalismo político, fungirá permanentemente y de manera imperfecta como espacio común entre patriotas y realistas para la potenciación de instancias de paz cada vez más numerosas. Específicamente, la tesis busca, por una parte, explicar que el proceso por la Independencia de Venezuela fue un conflicto, del cual la violencia (la guerra) y las regulaciones pacíficas fueron dos formas de su regulación. Por otra, mostrar que el conflicto por la Independencia se puede abordar desde una visión pacífica de la historia, más allá del enfoque de la «historia oficial». Y, finalmente, analizar las regulaciones pacíficas y deconstruir las regulaciones violentas entre patriotas y realistas desde una visión de la paz imperfecta. Para ello me planteo tres hipótesis: 1) Cabe decir que el proceso por la Independencia de Venezuela más allá de una guerra, fue un conflicto político por la «secesión» y la «libre determinación»; 2) El liberalismo político promocionó mediaciones pacíficas permanentemente entre patriotas y realistas en el conflicto por la Independencia de Venezuela; 3) A lo largo del conflicto por la Independencia de Venezuela existieron numerosas regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas. En ese sentido, la tesis doctoral está distribuida en seis capítulos, presentados de la siguiente manera. El primer capítulo, titulado Objeto de estudio, estado de la cuestión, metodología, pretende definir las bases conceptuales, epistemológicas y teóricas en las cuales se apoya el estudio y las fuentes básicas utilizadas. En el segundo capítulo titulado La conflictividad en la Capitanía General de Venezuela, inicio el abordaje histórico de la investigación a través de un discurso diacrónico que se extiende hasta el quinto capítulo. Examino los antecedentes del conflicto entre patriotas y realistas por la Independencia de Venezuela, los conflictos sociales generados hacia finales del siglo XVIII, los antecedentes fundamentales tanto externos como internos que impulsaron a un grupo importante de la sociedad colonial a pronunciarse primero a favor de la restitución de su Rey y cómo esta dinámica y confusa situación en la Metrópolis termina derivando en un conflicto por la Independencia de Venezuela. Posteriormente, examino las principales ideas políticas impulsadas y defendidas por los bandos en conflicto, y me centro especialmente en los fundamentos del liberalismo desde el punto de vista político. Finalmente, en la quinta parte del capítulo analizo las iniciativas mediadoras (desde el punto de vista clásico) desarrolladas para potenciar las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas, centrando mi atención en las iniciativas desarrolladas por el gobierno británico y representantes de la Iglesia Católica. En el tercer capítulo titulado Primera fase del conflicto por la Independencia (1811 – 1820), abordo las primeras regulaciones que se producen en la diatriba. En primer lugar analizo detalladamente los efectos de la declaración de Independencia en la potenciación de las regulaciones violentas en la llamada Primera República, y cómo el conflicto se hace más complejo con la incorporación de diversos grupos sociales con distintos intereses y necesidades, más allá del factor político. Igualmente, examino los procesos de la «Guerra a Muerte» (entre 1813 y 1820) y la «Guerra de Colores» (en 1813 y 1814) como momentos de maximización de la violencia directa y cultural entre patriotas y realistas en las llamadas Segunda y Tercera República. Finalmente, para cerrar el capítulo, analizo el proceso de pacificación impulsado por el Ejército Pacificador de Pablo Morillo, que arriba a las costas venezolanas en 1815 con órdenes directas del restituido Rey Fernando VII con la finalidad de promover una amnistía pero bajo la condición de reinstalar el absolutismo. En el cuarto capítulo titulado Segunda fase del conflicto por la Independencia (1820 – 1831), estudio primeramente la reinterpretación del conflicto por parte de la élite patriota y realista producto de los altos niveles de violencia directa y cultural que se ha mantenido en la realización de la guerra y por la coincidencia que empieza a producirse en los líderes de ambos bandos en el marco del liberalismo político, fundamentalmente después de la instalación del gobierno liberal en la Península Ibérica. En ese contexto, analizo detalladamente en la segunda parte del capítulo el impacto de los encuentros de Trujillo y Santa Ana entre patriotas y realistas en 1820 y los instrumentos jurídicos derivados de ellos, como elementos dinamizadores claves en el inicio de un incipiente proceso de paz y en el reconocimiento mutuo de las autoridades y el Estado colombiano. A partir de allí examino, en la tercera parte del capítulo, la aplicación de los preceptos establecidos en los Tratados de 1820 en las capitulaciones posteriores a las grandes batallas o enfrentamientos violentos en Venezuela. Cierro el capítulo con el abordaje de los procesos de desarme, desmovilización, inserción de los últimos realistas a la vida nacional venezolana una vez el conflicto está fácticamente decidido. En el quinto capítulo titulado Tercera fase del conflicto por la Independencia (1831 – 1846), analizo uno de los períodos quizá menos estudiados del conflicto por la Independencia de Venezuela. En este se habla no sólo de patriotas y realistas ya que, a partir de 1831, el conflicto pasa a una etapa fundamentalmente internacional de negociaciones entre los gobiernos de España y Venezuela. En ese sentido, abro el estudio con un breve repaso por los contextos conflictivos internos de España y Venezuela, los cuales, por su carácter imperfecto, interactúan de manera que favorecen la potenciación de regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas. Asimismo analizo brevemente el conflicto político interno de España entre 1833 y 1854, y cómo la presencia de «istmos» en medio de diferentes «ismos» ideológicos, influirán directamente en la potenciación de regulaciones pacíficas tanto en los conflictos internos a la Península como en los internacionales, en la etapa post – fernandista. En la segunda parte del capítulo paso a abordar el proceso de reconocimiento de la República de Venezuela por parte de España, centrándome en la potenciación de las capacidades para hacer la paz de actores, tanto civiles como militares. Finalmente, en la tercera parte del capítulo, analizo los conflictos no resueltos por la Independencia de Venezuela. En el sexto capítulo, titulado Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas, examino el conjunto de instancias, espacios, momentos de paz por categorías interrelacionadas en la que los actores del conflicto potenciaron sus capacidades para el encuentro, el diálogo y la reducción de la violencia utilizando un discurso sincrónico. Es decir, a partir de los fundamentos de la Matriz Unitaria Transdisciplinar, examino las instancias de paz imperfecta estructural, deconstruyo la violencia estructural imperfecta presente en el discurso, identifico las mediaciones presentes en el conflicto y destaco los procesos de empoderamiento pacifista entre las partes. Este es un capítulo en el cual integro la interacción permanente que se da entre las diversas paces y violencias imperfectas identificadas en el conflicto para entender su complejidad. La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz: Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas en el conflicto de la Independencia de Venezuela (1810 – 1846), es un esfuerzo por historiar nuestro pasado de paz, por transitar el camino de la Historia de la Paz.
43

La protección de los flujos masivos en el ordenamiento jurídico internacional y en el Derecho venezolano

Suárez Ostos, María Lorena 22 May 2007 (has links)
En caso de desplazamiento masivo, resulta imposible determinar inmediatamente de manera individual los temores de persecución de las personas que integran el grupo. Precisamente, ante la realidad desconsoladora de la promoción de una protección internacional exclusivamente aplicable a un tipo de refugiados casi inexistente, la cada vez menos frecuente determinación en grupo y prima facie de refugiados, la proliferación de estatutos subsidiarios, el aumento del desplazamiento interno y las restricciones que imponen los Estados por motivo de seguridad nacional u orden público, se consideró que un estudio sobre la protección de los flujos masivos podría facilitar la obtención de una visión general del estado actual de la protección temporal y de las obligaciones que se han desarrollado para hacer frente a tales contingencias. A partir del planteamiento inicial de los retos y obstáculos legales que este fenómeno ha planteado para los Estados receptores y para la evolución del Derecho internacional de los refugiados y de la inexistencia de un régimen jurídico internacional universal que regule la protección de los flujos masivos, se ha elaborado una construcción doctrinal y práctica sobre la protección de esta situación en el Derecho internacional, sistematizando los distintos elementos que se han ido incorporando a esta protección colectiva.Se ha analizado la protección de los flujos masivos con el ánimo de dotar de rasgos positivos a un concepto que ha sido considerado como un avance negativo en el ámbito de la protección internacional. Y es que la protección temporal no tiene por qué reducir estándares de protección ni tampoco sustituir a la protección internacional clásica, que es la de los refugiados. / In cases of mass displacement, it is not possible to determine immediately the individual fears of persecution of those persons belonging to the larger group. It is precisely in view of the promotion of an international legal framework of protection exclusively applicable to an almost inexistent category of refugees; of the progressively less frequent group determination and prima facie determination for refugees; of the proliferation of subsidiary statutes; and of the increase in internal displacement and the restrictions imposed by States due to national security and public order, that it was considered important to undertake a study about the protection of large groups who are displaced to provide a comprehensive view of the current approach to temporary protection and of States' obligations vis a vis this reality. Taking into account the challenges and legal obstacles that mass influx situations have caused to recipient countries, to the evolution of International Refugee Law, and to the non-existence of an international universal judicial regimen that regulates the protection of mass refugee groups, this thesis has developed a doctrinal and practical construction about this form of protection in International Law, systematizing all the different elements that have been included in this collective kind of protection.Mass influx protection has been analysed with the intention of highlighting positive aspects of a concept that has been considered a negative advance in the international protection framework. Temporary Protection need not reduce protection standards nor substitute the classic international protection given to refugees.
44

La delimitació de la frontera hispanofrancesa (1659-1868)

Capdevila Subirana, Joan 27 January 2012 (has links)
S’estudia el procés de delimitació de la frontera hispanofrancesa, partint del Tractat dels Pirineus (1659) fins als Tractats de Límits de Baiona (1856-1868), fent especial esment al tram que correspon a la província de Girona. Amb el Tractat dels Pirineus les dues monarquies es van repartir el territori però no van arribar a fer una delimitació precisa de la línia fronterera. Durant el segle XVIII es van fer algunes delimitacions parcials i hi va haver diversos intents de fer-ne una de sencera. Va caldre esperar a la constitució de la Comisión Mixta de Límites de 1853 per a que es pogués portar a terme. La Comisión Mixta de Límites va treballar durant 15 anys i va haver de fer de mitjancera en una gran diversitat de conflictes que enfrontaven a les comunitats d’una i altra banda, la majoria dels quals relacionats amb l’aprofitament econòmic de les zones a cavall de la frontera (pastures, boscos, aigua, conreus, etc.). L’estudi es fa a dues escales: una de general, de mar a mar, on es descriuen les diferents problemàtiques i s’analitzen les solucions adoptades als Tractats de Límits de Baiona; una altra a escala local, centrada a la província de Girona, que descriu l’activitat de la Comisión Mixta de Límites, des de les negociacions fins als treballs d’afitament de la frontera. A més, es planteja un model relacional entre les diferents parts que intervenen al procés de delimitació i s’aporta el catàleg de totes les fites frontereres a Girona i el traçat fronterer desenvolupat a escala 1:25.000. Finalment, es discuteix sobre el paper d’aquest tipus de tractats tant en el Dret Internacional com a l’àmbit de les relacions de veïnatge i de l’ordenació del territori. / Summary of the thesis “The delimitation of the spanish-french border (1659-1868)” by Joan Capdevila Subirana We study the delimitation of the border between Spain and France since the Treaty of the Pyrenees (1659) to the Border Treaties of Bayonne (1856-1868), with particular emphasis on the section corresponding to the province of Girona. With the Treaty of the Pyrenees the two monarchies divided the territory but failed to make a precise demarcation of the border. During the eighteenth century there were some partial demarcations and there were several attempts to complete one. It was the Joint Boundary Commission (Comisión Mixta de Límites) established in 1853 who succeeded in bringing out the entire border demarcation by the Border Treaties of Bayonne. The Joint Boundary Commission worked for 15 years and had to mediate in a variety of conflicts facing the communities of both sides, most of which were related to the economic use of the areas on the border. The study was performed at two scales: on the one hand, a study on a general scale, from sea to sea, which describes the different problems and what were the solutions adopted; on the other hand, a local-scale study focusing on the province of Girona, which describes the activity of the Joint Boundary Commission, from the negotiations until the work of demarcation of the border. It also presents a relational model between the different parties involved in the process of demarcation, it provides the catalog of all border markers in Girona and the border is drawn on 1:25,000 scale mapping. Finally, we discuss the role of such treaties in both international law and in the field of neighborly relations between local communities.
45

Aspectos jurídico internacionales del acceso a los recursos genéticos que componen la diversidad biológica

Rodrigues Bertoldi, Márcia 17 December 2003 (has links)
Actualmente nos encontramos en un momento de profunda transformación en la historia de la humanidad y de las leyes de la naturaleza caracterizada, entre otras cosas, por un desarrollo expansivo de la industria biotecnológica. La biotecnología tiene como materia prima los recursos genéticos y, también, los extractos bioquímicos de las especies vegetales, animales y microbianas que componen la diversidad biológica, la cual permite un sin fin de posibilidades alimenticias, medicinales, energéticas, industriales entre otros recursos básicos que proveen bienes y servicios esenciales a la pervivencia de la especie humana al mismo tiempo que constituye un elemento integrante de la red de la vida.Si, la perpetua tradición del biocolonialismo o biopiratería que desarrollaron algunos pocos países arrollando a muchos se atenúa o, siendo optimistas, se extingue observando las normas que edifican el Convenio sobre la diversidad biológica y, especialmente, el régimen de acceso a los recursos genéticos en él instituido (artículo 15), las posibilidades de crecimiento económico y, consecuentemente, de desarrollo humano de estos países podría ser una de las innumerables alternativas para empezar a tomar forma. Además, la minimización de los efectos perniciosos sobre la diversidad biológica, mediante su conservación y la aplicación del paradigma desarrollo sostenible, podría favorecer y corregir el dilema utilización versus deterioro.Así pues, el artículo 15 del referido Convenio ofrece por primera vez en el Derecho internacional público un régimen jurídico para un acceso a recursos genéticos legalmente constituido. La característica principal del mismo es que el acceso a un determinado recurso genético se trata de una expectativa sometida a complejas y a la vez oportunas condiciones. Por una parte, está vinculado a contraprestaciones anteriormente inexistentes, las cuales afectan especialmente a la parte usuaria: la transferencia de tecnologías, incluidas las biotecnologías; la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de cualquier modalidad de utilización y la realización de investigaciones científicas basadas en los recursos accedidos. Por otra parte, está vinculado a la legislación nacional del Estado suministrador del recurso, al consentimiento fundamentado previo del mismo e a las condiciones mutuamente convenidas en la negociación de los acuerdos que le darán vida jurídica.
46

Las misiones de paz de la Unión Europea: fundamentos jurídicos, origen y desarrollo, sistema organizativo, procedimiento de creación y seguimiento y acuerdos internacionales de ejecución

Julià Barceló, Maria 08 January 2013 (has links)
L'objecte de la tesi és l'estudi de les missions de pau de la UE (militars, no militars i de caràcter mixt), en el marc de la Política Comuna de Seguretat i Defensa (PCSD). A través d'aquestes missions, creades entre els anys 2003 i 2011, la UE ha assumit un paper d'actor en el context de les relacions internacionals en aquelles àrees d'influència geopolítica, econòmica i estratègica, situades fora de les fronteres de la Unió, principalment a Àfrica, Àsia, Orient Mitjà i els Balcans occidentals. / El objeto de la tesis es el estudio de las misiones de paz de la UE (militares, no militares y de carácter mixto), en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). A través de estas misiones, creadas entre los años 2003 y 2011, la UE ha asumido un papel de actor en el contexto de las relaciones internacionales en aquellas áreas de influencia geopolítica, económica y estratégica, situadas fuera de las fronteras de la Unión, principalmente en África, Asia, Oriente Medio y los Balcanes occidentales. / This thesis aims to study the EU peacekeeping missions in the framework of the Common Security and Defence Policy (CSDP). Through these missions, created between 2003 and 2011, the EU has become an active actor in the context of international relations in areas of geopolitical, economic and strategic influence located outside the borders of the EU.

Page generated in 0.1053 seconds