11 |
Equipamiento para la cosecha de limones de exportaciónCastilla, Carla January 2005 (has links)
No description available.
|
12 |
Efecto del tipo de explante aéreo en la regeneración in vitro de Alstroemeria spp.Guzmán González, Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de
Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos / Alstroemeria se propaga in vitro principalmente a través de rizomas, método que presenta
altos niveles de contaminación pese a ser sometida a una laboriosa desinfección, además de
ser una técnica destructiva con la planta madre. Por otro lado, el cultivo in vitro de
explantes aéreos presenta bajos niveles de contaminación al proveer una simple
desinfección. Alstroemeria caryophyllaea es la única especie aromática del género, y
Alstroemeria ‘Sweet Laura’ corresponde a un híbrido con carácter aromático. Ambos
genotipos no poseen protocolos establecidos que permitan su propagación in vitro.
Se evaluó eficiencia y efectividad de regeneración en explantes aéreos de alstroemeria,
variando tipo de explante, concentración de citoquinina y genotipo. Se aplicó un diseño
completamente aleatorizado, con arreglo factorial 3 x 4 x 2, desarrollado en dos etapas. La
primera fase consideró el desarrollo de explantes en un medio para inducir brotación, y la
segunda fase permitió finalizar su regeneración aérea.
Para ambos genotipos estudiados, la concentración correspondiente a 1 mg L
-1
de BAP fue
suficiente para desarrollar organogénesis directa a partir de brotes utilizados como
explantes, siendo más eficiente en el caso de Alstroemeria ‘Sweet Laura’. Finalmente, se
generó un protocolo efectivo y eficiente en regeneración in vitro de Alstroemeria
caryophyllaea y Alstroemeria ‘Sweet Laura’. / Alstroemeria in vitro propagation is mainly performed using rhizomes, method with high
levels of pollution despite the application of a laborious disinfection. Furthermore is a
destructive technique with the mother plant. On the other hand the in vitro culture of aerial
explants shows lower pollution by providing a simple disinfection. Alstroemeria
caryophyllaea is the only aromatic species in the genus and Alstroemeria ‘Sweet Laura’
corresponds to an hybrid with aromatic character. Both genotypes have no described
protocols for their in vitro propagation.
Efficiency and effectiveness of regeneration in aerial explants of Alstroemeria was assessed
varying type of explant, concentration of cytokinin and genotype. A completely
randomized design was used with a factorial arrangement 3 x 4 x 2 developed in two
stages. The first stage considered the development of explants in a medium to induce
sprouting and in the second phase aerial regeneration was induced.
For both genotypes studied the concentration of 1 mg L
-1
BAP was enough to develop
direct organogenesis from buds used as explants, where Alstroemeria ‘Sweet Laura’ was
more efficient. Finally a protocol was generated for effective and efficient in vitro
regeneration of Alstroemeria caryophyllaea and Alstroemeria ‘Sweet Laura’.
|
13 |
Descripción de los componentes del rendimiento de uva de mesa variedad Flame SeedlessSalazar Fernández, Daniela Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniera Agrónoma
Mención Fruticultura / Con el objetivo de describir el comportamiento de una serie de variables que influyen en el
rendimiento, en función del vigor de las plantas y apoyada en una planilla electrónica, se
realizó un estudio durante la temporada 2010/2011 en un parronal de la variedad Flame
Seedless, ubicado en la localidad de La Arena, Región de Atacama.
Se trabajó con una planilla electrónica que integra los factores vegetativos y productivos que
afectan el rendimiento de las plantas y permitiendo realizar la estimación de cosecha
expresada en cajas exportables de 8,2 kg, diferenciando los datos de acuerdo al vigor de las
plantas que compone el cuartel.
Inicialmente se entrevistó al administrador del predio para completar la información de la
planilla, sin tomar en cuenta el vigor de las plantas, con el fin de obtener un rendimiento
probable del cuartel (2,4 ha) para la temporada en curso.
Posteriormente y en el cuartel en cuestión, se escogieron 24 plantas que fueron diferenciadas
entre si en función de su vigor, evaluado mediante el área de sección transversal de tronco
(ASTT), área foliar y peso de poda, formando 3 grupos, de 8 plantas cada uno: vigor 1, vigor
2 y vigor 3. Luego se procedió a realizar una serie de evaluaciones en campo, entre ellas
número de yemas, cargadores y brotes por planta. En cosecha, cuando los racimos
alcanzaron 16,5° Brix de sólidos solubles, se evaluó el tamaño de baya (diámetro ecuatorial
y polar), peso de baya y parámetros de calidad como peso, color y morfología de racimo.
En este estudio hubo efectos de la variabilidad del vigor sobre el rendimiento final, ya que
para el caso de estimación de cosecha realizada con los datos de campo (que incluye las
diferencias por vigor), se obtuvo una estimación de cosecha de 4.667 cajas exportables de
8,2 kg y de 5.306 por el administrador del predio. Dichas estimaciones fueron comparadas
con la producción real obtenida para la temporada 2010/2011 (4.594 cajas de 8,2 kg)
obteniéndose un mejor resultado con la metodología implementada en este estudio.
De igual forma la planilla entregó información clave con respecto al follaje de las plantas,
presentando diferencias en cuanto a la cantidad de follaje disponible para llevar a madurez la
fruta dejada en las plantas. Se puede observar que el administrador no considera para su
estimación las condiciones de las hojas y brotes del campo, por lo que muchas veces se
sobreestima la cantidad de fruta que podrá llegar a cosecha en condiciones exportables.
Se prueba también que la planilla electrónica entrega una estimación de cosecha mucho más
certera al tomar en cuenta todos los factores que la componen, pero más aún, al diferenciar
estos de acuerdo a las condiciones de vigor de las plantas. Se hace necesario entonces,
reconocer y diferenciar los distintos tipos de vigor presentes en el predio para realizar labores de manera diferenciada con el fin de obtener rendimientos de acuerdo al potencial de
las plantas y así una estimación de cosecha más precisa. / In order to describe the performance of a series of variables influencing yield according to
plant vigour, and supported by an electronic spreadsheet, research work was carried out
during the period 2010 / 2011 in a table grape vineyard cv. Flame Seedless, in “La Arena”,
“Atacama Region”, Chile.
An electronic spreadsheet was used to integrate vegetative and productive factors
influencing plant yield and to get an estimation of harvest expressed in 8.2 kg exportable
boxes, differentiating the data according to plant vigor across the blocks.
At the beginning, the field manager was interviewed in order to fill data sheet information,
without considering grapevines vigor, with the purpose of getting the block probable yield
(2.4 ha) for the current season.
Afterwards, 24 plants were chosen, and differentiated among each other, according to their
vigor, evaluated by the cross-sectional area of trunk (“ASTT”), leaf area and pruning weight,
forming 3 groups of 8 grapevines each: vigor 1, vigor 2 and vigor 3. Then, a series of field
evaluations including: number of buds, canes, and shoots per plant. At harvest, when cluster
reached 16.5° Brix of soluble solids, the following evaluations were done: berry size
(equatorial and polar diameter) and weight, and cluster weight, color and morphology.
The study indicates, effects of vigor over final yield, since harvest estimation with the field
data (which includes vigor differences), was 4,667 exportable boxes of 8.2 kg, while. the
field manager’s expected yield was 5,306 boxes of 8.2 kg. These estimations were compared
with the real production obtained for season 2010 / 2011, which was 4,594 boxes of 8.2 kg
closer the field data but relatively far from manager estimation.
Similarly, the data spreadsheet provided information related to the foliage of plants, showing
some differences on foliage available to ripe the fruit left on the plants. The field manager
does not consider leaf and shoot conditions in his estimation; therefore many time fruit
quantity that can be able to be produced could be overestimated.
Additionally, it is demonstrated that the spreadsheet gives a much more accurate harvest
estimation when considering all factors affecting it, but even more, when differentiating
them according to the vigor plant conditions. Thus, it is necessary, to recognize and
differentiate among different vigor types in the property to determine differentiate field
works, in order to obtain yields in accordance with plants potential and by this way to get a
yield more accurate estimate.
|
14 |
Efecto del estado de madurez y el período de almacenaje refrigerado en la calidad de conservas elaboradas con duraznos de media estación / Effect of maturity stage and cold storage period on quality of preserves made with mid-season peachesRojas Díaz, Martín Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Debido a que la industria de durazno conservero en Chile presenta una sobreoferta de
materia prima para la producción de conservas durante los meses de enero y febrero, la fruta que no puede ser procesada en los días siguientes a cosecha se almacena en cámaras de frío, generando pérdidas por concepto de falta espacio para guarda o por excesivos
periodos de almacenaje. Se realizó una investigación buscando optimizar la calidad del
producto final, cuyo objetivo fue determinar el efecto del estado de madurez y del período
de almacenado refrigerado sobre la calidad industrial y sensorial de variedades de media
estación de durazno conservero.
La cosecha de los frutos de las variedades Andross, Dr. Davis, Hesse, Klampt y Ross se
realizó en Paine, Región Metropolitana, en un huerto propiedad de Univiveros, y en la
localidad de Chimbarongo, Región de O’Higgins. Se cosechó la fruta según el color de
fondo en dos estados de madurez: M1 y M2, correspondientes a D3 y D5, según tabla de
color ASOEX para duraznos y nectarinas. La fruta se caracterizó a cosecha y luego de 28
días de almacenado refrigerado, obteniéndose 4 tratamientos para el estudio: M10, M20,
M128 y M228. Posteriormente, se procesó la materia prima, produciéndose para cada
tratamiento, las cuales se evaluaron sensorialmente, luego de 42 días de su elaboración.
Los parámetros técnicos de madurez evaluados en la caracterización de fruta fresca fueron:
peso, diámetro, color de piel, absorbancia de la clorofila, concentración de sólidos solubles,
acidez titulable, firmeza y relación pulpa carozo. La evaluación sensorial de conservas se
realizó sobre la fase sólida, líquida, olfativa, gustativa y textural. El análisis de los
resultados fue mediante un análisis de componentes principales (ACP) y de conglomerados,
para agrupar dichos tratamientos.
Los tratamientos M1 se asociaron a mayor firmeza, I y acidez, mientras que los
tratamientos M2 se asociaron a CSS, CSS/AT y C*. Los tratamientos sin almacenar se
asociaron a mayor firmeza, I
AD
AD
y AT, mientras que almacenados luego de 28 días se
asociaron a CSS, CSS/AT y C*.
Existe un afecto positivo de la firmeza en la calidad sensorial del producto final. Los
tratamientos que presentaron los mayores porcentajes de desecho por baja firmeza en frutos,
con respecto a la Norma, tienden a tener una alta asociacion a defectos gustativos y
olfativos. / Because of peach canning industry in Chile has an oversupply of raw material for canning
during January and February, some fruit that can not be processed in the following days
after harvest, has to be cold stored. In order to optimize the quality of the final product, this
research was held, whose objective was to determine the effect of maturity stage and cold
storage period on canning peach quality, made with midseason varieties.
Fruit of ‘Andross’, ‘Dr. Davis’, ‘Hesse’, ‘Klampt’ and ‘Ross’ peaches was harvested in
Paine, Metropolitan Region, and in Chimbarongo, O'Higgins Region. Two stages of
maturity were harvested: M1 and M2, corresponding to D3 and D5, according to peach and
nectarine ASOEX color table. The fruit was characterized at harvest and after 28 days of
cold storage, resulting in 4 treatments in the study: M10, M20, M128 and M228.
Subsequently, raw material from each treatment was canned, and subsequently evaluated
after 42 days after processed.
Fresh fruit was characterized according technical parameters for maturity; the evaluations
were: fruit weight and diameter, color, absorbance of chlorophyll (I
), soluble solids
concentration, titratable acidity, firmness and pulp pit ratio. Sensory evaluation was
performed on canned fruit according to solid and liquid fraction, smell, taste and texture.
The results were analyzed by principal component (PCA) and cluster analysis to group the
treatments.
M1 treatments were associated with greater firmness, acidity and I
AD,
AD
while M2 treatments
were associated with CSS CSS/AT and C *. Not cold stored treatments were associated
with greater firmness, AT and I
while 28 days cold stored treatments were associated
with CSS, CSS/AT and C *.
There is a strong positive effect of firmness on sensory quality of final product. Treatments
with higher percentages of cull for lack of firmness, with respect to the Norma chilena,
have a high association of gustatory and olfactory defects.
|
15 |
Evaluación del uso de reguladores vegetales y de estrategias de procesamiento para reducir el deterioro post-cosecha de zapallitosMassolo, Juan Facundo 08 April 2015 (has links)
Se estima que más de un tercio de los vegetales que se producen a nivel mundial se descartan durante la post-cosecha por no ser conservados adecuadamente. Así, se invierten enormes cantidades de recursos (suelo, agua, capital, recursos humanos) en producir frutas y hortalizas que luego no resultan empleadas en la alimentación. Los zapallitos redondos son en términos de volumen de producción una de las hortalizas más importantes en los principales Cinturones Hortícolas de nuestro país. A pesar de esto la información referida a la calidad, fisiología de proceso de desarrollo de la especie es muy limitada. En una primera etapa del presente trabajo de tesis se caracterizó el proceso de desarrollo de frutos de zapallito desde estados ontogénicos tempranos hasta etapas de madurez comercial (Capítulo 1).
Por otro lado si bien la refrigeración es la tecnología más apropiada para extender la capacidad de almacenamiento de hortalizas, los beneficios de las bajas temperaturas no pueden explotarse en su totalidad en frutos de zapallito debido a que son sensibles al frío. En tal sentido, resulta de interés la búsqueda de metodologías complementarias para mejorar su conservación. A tal fin se estudió la eficacia de tratamientos con los reguladores vegetales como metil-jasmonato (MeJa) y N<sup>6</sup>-bencilaminopurina (BAP) y con el inhibidor de la acción del etileno 1-metilciclopropeno (1-MCP) como estrategias para controlar el daño por frío (DF), complementar a la refrigeración y extender la vida post-cosecha de frutos de zapallito redondo. La aspersión con soluciones de MeJa (1 mmol L<sup>-1</sup>) en forma previa al almacenamiento redujo marcadamente la deshidratación, pero contrariamente a lo que se ha descrito en otros frutos, sólo logró una reducción moderada del daño por frío (Capítulo 1). Los tratamientos con 1-MCP (1 mg L<sup>-1</sup>) mejoraron el comportamiento de los frutos en condiciones de DF (0 °C) y fueron también efectivos para extender la capacidad de almacenamiento de zapallitos conservados a 10 °C indicando un rol del etileno en el deterioro post-cosecha a pesar de tratarse de frutos no climatéricos (Capítulo 2). En un tercer grupo de ensayos se analizó el uso de citoquininas (BAP, 1 mmol L<sup>-1</sup>), como estrategia para retrasar la senescencia de zapallitos almacenados a 5 °C (Capítulo 3). En estas condiciones los frutos no manifestaron síntomas de DF por 20 días, por lo que la temperatura óptima de almacenamiento a recomendar debiera ser 5 °C y no 10 °C como se ha informado en la literatura. A diferencia de lo que ocurre en tejidos vegetativos la aspersión de BAP no fue eficaz para retrasar la degradación de clorofila. De todos modos, los tratamientos redujeron en forma marcada el ablandamiento, al modular la solubilización de pectinas y retrasar la degradación de azúcares neutros de cadenas laterales de polímeros del tipo ramnogalacturonano. En la última parte de esta tesis (Capítulo 4) se estudió el proceso de obtención de rodajas de zapallito y zucchini deshidratadas como estrategia de aprovechamiento de frutos que, presentando sólo defectos de forma o tamaño, son descartados y no ingresan al circuito comercial. En este caso se analizó la influencia de la incorporación de una etapa de deshidratación osmótica (DO) en forma previa al secado en estufa en las propiedades del producto. Se logró un mejor producto final al combinar una DO en soluciones de NaCl 2% (p/v) por 120 min y secado a 60 ºC en estufa. Con esta combinación se redujo en un tercio el tiempo de secado y con ello la exposición de los frutos a las altas temperaturas. La incorporación de una etapa inicial de DO favoreció el oscurecimiento del producto, redujo la rugosidad superficial de los frutos, permitió una mayor retención de antioxidantes carotenoides y no afectó la aceptabilidad en términos de sabor y del carácter de crujiente. Finalmente, se estudió la posibilidad de rehidratación con buenos resultados, por lo que este producto podría ser empleado tanto como “snack” como en preparaciones que requieran una rehidratación parcial. En síntesis, el presente trabajo de tesis permitió ampliar el conocimiento sobre el proceso de desarrollo y sobre la eficacia de reguladores vegetales para complementar la refrigeración y prolongar la vida post-cosecha de frutos de zapallito. El estudio de la influencia de condiciones de proceso sobre la calidad de rodajas de zapallito deshidratado permitió optimizar una estrategia para reincorporar a la cadena comercial frutos que suelen ser descartados para el mercado fresco por alteraciones de forma y tamaño.
|
16 |
Estudio de los efectos de distintos manejos de cosecha y maceración prefermentativa en la composición química del mosto del cv. sauvignon blanc / Study of effects of different harvesting managements and prefermentative skin contact in the chemical composition of cv. sauvignon blanc mustMedel González, Rodolfo André January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo
Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Mención: Enología y Vitivinicultura / Dentro de las primeras operaciones realizadas en la elaboración de vinos, se encuentran la
cosecha y la maceración prefermentativa. Estas labores están dentro de aquellas que
proporcionarán el máximo potencial del producto final. Es por esto que esta investigación
se enfoca en resolver la problemática asociada a la toma de decisiones relacionadas con
estas labores claves en la producción de vinos y su impacto sobre su calidad final. Los
objetivos del presente estudio fueron describir física y químicamente mostos del cv.
Sauvignon Blanc obtenidos de bayas cosechadas de forma mecánica y manual, además del
efecto de la maceración prefermentativa sobre la composición del mismo.
El estudio se realizó con mosto obtenido de bayas cosechadas en la viña Veramonte,
ubicada en el valle de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Durante el programa de
prensado se tomó una muestra en cada etapa de éste, con el fin de observar la evolución del
mosto a medida que se aumenta la presión sobre las bayas. Las muestras fueron sometidas a
análisis de acidez total, pH, sólidos solubles, SO
2
libre y total, taninos totales, fenoles
totales, intensidad colorante, y pardeamiento. Además se cuantificaron compuestos
fenólicos de bajo peso molecular a través de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia
(HPLC).
Si bien se encontraron diferencias entre los tratamientos referidos al tipo de cosecha, éstas
no fueron determinantes como podría suponerse, esto debido a lo severo de la cosecha
mecanizada; es decir, a pesar de que la cosecha manual entrega mostos con una acidez
relativamente superior y con un pardeamiento menor al momento de analizarlo en la etapa
de escurrido, no es posible afirmar con certeza que la cosecha mecánica genere mostos y
por consecuencia vinos de una calidad enológica menor.
En cuanto a los resultados del ensayo de maceración prefermentativa, los mostos
provenientes de ésta presentaron como característica una disminución en la acidez y un
aumento relativo en el pardeamiento. Sin embargo, obtiene valores superiores en cuanto a
extracción de compuestos fenólicos, lo que genera beneficios al momento de elaborar
vinos con una mayor complejidad sensorial, no obstante aumenta el riesgo de obtener
oxidaciones no deseadas.
|
17 |
Efectos del momento de cosecha de uva cv. Merlot sobre la composición química y sensorial de los vinos en el valle del Maipo.Castro Alonso, Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero Agrónomo.
Mención: Enología.
|
18 |
Embalaje con bolsa de polietileno de permeabilidad restringida y su efecto en la conservación de uva de mesa var. crimson seedlessArratia París, Marcela Bernardita January 2005 (has links)
Me
m
ori
a para opt
ar al
Tí
t
u
l
o
Prof
e
si
on
al
de
In
ge
n
i
e
ro A
grón
om
o
Me
n
c
i
ón
:
F
ru
t
i
c
u
l
t
u
ra
|
19 |
Efecto de la aplicación de ácido abscísico sobre las características física y la composición química de bayas de vid vinífera var. Pinot NoirOvalle Rodríguez, Juan Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El ácido abscísico (ABA), en la época de pinta, está involucrado en el metabolismo
primario y secundario de bayas de vid vinífera, principalmente en la acumulación de
azúcares, antocianos, taninos y flavonoles. Tal efecto ha sido demostrado en cepas de alta
complejidad fenólica como Cabernet Sauvignon, Merlot y Carménère. Sin embargo, hasta
el momento no existen trabajos en el cv. Pinot Noir, el cual presenta una débil composición
fenólica.
Con el propósito de determinar el efecto del ABA sobre bayas de Pinot Noir, se
establecieron tres tratamientos: (i) 50 mg•L-1ABA; (ii) 100 mg•L-1 ABA; (iii) testigo con
agua y 0,1% (v/v) del surfactante Tween 20. Las aplicaciones se realizaron 2 días después
de pinta (DDP) y 24 DDP. Mediante muestreos semanales, se determinó la evolución del
peso de bayas y de pieles, volumen de bayas, sólidos solubles, acidez, pH, fenoles,
antocianos y taninos totales. Al final de la temporada se evaluó la deshidratación de bayas.
Las aplicaciones de ABA afectaron el pH, acidez y sólidos solubles, sin encontrarse
resultados concluyentes sobre el efecto del ABA. Así mismo, las aplicaciones de ABA no
afectaron el peso de los hollejos, los que aparentemente ya se encontraban en su máximo
peso previo a la pinta. En cuanto a los metabolitos secundarios, los antocianos totales de
las bayas tratadas con 100 mg•L-1 de ABA disminuyeron fuertemente, obteniendo una
concentración 51% menor que en las bayas testigo al final del proceso de maduración.
Similares resultados se presentaron en los fenoles y taninos totales. Sin embargo, para los
taninos la disminución comenzó con anterioridad, desde pinta en adelante. Finalmente, se
pudo establecer que el ABA pudo afectar negativamente el micro-clima de zona frutal,
especialmente los racimos aplicados con la dosis mayor, debido a que en estos se
incremento la deshidratación. / The abscisic acid (ABA), at veraison, is involved in primary and secondary metabolism of
grape berries, mainly in the accumulation of sugars, anthocyanins, tannins and
flavonols. Such effect has been observed in grape varieties of highly complex phenolic
composition such as Cabernet Sauvignon, Merlot and Carménère. However, so far no
published studies in the Pinot Noir, which has a feeble phenolic composition.
In order to assess the effect of ABA on Pinot Noir grapes, we established three treatments:
(i) 50 mg•L-1ABA, (ii) 100 mg•L-1 ABA and (iii) control, consisting of water and 0.1%
(v/v) Tween 20 surfactant. The applications were made 2 days after veraison (DAV) and 24
DAV. Through weekly sampling, we determined: evolution of berry and skin weight, berry
size, soluble solids, acidity, pH, phenols, anthocyanins and total tannins. At the end of the
season, berry dehydration was assessed.
ABA applications affected pH, acidity and soluble solids, although no conclusive results,
compared with the control. Likewise, ABA applications did not affect the skins weight,
which apparently were already fully grown prior to veraison. As secondary metabolites,
total anthocyanins from berries treated with 100 mg•L-1 of ABA declined sharply, resulting
in 51% lower concentration than in control, at harvest. Similar results were obtained in total
phenols and tannins. However, for tannins, the decrease was earlier during
veraison. Finally, it was found that ABA could adversely affect the micro-climate fruit
zone, especially the clusters with the highest dose applied, because in these will increases
dehydration.
|
20 |
Estudio de los efectos de distintos manejos de cosecha y maceración prefermentativa en la composición química del mosto del cv. sauvignon blancMedel González, Rodolfo André January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo
Profesional de Ingeniero Agrónomo
mención Enología y Vitivinicultura / Dentro de las primeras operaciones realizadas en la elaboración de vinos, se encuentran la cosecha y la maceración prefermentativa. Estas labores están dentro de aquellas que proporcionarán el máximo potencial del producto final. Es por esto que esta investigación se enfoca en resolver la problemática asociada a la toma de decisiones relacionadas con estas labores claves en la producción de vinos y su impacto sobre su calidad final. Los objetivos del presente estudio fueron describir física y químicamente mostos del cv. Sauvignon Blanc obtenidos de bayas cosechadas de forma mecánica y manual, además del efecto de la maceración prefermentativa sobre la composición del mismo.
El estudio se realizó con mosto obtenido de bayas cosechadas en la viña Veramonte, ubicada en el valle de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Durante el programa de prensado se tomó una muestra en cada etapa de éste, con el fin de observar la evolución del mosto a medida que se aumenta la presión sobre las bayas. Las muestras fueron sometidas a análisis de acidez total, pH, sólidos solubles, SO2 libre y total, taninos totales, fenoles totales, intensidad colorante, y pardeamiento. Además se cuantificaron compuestos fenólicos de bajo peso molecular a través de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC).
Si bien se encontraron diferencias entre los tratamientos referidos al tipo de cosecha, éstas no fueron determinantes como podría suponerse, esto debido a lo severo de la cosecha mecanizada; es decir, a pesar de que la cosecha manual entrega mostos con una acidez relativamente superior y con un pardeamiento menor al momento de analizarlo en la etapa de escurrido, no es posible afirmar con certeza que la cosecha mecánica genere mostos y por consecuencia vinos de una calidad enológica menor.
En cuanto a los resultados del ensayo de maceración prefermentativa, los mostos provenientes de ésta presentaron como característica una disminución en la acidez y un aumento relativo en el pardeamiento. Sin embargo, obtiene valores superiores en cuanto a extracción de compuestos fenólicos, lo que genera beneficios al momento de elaborar vinos con una mayor complejidad sensorial, no obstante aumenta el riesgo de obtener oxidaciones no deseadas.
|
Page generated in 0.0675 seconds