Spelling suggestions: "subject:"economía ambiental"" "subject:"iconomía ambiental""
31 |
Modelo ProLab: Raíces verdes, transformación agrícola para el aumento del rendimiento de la producción en la agricultura familiar mediante el uso de tecnología digitalBaldera Chiri, Arassely Giselle, Salvador Yataco, Katherine Yeraldiny, Garcia Álvarez, Luis Manuel, Quijandría Briceño, Irving Joel 11 November 2024 (has links)
El presente informe aborda la compleja problemática que enfrenta la agricultura
familiar en el Perú y propone una solución disruptiva denominada "Raíces Verdes". Este
proyecto tiene como objetivo principal establecer la influencia de la transformación agrícola
en el aumento del margen de ganancia de los agricultores familiares no asociados, mediante
el uso de tecnología digital.
Los agricultores enfrentan una serie de desafíos, desde la falta de información que les
afectan, debido a que no le permite conocer bien el sector o temas meteorológicos, hasta un
bajo rendimiento de la tierra, siendo que estos y otros obstáculos afecta directamente la
capacidad de los agricultores para cubrir los costos de siembra y sostener a sus familias.
En este sentido, "Raíces Verdes" se fundamenta en la tecnología, haciendo uso
estratégico de Big Data y Blockchain para proporcionar información valiosa sobre
condiciones climáticas, trazabilidad del producto y eficiencia en el uso de insumos;
permitiendo a los agricultores tomar decisiones más informadas y reducir los riesgos
asociados con la siembra. También facilita la venta directa del agricultor al consumidor final,
eliminando intermediarios.
La propuesta es sostenible y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 2 “Hambre Cero”, con un índice de relevancia de 89%. Se tiene una propuesta con
viabilidad financieramente con una inversión inicial de S/ 312,500, proyectando en un
horizonte de cinco años, obteniéndose un VAN positivo de S/ 3,889,364 y una TIRM de
85.48%; así mismo un VAN Social de S/ 6’887,392. / This report addresses the complex problems faced by family farming in Peru and
proposes a disruptive solution called “Green Roots”. The main objective of this project is to
establish the influence of agricultural transformation in increasing the profit margin of non-
associated family farmers, through the use of digital technology.
Farmers face a series of challenges, from the lack of information that affects them,
due to the fact that it does not allow them to know the sector well or weather issues, to a low
yield of the land, being that these and other obstacles directly affect the ability of farmers to
cover the costs of planting and sustain their families.
In this sense, “Raíces Verdes” relies on technology, making strategic use of Big Data
and Blockchain to provide valuable information on weather conditions, product traceability
and efficiency in the use of inputs; allowing farmers to make more informed decisions and
reduce the risks associated with planting. It also facilitates direct sales from the farmer to the
end consumer, eliminating intermediaries.
La propuesta es sostenible y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 2 “Hambre Cero”, con un índice de relevancia de 89%. Se tiene una propuesta con
viabilidad financieramente con una inversión inicial de S/ 312,500, proyectando en un
horizonte de cinco años, obteniéndose un VAN positivo de S/ 3,889,364 y una TIRM de
85.48 %; así mismo un VAN Social de S/ 6’887,392.
|
32 |
Modelo ProLab: PichayNet, startup que conecta a todos los actores en la gestión de residuos y facilita la transición hacia la economía circular con foco en los recicladores de baseBustamante Murrugarra, Elena Lizbeth, Flores Pérez, Jessica Paola, Córdova Castro, Ricardo Percy, Fonseca Garces, Ronald Eduardo 30 October 2024 (has links)
La presente tesis analiza la gestión de residuos sólidos en el Perú, destacando una
desconexión significativa entre recicladores informales y generadores de residuos, lo que lleva a
que solo el 2% de los residuos sean reciclados, a pesar de que el 20% es reciclable. PichayNet se
propone como una solución innovadora mediante una plataforma tecnológica que conecta a
recicladores con generadores, proporcionando información en tiempo real y optimizando la
recolección de materiales reciclables, fomentando una colaboración más eficiente y reduciendo
el impacto ambiental.
El proyecto PichayNet requiere una inversión total de S/8,941,862, financiada en un 55%
con recursos propios y un 45% con deuda. El análisis financiero demuestra su viabilidad, con un
VAN de S/3 ́611,343, una TIR del 22.06%, y un IR de 1.40, lo que refleja una alta rentabilidad y
capacidad de generar valor. Además, desde una perspectiva social, el proyecto generará un VAN
social de S/1 ́879,311, representando el 52% del VAN financiero, contribuyendo positivamente a
la sociedad al mejorar la gestión de residuos y apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11
y 12. El análisis financiero del proyecto PichayNet se complementó con una simulación
Montecarlo que evaluó cinco escenarios de riesgo, desde muy pesimista hasta muy optimista. En
el escenario esperado, el proyecto muestra un VAN positivo y una baja probabilidad de pérdida
(4.52%), lo que demuestra su solidez. PichayNet es una inversión atractiva por su enfoque
innovador en el reciclaje, integrando a recicladores informales en un sistema formal y
transparente, lo que mejora la eficiencia, promueve la inclusión social, y apoya las metas de
sostenibilidad de las empresas. / This thesis analyzes solid waste management in Peru, highlighting a significant
disconnect between informal recyclers and waste generators, resulting in only 2% of waste being
recycled, despite 20% being recyclable.PichayNet is proposed as an innovative solution through
a technological platform that connects recyclers with waste generators, providing real-time
information and optimizing the collection of recyclable materials, fostering more efficient
collaboration and reducing environmental impact
The PichayNet project requires a total investment of S/8,941,862, funded 55% with
equity and 45% with debt. The financial analysis demonstrates its viability, with a NPV of
S/3 ́611,343, an IRR of 22.06%, and a Profitability Index of 1.40, reflecting high profitability
and value generation potential. Additionally, from a social perspective, the project will generate
a social NPV of S/1 ́879,311, representing 52% of the financial NPV, contributing positively to
society by improving waste management and supporting Sustainable Development Goals 11 and
12. The financial analysis of the PichayNet project was complemented by a Monte Carlo
simulation that evaluated five risk scenarios, from very pessimistic to very optimistic. In the
expected scenario, the project shows a positive NPV and a low probability of loss (4.52%),
demonstrating its robustness. PichayNet is an attractive investment due to its innovative
approach to recycling, integrating informal recyclers into a formal and transparent system, which
improves efficiency, promotes social inclusion, and supports companies' sustainability goals.
|
33 |
Gestión de Riesgos en Emprendimientos ambientales de Economía Circular. Caso de estudio: Killa Vive VerdeLuna Domínguez, Miriam Araceli, Puipulivia Zarate, Melissa Lizbeth, Urbina Pardo, Bruno André 18 February 2021 (has links)
La presente investigación busca estudiar la gestión de riesgos en emprendimientos
ambientales que utilizan la economía circular como diferencial o ventaja competitiva, a través de
un caso de estudio específico nacional, Killa Vive Verde. Para alcanzar el objetivo de la
investigación se desarrollaron cinco capítulos. En el primer capítulo, se presenta el tema a
investigar con sus elementos principales: pregunta principal y preguntas secundarias de
investigación, así como sus objetivos correspondientes.
En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico de la investigación, donde se
presentan los tres ejes de la misma: en primer lugar, la economía circular y sus distintos elementos
que generan ventajas competitivas a las empresas o emprendimientos, en segundo lugar, los
emprendimientos ambientales y sus características de desarrollo y crecimiento, y, en tercer lugar,
la gestión de riesgos y sus diferentes teorías de aplicación.
En el tercer capítulo, se presenta el marco contextual del caso de estudio elegido. En esta
sección se muestra el panorama del tema estudiado a nivel mundial, a nivel regional y a nivel de
caso de estudio. Respecto a este último, se desarrollan las características y trayectoria específica
de este emprendimiento para, posteriormente, ser analizado bajo diferentes elementos de la
gestión de riesgos.
En el cuarto capítulo, se presenta el marco metodológico de la investigación, las
herramientas y métodos elegidos para el desarrollo de la secuencia de investigación diseñada.
Asimismo, se presenta en esta sección los diferentes actores e involucrados que han participado
de la recolección de información valiosa para entender y comprender los elementos alrededor del
caso de estudio que afecten directa o indirectamente en su desarrollo. Por último, se presentan las
limitaciones que tuvo la investigación a causa de la pandemia COVID-19.
Finalmente, el último capítulo presenta los hallazgos recolectados y estudiados según las
diferentes etapas y secciones de investigación estudiadas. Posteriormente, se indican las
conclusiones y recomendaciones que se plantearon para el caso de estudio con el fin de aportar a
la generación de mejoras prácticas internas para el aprovechamiento de las oportunidades que se
les están presentando y disminuir al máximo los riesgos negativos en afectación del
emprendimiento.
|
34 |
La tutela del medioambiente desde una perspectiva ius-económicaBartra Abensur, Valentin Antonio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Acredita por diferentes medios de fuentes oficiales, las graves afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales, que demuestran la débil tutela de los bienes fundamentales por las instituciones del estado. Postula que ello se debe a que no se aplica la perspectiva ius económica. Con el propósito de avanzar, encontrar y proponer soluciones a la debilidad del modelo actual, se ha incorporado instrumentos extra jurídicos de la microeconomía para ayudarnos a entender mejor al objeto a regular, que incluye por un lado las conductas de personas naturales y jurídicas que están fuertemente influenciadas por factores económicos y por otro, las consecuencias de los daños ambientales causados que limitan nuestro desarrollo, crecimiento y bienestar. La actual arquitectura del derecho, basada en el positivismo jurídico, tiene limitaciones para articular una tutela efectiva del medioambiente y los recursos naturales. Si bien la economía neoclásica aporta la predicción, pero su dependencia del mercado y el flujo artificial de ahorros y consumos la hace insuficiente. Esta no calza lo suficientemente bien para satisfacer y suministrar lo necesario para que el derecho pueda proveer la tutela eficaz y efectiva, del medioambiente y los recursos naturales. A fin de superar los aspectos más débiles, se ha propuesto el uso de herramientas y conceptos de la economía ecológica que incorporan factores naturales además de su entendimiento de los flujos de materia y energía, que sustentan la propia realidad económica. / Tesis
|
35 |
Análisis de la incorporación de la economía circular en la legislación sobre residuos sólidos de construcción y demolición en el PerúNeyra Mejía, Aritha Sabina 14 June 2022 (has links)
En la actualidad en el Perú se vive una problemática alarmante respecto a la
inadecuada disposición de los residuos sólidos de construcción y demolición (RCD)
que genera impactos negativos ambientales y en la salud de los ciudadanos
principalmente. En ese sentido, la solución para esta problemática radica en
implementar la economía circular, herramienta y estrategia que permitirá evitar
generar dichos residuos, o en su defecto, disponerlos adecuadamente. En esta
tesis pretendo analizar esta figura y su implementación en el Perú. Mi hipótesis
es que el marco jurídico peruano no incorpora adecuadamente la economía
circular, y que, de hacerlo, se lograría una sustancial mejora en la gestión de los
RCD en el Perú.
La tesis se divide en cinco capítulos. El primero presenta el marco teórico aplicable
así como las ventajas y puntos a tener en cuenta en la implementación de la
economía circular en cada etapa de la construcción; el segundo presenta la
problemática actual así como los derechos afectados; el tercero analiza el marco
regulatorio vigente, así como los instrumentos de planificación nacional, en aras
de verificar si se inserta o no la economía circular en el ordenamiento jurídico
peruano; el cuarto presenta un análisis de las normas desarrolladas a la luz del
“Protocolo de gestión de RCD en la Unión Europea”, el cual es utilizado como
referente para analizar si la regulación peruana desarrolla e incorpora buenas
prácticas de economía circular; y, finalmente, el quinto recoge las conclusiones
de cada capítulo y confirma la hipótesis.
Asimismo, este último capítulo resalta la necesidad de trabajar en un marco
normativo general que regule (i) la fase previa a la generación del residuo
(prevención) y (ii) la fase posterior a la generación (gestión propiamente dicha).
La tesis termina listando recomendaciones puntuales para implementar
adecuadamente esta estrategia de economía circular.
|
36 |
Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el PerúExebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
|
37 |
Economía Circular: Hacia un nuevo paradigma en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y su aplicación en la generación de bienes plásticos de un solo uso en el PerúGonzales Ascencios, Lucia Maciel 16 June 2023 (has links)
El presente trabajo académico comprende un análisis respecto a los instrumentos legales que
tienen por objetivo introducir en la regulación del Perú una economía con enfoque circular,
la cual representa una de las principales estrategias que pretende contribuir a resolver la
problemática existente sobre la gestión de los residuos sólidos, en particular de aquellos
originados a partir de bienes priorizados como es el caso de los plásticos de un solo uso.
A partir del contexto en el cual surge dicho modelo económico, se evalúa cómo la normativa
peruana ha incorporado en diversos dispositivos legales figuras que precisamente se
encuentran orientada a concretizar la aplicación en la realidad de este nuevo paradigma, entre
las cuales se encuentran las siguientes: material de descarte, valorización y responsabilidad
extendida del productor.
En ese sentido, desde la interpretación legal de dichas figuras y el contexto actual de la
gestión de residuos sólidos en el país, se plantea como caso concreto de estudio la gestión de
los bienes plásticos de un solo uso, considerando la implicancia que su consumo conlleva de
forma directa en el incremento de la generación de residuos sólidos y, de forma indirecta, en
la afectación a los diferentes componentes ambientales producto de la inadecuada gestión de
dichos residuos.
Finalmente, se plantea la importancia de continuar desarrollando y aplicando la economía
circular como parte de nuestra regulación en materia de bienes plásticos de un solo uso, para
lo cual se identifican los beneficios que justifican que el Estado invierta recursos para que,
desde la regulación, se brinde la cobertura legal que las autoridades y administrados
requieren para incorporar este nuevo paradigma en un contexto en donde prime la seguridad
jurídica y la protección del ambiente. / Trabajo académico
|
38 |
Análisis de una organización del rubro de gestión de residuos sólidos que basa sus operaciones en el modelo de la economía circular e identificación del valor que esta genera durante el año 2018. Caso de estudio: Sinba Sura SAC.Albornoz Lecaros, Pamela Cristina, Cárdenas Vásquez, Karla Fiorella, Guillermo Guerra, Vania Yeraldine 02 July 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las operaciones de
Sinba Sura SAC, empresa social que gestiona residuos de restaurantes y crea, a partir de los
residuos orgánicos, alimento balanceado para cerdos; así mismo, maximiza la reutilización de
residuos inorgánicos a través de sus stakeholders o aliados estratégicos. Las operaciones de la
organización tienen como punto de partida a la economía circular. Este análisis tiene la finalidad
de poder identificar qué valor se genera en cada una de las etapas en el ciclo operativo de la
organización.
Para la realización de este estudio, se parte de un marco teórico en el cual se
desarrollaron conceptos de economía circular y generación de valor. En este último, se detallan
los tipos de valor que se incluyen en él, las formas de creación de valor y la cadena de valor de
la organización, con el objetivo de poder profundizar en la definición de estos conceptos y la
implicancia de cada uno de ellos.
En cuanto al marco contextual, se describe la situación actual de la gestión de residuos
sólidos en el país, se presenta la cadena de valor de la organización y luego se explica de
manera más detalla las operaciones que forman parte del ciclo operativo de Sinba Sura SAC.
Para ello, la metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, basado en el estudio de caso, en
el que se recoge información de la empresa, de los stakeholders y de informantes calificados a
través de entrevistas; así como también, se obtiene información de los procesos y operaciones
de Sinba Sura SAC por medio de guías de observación.
Luego del análisis de la información recabada, se evidencia que la organización tiene un
modelo de economía circular que comprende 4 de las 10 R’s del modelo presentado por Walter
Pardavé. En este modelo, se pudo identificar la generación de valor social de la organización;
por otro lado, en cuanto a la generación de valor económico, la organización presenta
dificultades para obtener márgenes positivos de ganancia debido al poco tiempo que lleva en el
mercado y a la fuerte inversión que requiere sus operaciones.
Esta investigación concluye que, si bien la organización a través de su modelo de
economía circular obtiene resultados positivos para la sociedad, como la creación de empleos
para el sector, aún no logra generar valor económico con excedentes positivos. Por tanto, la
generación de valor compartido en la organización se encuentra en una etapa inicial y en
proceso de desarrollo
|
39 |
La contabilidad del metabolismo de la sociedad peruana, 1980 – 2019Maicelo Rubio, Yecenia del Carmen, Paredes Ynfante, Heidi Liz 01 April 2024 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio del impacto del extractivismo en la
sostenibilidad del Perú durante los años 1980-2019. En este se propone que el país
se ha caracterizado por generar déficits físicos, puesto que se ha exportado un mayor
volumen de materiales a precios más bajos en relación a lo que se ha importado, que
son productos con precios más elevados, generando mayor presión ambiental y
dependencia a la demanda global, así como pérdidas en el bienestar reflejados en el
aumento de conflictos socioambientales. El método utilizado en la presente
investigación es la contabilidad de flujos materiales (MFA, “material flow accounting”),
la cual forma parte del metabolismo social que considera a la economía como parte
de un sistema más complejo y global en el cual ocurren intercambios continuos de
materia y energía junto con la naturaleza. Así, se concluye que la extracción de
materiales en Perú es mucho más acelerada de lo que el ecosistema puede asimilar.
En el caso particular de la economía peruana, sus actividades productivas dependen
físicamente de las importaciones de biomasas y combustibles fósiles, y de la
extracción de minerales destinados a la exportación. Además, existe una ausencia de
contabilidad de los pasivos ambientales producidos por el comercio ecológico
desigual. / This research focuses on the study of the impact of extractivism on the sustainability
of Peru around the years 1980-2019.It is proposed that the country has been
characterized by generating physical deficits, since a greater volume of materials has
been exported at lower prices in relation to what has been imported, which are products
with higher prices, generating greater environmental pressure and dependence on
global demand, as well as welfare losses reflected in the increase in socioenvironmental conflicts. The method used in this research is material flow accounting
(MFA), which is part of the social metabolism that considers the economy as part of a
more complex and global system in which continuous exchanges happen of matter
and energy together with nature. Thus, it is concluded that the extraction of materials
in Peru is much faster than what the ecosystem can assimilate. In the particular case
of the Peruvian economy, its productive activities physically depend on imports of
biomass and fossil fuels, and on the extraction of minerals for export. In addition, there
is a lack of accounting for environmental liabilities produced by unequal ecological
trade.
|
40 |
Plan estratégico para el sector forestal maderable de la amazonía peruana con economía circularCarrión Cristóbal, Henry, Mendoza Romero, Magaly, Quiquia Chávez, Iván, Ramos Serrano, Shelby 03 June 2019 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico para el
Sector Forestal Maderable de la Amazonía Peruana con Economía Circular. El plan
estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos
del sector forestal maderable, que permitieron identificar cuáles eran las principales
oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del sector. Asimismo, a partir de la
elaboración de diferentes matrices, se establecieron las estrategias principales para
cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo,
con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. El sector forestal maderable es
una industria atractiva con una diversidad de recursos naturales y con un potencial
crecimiento para el desarrollo económico del país.
Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en el
fortalecimiento del marco jurídico, aprovechamiento de recursos naturales, desarrollo
de plantaciones y la gestión de residuos forestales como ventaja competitiva y punto
de diferenciación versus sus principales competidores de América Latina (i.e., Brasil
y Bolivia) para crecer de manera sostenible, rentable e impulsar el desarrollo del país,
con la visión de llegar a ser un referente forestal de América Latina en producción
maderable con innovación, desarrollo y tecnología. / In the present document is elaborated the Strategic Planning for timber forest
sector of the Peruvian Amazon with Circular Economy. The strategic plan is the result
of a thorough analysis of external and internal factors of the timber forestry sector,
which identify what are the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses of
the sector. Also, from the development of different matrices, the main strategies to
meet long-term goals and their corresponding short-term goals, in order to be able to
reach the traced vision. The timber forest industry is an attractive industry with a
diversity of natural resources and growth potential for economic development of the
country.
The strategies proposed in the strategic planning are focus on the
strengthening of the legal framework, use of natural resources, development of
plantations and the management of forest residues as a competitive advantage and
point of differentiation versus their main competitors in Latin America (eg, Brazil and
Bolivia ) to grow sustainably, profitably and promote the development of the country,
with the vision of becoming a forest benchmark of Latin America in timber
production with innovation, development and technology.
|
Page generated in 0.072 seconds