Spelling suggestions: "subject:"economía y finanzas"" "subject:"economía y finanzasy""
11 |
El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado NutricionalWray Guerrero, Joaquín 12 August 2020 (has links)
¿Qué problemas tienen las herramientas de gestión pública exitosas en otros
contextos cuando son importadas e implementadas en un Estado tradicionalmente
débil como el peruano? La respuesta a esta pregunta es simple: con frecuencia las
herramientas son superadas por la realidad del contexto de su implementación. Sin
embargo, a pesar de la simpleza de la respuesta, comprender las distintas razones
por las que el funcionamiento de estas herramientas no es adecuado es
problemático y complejo. Para poder discutir estas afirmaciones y explorar los
diversos problemas de importación de políticas públicas nos concentraremos en
explorar la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados (PpR)
como principal herramienta de planificación presupuestal del Estado peruano
utilizando como caso de estudio el Programa Articulado Nutricional del Ministerio de
Salud. Argumentaremos que la implementación y funcionamiento del Presupuesto
por Resultados, que tenía como objetivo mejorar y focalizar la redistribución del
presupuesto público en políticas basadas en evidencia, en su proceso de
implementación se ha visto afectada por principalmente tres razones. En primer
lugar, se ha obviado el contexto y poder relativo de un Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), lo cual desvirtúa los objetivos de la herramienta transformándola
en un instrumento de supervisión más allá de su rol de gestión. En segundo lugar,
el proceso de descentralización y precariedad en la coordinación entre los sectores
y los tres niveles de gobierno ha afectado el funcionamiento de la herramienta para
solucionar problemas complejos y multisectoriales, característica homogénea al
grueso de los problemas sociales del país. Por último, las racionalidades e intereses
personales dentro del equipo encargado del diseño e implementación del modelo
como factores condicionantes y pertinentes para entender el posterior desarrollo de
la herramienta. Este trabajo busca complejizar la explicación de capacidad estatal
sobre el éxito y fracaso de reformas administrativas con una discusión acerca de los
actores y aparatos de poder que regulan las relaciones Estado-sociedad y cómo la
implementación -exitosa o no- de herramientas de gestión importadas, tiene efectos
en estas relaciones. Nuestro foco de atención es mostrar que el Estado peruano
tiene problemas de capacidad, pero quedarse en ello sería no discutir otros problemas que también impactan en el desempeño y que, incluso con más recursos
y personal, se mantendría.
|
12 |
Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación del plan nacional de lucha contra la corrupción: el sector Economía y FinanzasChiroque Ruiz, Christian Omar 13 October 2017 (has links)
Desde mediados del año 2000, luego que salieran a la luz diversos escándalos
durante el gobierno de Alberto Fujimori que permitieron descubrir una compleja
red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado a distintos niveles, surgieron una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción durante la década del 90 y se posicionó como una entidad con alta vulnerabilidad a la incidencia de casos de pequeña corrupción fue la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT. Por ello, desde el 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la entidad. La presente investigación tiene como objetivo explicar los alcances de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación de políticas de control de la corrupción en la SUNAT durante el periodo 2012 - 2015. Según los resultados de la investigación, las principales limitaciones están relacionadas con el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional - OCI, ineficientes sistemas de medición e identificación de riesgos de corrupción y desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política y las unidades operativas. / Tesis
|
13 |
Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación del plan nacional de lucha contra la corrupción: el sector Economía y FinanzasChiroque Ruiz, Christian Omar 13 October 2017 (has links)
Desde mediados del año 2000, luego que salieran a la luz diversos escándalos
durante el gobierno de Alberto Fujimori que permitieron descubrir una compleja
red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado a distintos niveles, surgieron una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción durante la década del 90 y se posicionó como una entidad con alta vulnerabilidad a la incidencia de casos de pequeña corrupción fue la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT. Por ello, desde el 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la entidad. La presente investigación tiene como objetivo explicar los alcances de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación de políticas de control de la corrupción en la SUNAT durante el periodo 2012 - 2015. Según los resultados de la investigación, las principales limitaciones están relacionadas con el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional - OCI, ineficientes sistemas de medición e identificación de riesgos de corrupción y desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política y las unidades operativas.
|
14 |
Presidencialismo, el valor político de la coordinación de gobierno, interna a cargo del MEF y externa por parte de la PCMEspinoza Oscanoa, Lorenzo Virgilio 26 January 2024 (has links)
El actual sistema político peruano se reconfiguró en los 90’s, inspirado en el sistema
político chileno, neoliberal y autoritario de los 70’s, con libertad económica y centralidad
del poder, desde donde surgió el valor económico-político de la coordinación de gobierno
al sistema político presidencial, incluso en un escenario de turbación política que inicia
el 2016. Pudo lograrse la continuidad del sistema presidencialista peruano, con una
determinante influencia por los órdenes económico y social, posibilitando la regencia de
la coordinación de gobierno al sistema político, coordinación interna a cargo del MEF y
coordinación externa por parte de la PCM; haciendo posible que caigan los presidentes
por casos de corrupción, pero no cae la economía y se preserva el sistema político.
En un escenario político, donde tenemos un sistema de partidos, como sistema de
organizaciones eminentemente electorales, con una descentralización, que devino en la
desconcentración del Estado en sub-centralidades, donde los gobiernos regionales y
locales, como media, no pueden alcanzar eficacia, con una creciente corrupción. Sin
embargo, ello pudo ser superado con la concentración del poder y decisiones en la
coordinación de gobierno a cargo del MEF y PCM; surgiendo demandas económicas y
sociales, que originaron decisiones a modo de políticas públicas neo liberales, no siempre
consensuadas. Permitiendo como impacto la continuidad del sistema político, desde la
eficacia del crecimiento económico, evidenciada según los indicadores de sostenibilidad,
eficiencia y pertinencia propuestos.
El objetivo de la investigación es determinar qué valor político permite la continuidad
del sistema político presidencial peruano; para ello se utilizó el método inductivo,
analizando lo particular, la coordinación de gobierno, hacia lo general, la continuidad del
sistema político; concluyendo e identificando la regencia-coordinación de gobierno
económica-política, por parte del MEF y la PCM, como soportes de un sistema político
influenciado por los órdenes económico y social. Originándose la continuidad del sistema
político, desde la centralidad, de la centralidad del poder que constituye el sistema
presidencial, fue necesaria la complementariedad entre MEF y la PCM, como
coordinación de gobierno, en un escenario de dualidad política, entre la formalidad
económica e informalidad política, la estabilidad económica y la inestabilidad política. / The current Peruvian political system was reconfigured in the 90's, inspired by the
Chilean, neoliberal and authoritarian political system of the 70's, with economic freedom
and centrality of power, from where the economic-political value of government
coordination to the presidential political system arose. , even in a scenario of political
turmoil that begins in 2016. The continuity of the Peruvian presidential system could be
achieved, with a determining influence by the economic and social orders, enabling the
regency of the coordination of the government to the political system, internal
coordination by the MEF and external coordination by the PCM; making it possible for
presidents to fall due to cases of corruption, but the economy does not fall and the political
system is preserved.
In a political scenario, where we have a system of parties, as a system of organizations
eminently electoral, with a decentralization, which resulted in the decentralization of the
State into sub-centralities, where regional and local governments, on average, they cannot
be effective, with increasing corruption. However, this could be overcome with the
concentration of power and decisions in the coordination of government by the MEF and
PCM; economic and social demands arose, which gave rise to decisions in the form of
neo-liberal public policies, not always consensual. Allowing as an impact the continuity
of the political system, from the effectiveness of economic growth, evidenced according
to the proposed sustainability, efficiency and relevance indicators.
The objective of the research is to determine what political value allows the continuity
of the Peruvian presidential political system; for this purpose, the inductive method was
used, analyzing the particular, the coordination of government, towards the general, the
continuity of the political system; concluding and identifying the regency-coordination
of economic-political government, by the MEF and the PCM, as supports of a political
system influenced by economic and social orders. Since the continuity of the political
system originated from the centrality of the power that constitutes the presidential system,
complementarity between the MEF and the PCM was necessary, as coordination of
government, in a scenario of political duality, between economic formality and political
informality, the economic stability and political instability.
|
Page generated in 0.0547 seconds