• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 8
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Creación de variety, diversificación y complejización; consecuencias y determinantes : el caso chileno

Parada López, José Manuel, Parodi Gormaz, Pablo Ernani 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente documento tiene como objetivo caracterizar la economía chilena, haciendo énfasis en la diversificación que ésta presenta, como también analizar los potenciales beneficios y también algunas limitantes de los procesos de diversificación. El estudio en sí contiene una revisión de diversas corrientes que analizan los procesos de creación de variety y del aumento de la carga tecnológica de una economía, como también los nexos que poseen estas variables con el desempeño futuro de ellas. Se analizarán también diferentes aproximaciones al concepto de diversificación como también al de complejidad con que carga una economía. En primera instancia se hará una caracterización básica de nuestra matriz exportadora para después incluir datos brindados por otros estudios que nos permiten aproximarnos a estas variables desde otras perspectivas, destacando dentro de estos Hausmann, Hidalgo et al. 2011. Una vez hecho esto se analizarán los principales resultados obtenidos para nuestra economía de manera comparativa con un conjunto de países seleccionados viendo cómo interactúan por ejemplo las variables mencionadas con las políticas macro seguidas por algunas economías (política cambiaria), entre otros factores. Dentro de los resultados obtenidos se puede observar que Chile presenta una producción extremadamente concentrada independientemente de con qué herramienta se analice, y que también la carga tecnológica y la complejidad de la canasta exportadora han bajado con el transcurso de los años. Variables como la libre flotación cambiaría (con la apreciación mostrada en términos reales) y la escasez de políticas industriales “in large” efectuadas, son claves al explicar estos procesos, los que a su vez son especialmente preocupantes ante la evidencia presentada, como por ejemplo ante los efectos de la complejización económica en el crecimiento económico futuro aquí analizados.
2

El valor de la pluma: análisis de la evolución del pensamiento económico en Chile a través de la prensa (1812-2012)

Ganora, Emmanuel, Rivas, Sebastián 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Este trabajo es el resumen de una investigación realizada por Emmanuel Ganora y Sebastián Rivas sobre la evolución de la prensa económica en Chile, y que se presenta coincidiendo con los 200 años de la fundación de “La Aurora de Chile”. El proceso metodológico ha incluido revisión de fuentes bibliográficas –tanto periódicos como libros y documentos que ayuden a comprender los procesos en curso- y entrevistas a expertos y personas que han participado en los medios investigados. El texto pretende, a través de hilos temáticos, dar una mirada de la forma en que ha ido cambiando el pensamiento económico en el país, tanto como la manera en que este tema es abordado por parte de los medios. Se ha concentrado fundamentalmente en prensa escrita, sin perjuicio de que en ocasiones aparecen menciones a señales de radio y de televisión. En cuanto a su estructura, el texto está dividido en tres partes, que a su vez contienen diversos capítulos. Las dos primeras partes están a cargo de Sebastián Rivas, y la tercera de Emmanuel Ganora. A su vez, y considerando la factibilidad de fuentes vivas para la investigación, mientras las dos primeras partes recurren constantemente a información bibliográfica y de contexto histórico, la tercera está armada en torno al relato de los protagonistas entrevistados para el trabajo, sin perjuicio de las contextualizaciones pertinentes. Los autores desean agradecer a sus familias, amigos y seres queridos por la paciencia y cariño demostrados durante todo el tiempo en que se realizó este trabajo, así como los consejos del profesor guía, Gustavo González.
3

Impuesto corporativo parcialmente neutral para la economía chilena : teoría y aplicaciones empíricas

Gutiérrez Cubillos, Pablo Antonio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Este trabajo analiza desde un punto de vista te´orico el efecto que tiene la implementaci ´on de un impuesto corporativo que nos es neutral desde un punto de vista asignativo. Concluyendo que esta puede ser positiva o negativa para la inversi´on, dependiendo de la magnitud de los descuentos que se le pueden realizar a la base tributaria y del nivel del impuesto corporativo. El resultado anterior se generaliza para el caso en el cual la pol´ıtica de endeudamiento es variable. Emp´ıricamente se valida el resultado anterior para Chile, esto ocupando datos de la ENIA entre los a˜nos 1995 y 2009 inclusive y se muestra que actualmente hay sobre acumulaci´on de capital f´ısico que est´a alrededor del 4%, y que representa una p´erdida del bienestar de un 0,5% en el periodo analizado. Si adicionalmente se considera el retorno al capital humano como costo de oportunidad de la inversi´on en capital fisico, se llega a una p´erdida de un 20% acumulada del PIB. Finalmente se concluye que un aumento al 25% del impuesto corporativo, sumado a una depreciaci´on inmediata y continuando con el descuento del pago de intereses agrava el problema de la sobre-inversi´on en capital f´ısico. Palabras Claves: Pol´ıtica Tributaria, Impuesto Neutral, Impuesto Corporativo, Demanda por capital, Estimaci´on de p´erdida de eficiencia econ´omica, Elasticidad de sustituci´on entre capital y trabajo
4

Efectos en la economía chilena de la firma de acuerdos comerciales

Corvalán Azócar, Angélica January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este seminario analiza los efectos en las exportaciones chilenas de la firma de acuerdos comerciales. Para esto se utilizan datos de 1990 a 2013 de 208 países a los que se realizó alguna exportación en este período. Se busca analizar qué tan relevante es la firma de los acuerdos comerciales en el aumento de las exportaciones chilenas durante los últimos 24 años, para esto se utiliza un modelo de efectos fijos para aislar los efectos propios de años, países y productos. Se controla por variables como el tipo de cambio, PIB de los socios comerciales y preferencia arancelaria. Se encuentra que la firma de acuerdos comerciales aumenta en promedio un 11% las exportaciones totales, y que a mayor PIB de los países, mayores son las exportaciones. La preferencia arancelaria no es tan determinante aumentando solo un 1% las exportaciones, por la que estas se pueden explicar por otros fenómenos derivados de la firma de acuerdos, como el establecimiento de relaciones comerciales duraderas, que van más allá de las rebajas arancelarias.
5

Auditoría a activos derivados

Cepeda Sánchez, Manuel January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniería en Información y Control de Gestión y Contador Auditor / Los activos derivados juegan un rol fundamental dentro del sistema financiero de un país. Éstos permiten aumentar la intermediación en la medida que existan contrapartes que estén dispuestas a asumir riesgos, permiten que las instituciones y las personas transfieran riesgos a otros, como es el caso de las empresas productivas que utilizan los derivados como un medio de protegerse por ejemplo de riesgo de tipo de cambio, para el caso de exportadores e importadores, de tasa de interés, para empresas que tienen ingresos o egresos que dependen de una tasa de interés. También contribuyen a asegurar la compra y/o venta de comodities en el tiempo, apoyando la estabilización de dichos mercados. En el caso de las instituciones financieras, estos instrumentos incluso pueden servir para transformar riesgos o para cubrirse de determinados riesgos financieros. Como se puede apreciar, los usos son diversos y las operaciones que se pueden realizar con ellos también. El aporte al mejoramiento de la función financiera de las empresas de todos los rubros es notable, pero también debe tenerse presente los riesgos que éstos entrañan. Muchas de las operaciones con derivados ni siquiera exigen un desembolso de dinero para llevarlos a cabo, lo que por sí exige tener adecuadas medidas de control sobre este tipo de operaciones, además de la multiplicidad de operaciones que se pueden ejecutar y el consiguiente apalancamiento financiero. Por los motivos antes expuestos, consideramos que realizar el seminario de título respecto de este tema, aporta a nuestra formación profesional y al conocimiento en general, pues no es un tema demasiado estudiado, es decir, sí existen trabajos que abordan el problema de los riesgos involucrados en este tipo de operaciones en forma individual, pero básicamente desde una perspectiva financiera, no desde la perspectiva de la auditoría, que es un enfoque más global, que rebasa lo financiero, acercándose a lo operativo. Se ha escogido el mercado de los derivados en Chile, si bien se reconoce que no es un mercado muy desarrollado, es decir, no existe una gran cantidad de productos que se transen en este mercado, ni muchos actores involucrados, en la medida que el sistema financiero chileno crezca y se internacionalice, éste será un tema trascendental, de hecho, los organismos fiscalizadores como la SBIF, están adaptando sus normas a los estándares internacionales.
6

Riesgo operacional en las entidades bancarias chilenas y Nuevo Acuerdo Basilea II

Cornejo Barrios, Andrea, Lizana Zenteno, Carlos, Pérez Cabrera, Marcela January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / El proceso de globalización que están llevando a cabo las economías de los distintos países ha llevado a la necesidad de realizar cambios profundos en los mercados financieros. Se han desarrollado nuevos mercados e instrumentos, así como también se han visto avances tecnológicos importantes, especialmente en la aplicación de los sistemas de información y operación de los intermediarios financieros, lo que ha favorecido una mayor actividad comercial que, si bien ha ayudado a las instituciones para obtener mayores oportunidades de desarrollo, también su exposición al riesgo ha sido mayor. Es por esto que no solo se buscan buenos rendimientos, sino que también un mayor grado de seguridad en las inversiones, ya que, por ejemplo, las malas transacciones realizadas por un país que lo afecten económicamente provocan efectos en los mercados financieros de otros. Debido a esto, temas como evaluación de riesgos y control de riesgos, que en su proceso conjunto se le denomina gestión del riesgo, últimamente están cobrando gran importancia. El proceso de la evaluación de los riesgos es el que está dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que puedan afectar el normal funcionamiento de una entidad, obteniendo lo necesario para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. Las instituciones financieras no están lejos de esto, ya que cada día deben enfrentarse a una serie de situaciones que eventualmente podrían afectar su correcto funcionamiento. Es por esto que para estas instituciones es fundamental mantener un grado de control sobre los riesgos del negocio, debido a que se exponen a una serie de riesgos que pueden llegar a ser perjudiciales en gran medida si es que alcanzaran su materialización. El sistema bancario es fundamental para el desarrollo económico de un país y también representa en cierto modo una imagen al exterior, ya que si mantiene un buen comportamiento en el tiempo, es decir, un comportamiento estable y sostenido en su organización, transmite para el resto del mundo que estamos hablando de un país con un grado de seguridad importante. Un ejemplo 2 de esto es lo sucedido en Argentina en consecuencia a la crisis vivida en el sistema bancario, debido a la cesación de pagos por parte de los bancos, que trajo consigo innumerables consecuencias negativas del tipo económico en ese país, lo que a su vez dañó la imagen y la confianza que los demás países tenían en él. Las funciones y operaciones habituales de un banco son muchas y abarcan una parte importante de la población y de distintos sectores. Cada una de sus operaciones tiene asociado un cierto riesgo que al materializarse puede traer devastadoras consecuencias para la institución, es por esto que es de tanta importancia el hecho que se esté constantemente vigilando el tema de la gestión del riesgo (evaluación y control) para lograr disminuir en la mayor magnitud la probabilidad de su materialización. Para efectos de esta investigación, nos enfocaremos en el estudio de los riesgos en los bancos y principalmente en uno de éstos, el riesgo operacional. Los bancos están expuestos a una gran cantidad de riesgos que pueden afectar su negocio, dentro de los que podemos encontrar los siguientes: - Riesgo de Crédito: Se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones contractuales. - Riesgo Financiero: Se subdivide en: a) Riesgo de Liquidez: Es la incapacidad de cubrir obligaciones de flujos de efectivo necesarios, lo cual puede forzar a una liquidación anticipada. b) Riesgo de Precio: Se deriva de cambios en los precios de los activos y pasivos financieros y se mide a través de los cambios en el valor de las posiciones abiertas. c) Riesgo de Tasa de Interés: Surge de la diferencia que pueda existir entre activos y pasivos debido a que estén sujetos a un cambio en la tasa de interés en un período específico y en una moneda específica. - Riesgo Operacional: Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano. 3 - Riesgo Legal: Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción. - Riesgo Tecnológico: Es el relacionado con la dependencia de las operaciones de las entidades a procesos y sistemas informáticos y de comunicaciones. En el siguiente trabajo nos enfocaremos principalmente en el Riesgo Operacional, debido a que es uno de los que ha adquirido mayor importancia y atención en el último tiempo debido a lo fundamental que es gestionarlo y controlarlo de la manera mas adecuada. Éste es uno de los mas complejos de identificar y cuantificar, y es en la actualidad el más difícil de controlar y el que más preocupa a los bancos, debido a las grandes pérdidas sufridas por fallas operacionales en las instituciones financieras durante los últimos años. Es por esto que en un contexto de mayor sofisticación de la operativa bancaria y de los mercados financieros, han motivado a los organismos reguladores a considerar explícitamente este riesgo entre sus criterios de vigilancia. Debido a la importancia de las instituciones financieras a nivel mundial existe una entidad que dicta directrices para el mejoramiento continuo de los bancos, el Comité de Basilea el cual está conformado por expertos del área bancaria de las mayores economías del mundo. Esta institución aprobó durante el 2004 el nuevo acuerdo de capital de Basilea II el cual establece el capital que deberán reservar los bancos para efectos de cubrir posibles pérdidas y contar con un respaldo financiero, denominado Capital Regulatorio, para evitar un proceso de quiebra. Este marco entrará en vigencia el 2007 y reemplazará el Acuerdo de Capital que ese comité emitió en 1988, también conocido como Basilea I. Al interior del mundo bancario se dice que el nuevo Acuerdo de Capital provee un enfoque integral para el manejo de los riesgos bancarios que tiene ventajas relevantes respecto de Basilea I, a pesar que aún hay preocupaciones que están siendo abordadas. La banca chilena muestra avances importantes en la implementación de las normas y recomendaciones, y existen desafíos de cara a su implantación, como el involucramiento de la alta dirección, lo que claramente es un punto clave para lograr el éxito del proceso.
7

VAR como herramienta de gestión de riesgo en compañías de seguros de vida

Alvarez Díaz, Karen Soledad., Kim Kim, Hyon-Soo, Relmucao Contreras, Susana Alejandra January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / Producto de la Reforma de Mercado de Capitales, en Chile se comenzó a analizar la importancia de incorporar un sistema de evaluación de riesgo en la pérdida de valor de las carteras de inversión de las Compañías de Seguros a través de Valor en Riesgo (VeR), del término en inglés Value at Risk (VaR). Este concepto nace de la necesidad de cuantificar con cierto nivel de certeza o significancia el monto de máxima pérdida probable que enfrenta un portafolio de inversión en un momento determinado del tiempo. La evaluación de manera más precisa del riesgo que enfrentan los portafolios de inversión, es materia de importancia para los inversionistas institucionales, es por ello que se habla de “Administrar la volatilidad de los resultados de una empresa” o bien de realizar continuamente una “Gestión del Riesgo”. Para conseguir este objetivo es imprescindible llevar a cabo lo siguiente: Analizar las variables que afectan los resultados obtenidos. Determinar cuales de estas variables o los factores que impactan de forma significativa y sistemática los resultados. Estudiar el comportamiento aleatorio de cada variable de riesgo. Las Compañías de Seguros de Vida, debido a la actual normativa de calce, deben tratar de igualar las duraciones de sus activos con las de sus pasivos, por lo que se genera una rotación de sus carteras. Además, estas compañías están sujetas a riesgo de reinversión y de fluctuación de precios en su cartera destinada a la venta. Las Compañías de Seguros Generales manejan inversiones de mayor liquidez, puesto que continuamente deben hacer frente al pago de siniestros, lo que hace que sus carteras se vean afectadas por el riesgo de valorización por fluctuaciones de mercado. El punto central es que al tener este instrumento como una normativa de autorregulación para las Compañías de Seguros, tanto Generales como de Vida, traerá consigo una mayor flexibilidad en el manejo de las carteras de inversión y un mayor control de lo que se expone a pérdida en determinado momento.
8

Las infraestructuras públicas. Fundamentos constitucionales y econónicos de la intervención estatal y de la participación activa de los particulares en el mercado

Salinas Fredes, Diego January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en jurídicas y sociales)
9

Tributación de Inversiones en valores en el mercado Nacional y Extranjero

Bustos, Claudia, Rosales González, Pablo, Miranda, Cristián January 2004 (has links)
No description available.
10

Medición de Riesgos en Swaps, y Procesos de Tasas de Interés en Chile

Figueroa Cisterna, Felipe Esteban January 2011 (has links)
El mercado de swaps de tasa de interés ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años en Chile, alcanzando grandes volúmenes transados y una liquidez importante, principalmente en el sector bancario. Si bien estos instrumentos permiten la administración de riesgos, surge la necesidad de estimar el riesgo que subyace a ellos. El presente trabajo de título tiene como objetivo explorar la conveniencia y relevancia de sofisticar procesos de tasas de interés que permiten medir el riesgo por contraparte y estimar el riesgo de mercado en swaps, aplicándolas al caso chileno sobre swaps cámara, determinando bajo que contexto es conveniente utilizar modelos de mayor grado de complejidad. En una primera etapa, se implementa el modelo de Vacisek (VAS) y el modelo de Cox-Ingersoll y Ross (CIR), con el objeto de evaluar el énfasis de la sofisticación, comprobándose que el nivel de largo plazo posee gran influencia sobre los perfiles de riesgo, principalmente porque produce diferencias importantes en el riesgo presente en cada posición del swap. Así, se opta por una dinámica que complejice el modelamiento del nivel de largo plazo, implementándose el modelo de dos factores de aleatoriedad Central Tendency (CT). A partir del modelo CT, se obtienen perfiles de riesgo de mercado y contraparte tanto para swaps de distintos plazos como sobre distintos comportamientos de las tasas (volatilidad, velocidad de reversión al nivel de largo plazo y premio por plazo), siendo contrastados con perfiles de riesgo obtenidos a través de VAS, a modo de medir el desempeño relativo del modelo de mayor grado de complejidad. Los resultados obtenidos muestran que CT posee una performance superior en swaps cámara para plazos mayores a 3 años, subestimando VAS el riesgo a partir de este plazo, siendo recomendable por ende utilizar el modelo CT para plazos largos y VAS para plazos cortos. Por otro lado, ante distintos escenarios de volatilidad se muestra que CT entrega resultados similares a los obtenidos por VAS a pesar de tener mayores grados de libertad, recomendándose la utilización del modelo menos complejo en este caso. Ante distintos escenarios de reversión a la media, se vuelve recomendable y muy conveniente utilizar CT, principalmente para swaps de mediano y largo plazo, debido al impacto positivo del parámetro de largo plazo aleatorio sobre la captura del riesgo. Además, ante escenarios de bajo premio por plazo, es recomendable utilizar CT pues VAS subestima el riesgo en este caso al modelar como una constante el parámetro de largo plazo. Para el caso de alto premio por plazo se obtienen resultados similares, por lo que se recomienda la utilización de VAS. Finalmente, comparando la metodología propuesta por la SBIF basada en ponderadores para el cálculo del riesgo equivalente de crédito, con los resultados obtenidos a través de las dinámicas de tasa, se puede verificar que los ponderadores subestiman el riesgo de contraparte presente en swaps, evidenciando que dicha metodología pareciera estar obsoleta.

Page generated in 0.0466 seconds