• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 8
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Metodología para la construcción de la matriz de contabilidad social 2014

Fuentes Risco, Roberto Eduardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La economía de un país se ve afectada y definida por sus relaciones o redes entre sus actividades económicas, factores productivos y sus agentes. Un cambió exógeno en la economía (cómo un impuesto al carbono) puede modificar el estado de la economía a través de diversos mecanismos, esto es debido a las redes que unen las actividades económicas -sus productos y factores productivos- con todos los agentes que existen en la economía entre ellos los hogares. Dados los efectos en cadena que existen en la economía el Banco Interamericano de Desarrollo el 2012 entregó un manual para construir modelos de equilibrio general computable (MEGC) para 6 países latinoamericanos entre ellos Chile. Estos modelos permiten predecir impactos de diversas políticas de precio, considerando sus efectos directos e indirectos en la economía. Para desarrollar estos modelos se requiere compilar información sobre las distintas industrias, productos y agentes en la economía. La información debe tener una estructura interna que respete ciertos principios básicos como por ejemplo que los ingresos sean iguales a los egresos para cada agente económico; esta información estructurada culmina en una matriz cuadrada denominada SAM. El Manual presentado por el Banco Interamericano contiene una SAM para Chile desagregada en 7 sectores industriales del Año 2006. Pese a la importancia de desarrollar MEGC para evaluar y tomar decisiones políticas, no existen hasta el momento una SAM actualizada utilizando el CdeR2013 (este es la última compilación de referencia del Banco Central de Chile, la cual contiene toda la información relevante de las industrias del país). Esta tesis utiliza esta compilación de referencia; desarrollando la SAM nacional actualizada del 2014. Esta SAM se desagregó en 111 industrias y 181 productos. El trabajo también desarrollo una metodología de construcción que es replicable y posible con los datos disponibles en Chile. Finalmente, se realizan tres recomendaciones para la elaboración de futuras SAM, las cuales están en base a documentos internacionales y en función de la información disponible en Chile.
22

Enriquecimiento de un modelo crediticio a consumidores con variables transaccionales

Ramos Gutiérrez, Ariel January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El trabajo de esta memoria consistió en analizar la información transaccional de una empresa del retail para la generación de variables de carácter transaccional, que permitan entender si existe un impacto de este tipo de variables cuando son incorporadas en un modelo de riesgo crediticio. Estos tipos de modelos son utilizados en la industria para gestionar carteras de clientes de acuerdo a un conjunto de características, buscando identificar a los grupos más riesgosos de clientes de acuerdo a características particulares observadas. El acceso al crédito por parte de nuevos sectores de la población, así como el constante cambio en los patrones de comportamiento de los clientes, obligan a la industria a estar constantemente perfeccionando sus modelos de gestión de riesgo a fin de poder capturar a tiempo cualquier cambio en los patrones de consumo de los clientes. Es por este motivo, que este trabajo se orienta a la exploración de un nuevo conjunto de variables y analiza como éstas impactan en el actual modelo utilizado por la empresa. La metodología empleada para realizar este trabajo utiliza técnicas provenientes de la minería de datos para la extracción, transformación y construcción de las variables relevantes para el modelo. Por otro lado, la fase de modelamiento de las variables seleccionadas utiliza como técnica la regresión logística, esta herramienta permite el modelamiento de variables dependientes con características dicotómicas y es la herramienta ad-hoc dada la naturaleza del problema abordado. El trabajo propone un modelo mixto, que incorpora parte de las variables de comportamiento ya utilizadas por la empresa y lo complementa con un conjunto de cuatro variables de carácter transaccional identificadas para este trabajo. Los resultados obtenidos con los distintos modelos desarrollados arrojaron que las variables transaccionales tienen impacto en el modelo crediticio y ayudan a mejorar el poder de discriminación del modelo en uso por la empresa, complementando el actual modelo. Por otro lado, las variables seleccionadas proveen a la empresa de una nueva fuente de información donde buscar elementos que ayuden a perfeccionar su modelo crediticio.
23

Regulación del uso de la información privilegiada en el mercado de valores

Carvajal Castro, Diego January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En su articulo 3 la ley de mercado de valores define a los valores como “cualesquiera títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de acciones, bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo titulo de crédito o inversión”. De acuerdo con esta disposición se puede afirmar que para nuestra ley sólo se requieren dos elementos para constituir un valor, primero que exista un titulo, y segundo que este título sea transferible. En cuanto al primer elemento, si echamos mano a la definición contenida en el Diccionario de la Lengua Española, nos encontramos con que “titulo” es “cierto documento que representa deuda publica o valor comercial”, Es decir, el concepto de “valor” estaría muy ligado a los de “titulo” y “documento”. Sin embargo, el concepto de titulo puede ser tomado en una acepción diversa, esta es como “derecho”, con la cual se podrían comprender valores en los cuales la vinculación documental no fuese del todo clara. La acepción de “título” como documento, se ve reforzada por trabajos de diversos autores los cuales hablan de los títulos-valores, los cuales consisten en documentos rodeados de ciertas formalidades externas, que da cuenta de una obligación del emisor, a favor de su dueño, poseedor o tenedor legitimo.1 En cuanto al segundo elemento, es decir, la transferibilidad del valor, es la característica distintiva de estos, la cual esta es recogida de manera más o menos general por nuestra legislación, así tenemos en el contexto de la ley 18.046 de Sociedades Anónimas, en su artículo 14 conforme al cual “Los estatutos de las sociedades abiertas no podrán estipular disposiciones que limiten la libre cesión de las acciones”.
24

Teoría de la pérdida de la oportunidad : consideraciones y lineamientos para su aplicación en el derecho chileno

Ríos Erazo, Ignacio, Silva Goñi, Rodrigo Pascual January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito de la presente memoria no es otro que analizar la situación de las oportunidades en el ámbito del derecho de daños, particularmente en cuanto a su resarcibilidad, y, a partir de ahí, determinar si hay espacio en nuestro derecho para una teoría de la pérdida de la oportunidad. En miras a ese objetivo, nos abocamos al estudio del derecho de daños, pero -al menos en un principio- particularmente del daño como elemento o requisito de la responsabilidad civil. De ahí en más, en la medida que fuimos adentrándonos en la materia, pudimos constatar que el campo de las oportunidades como objeto de estudio en el derecho de daños era más amplio de lo que habíamos concebido originalmente. En esto la doctrina extranjera –no toda, por cierto- fue esclarecedora, pues en ella encontramos eco de lo que a poco de iniciado nuestro estudio se nos revelaba como evidente, al menos en dos sentidos: primero, la pérdida de la oportunidad no es sólo una cuestión de daño, sino también de causalidad; segundo, la pérdida de la oportunidad contempla no sólo hipótesis de chances, sino también de riesgos.
25

Fundamentos del riesgo del acreedor en los contratos bilaterales en Chile

Sepúlveda Jiménez, Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El fundamento de esta tesis es hacer un estudio acucioso de la teoría de los riesgos en Chile, abarcando las doctrinas dominantes y otras perspectivas no investigadas ni profundizadas, en el ámbito civil. Al efecto, el estudio hará un rodeo completo a la institución de los riesgos, su origen y evolución histórica, su recepción en la legislación comparada, sus requisitos, características y elementos, así como las más connotadas discusiones doctrinarias sobre cada una de estas perspectivas, para luego concentrar el enfoque en los distintos fundamentos que se han dado para la adopción de la regla de los riesgos en nuestro ordenamiento.
26

Comportamiento del consumo durable en Chile (1981-2012)

Toro Lecaros, Aníbal January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Desde los inicios de la macroeconom a como disciplina dentro de la Econom a, ha surgido gran inter es por comprender los agregados principales que constituyen las Cuentas Nacionales de los pa ses. En particular, el consumo no s olo ha adquirido un inter es especial por su aporte al Producto Interno Bruto -m as del 50% del gasto del PIB de cada pa s se destina a consumo-, sino tambi en por su posibilidad de considerarse como un indicador parcial -y, por supuesto, discutible y perfectibledel bienestar de los habitantes de dicho pa s. Uno de los componentes clave del consumo privado es el consumo en bienes durables, los cuales se caracterizan por tener una vida util determinada, ser reemplazados por obsolescencia o falla general, y poder ser reutilizados en reiteradas ocasiones hasta el n de su vida util, la cual es extendida. Respecto a los ciclos econ omicos, la evidencia emp rica muestra que el consumo durable posee un comportamiento proc clico, donde su incidencia en el consumo privado es alt sima, a pesar de que no constituye m as del 15% del consumo privado total. Frente a esta descripci on, cabe preguntarse c omo es posible que suceda esta din amica con el consumo durable, e indagar qu e elementos explicar an dicho comportamiento del consumo durable. Diversos autores han buscado respuesta a esta interrogante, logrando resultados satisfactorios, pero a un con muchas mejoras a implementar y otros supuestos por testear e incorporar. El mayor avance en estas investigaciones en los ultimos a~nos se le puede adjudicar a Ricardo Caballero, con diversos trabajos que han buscado un modelo que explique el comportamiento del consumo en bienes durables para Estados Unidos, bas andose en las diversas teor as que, a trav es de los a~nos, se han elaborado acerca del consumo como agregado macroecon omico y, en particular, del consumo en durables. A pesar del prol co avance existente en el plano internacional acerca del consumo durable, en Chile a un las investigaciones en el tema no son muchas. Se cuenta con un horizonte de datos limitado, tanto trimestral como anual y, de realizarse una aproximaci on a una forma funcional para el consumo durable, no se obtiene de manera directa, sino como el residuo luego de obtener una expresi on para el consumo en no durables o para el consumo privado. Para Chile, el observar c omo se comporta el consumo durable es un elemento importante a considerar en el dise~no de pol ticas p ublicas que apunten a la reactivaci on de la econom a nacional en fases recesivas del ciclo econ omico. La presente investigaci on pretende mostrar un modelo econ omico, veri cado emp ricamente, que explique el comportamiento del consumo de bienes durables en Chile, para el per odo comprendido entre 1981 y 2012, utilizando datos anuales y trimestrales obtenidos desde la Base de Datos Estad sticos del Banco Central de Chile, empalmados con los datos obtenidos por Gallego & Soto (2000). Se veri car an cuatro hip otesis extra das de la literatura de consumo, de las cuales se se leccionar a una seg un la bondad de ajuste y el poder predictivo de sus resultados, la cual sigue lo propuesto por Caballero (1990b). El modelo seleccionado mostrar a que existe un ajuste lento de los shocks en el consumo de bienes durables, cuya m axima extensi on alcanza los dos a~nos -ocho trimestres-, lo cual se veri ca al observar en diferencias la serie de consumo durable en el per odo de estudio. Este trabajo consta de cinco secciones. La Secci on 2 presenta un marco conceptual, orientado a establecer las de niciones relevantes a utilizar -tanto a nivel te orico como emp rico- respecto del consumo, as como un an alisis de estad stica descriptiva del consumo en Chile y sus componentes. La Secci on 3 repasar a las teor as de consumo a lo largo de los ultimos a~nos, y mostrar a evidencia tanto internacional como investigaciones a nivel nacional respecto al consumo privado, el consumo durable y otras variables macroecon omicas relacionadas. La Secci on 4 presentar a las hip otesis a testear y la metodolog a a seguir para el an alisis. La Secci on 5 mostrar a los resultados de las estimaciones de cada hip otesis te orica y la selecci on del modelo tanto en el caso trimestral como en el caso anual, as como la comparaci on en t erminos de bondad de ajuste y poder predictivo de cada proceso emp rico. La Secci on 6 presentar a las conclusiones y consideraciones nales de la investigaci on.
27

Chile: informalidad Laboral en el Nuevo Modelo Económico Un estudio sobre Trayectorias Laborales de Trabajadores Informales

Villanueva Jiménez, Carolina 11 December 2005 (has links)
Socióloga / La presente investigación intenta describir las transformaciones más importantes que ha experimentado el sector informal urbano (SIU) una vez instaurado el modelo económico neoliberal. En este sentido se trata de develar que este sector ya no puede asociarse exclusivamente al fenómeno de la pobreza, ni puede catalogarse como un “refugio” al desempleo tal como lo habrían estipulado las corrientes clásicas que tratan el tema. En términos generales este estudio se orienta a contribuir con el debate teórico generado a partir de este concepto, denotando que la informalidad debe concebirse como una peculiar manera tanto de ejercer como de organizar los procesos de trabajo, distinta al modo en que estos procesos se plantean en el sector formal. Para la develar y caracterizar en el plano empírico la nueva faceta que presentan las actividades informales se realizaron 21 entrevistas en profundidad a trabajadores por cuenta propia y microempresarios, los cuales fueron clasificados a priori - de acuerdo a sus ingresos - en tres grupos que representan las distintas maneras en que la informalidad se manifiesta en el escenario social. Se indagó en este sentido en la realidad de informales de subsistencia, de acumulación y de acumulación ampliada. A través de estas entrevistas se reconstruyeron las trayectorias laborales de estos sujetos desde el punto de vista de la movilidad laboral, tomando como referencia la evolución de los ingresos, la relación de estos trabajadores con las instituciones de protección social, con los mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios.

Page generated in 0.0625 seconds