• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 28
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 222
  • 34
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de la precisión de los métodos de Nolla y Demirjian para estimar la edad cronológica de niños peruanos

Gutiérrez Cornejo, David Tomas January 2015 (has links)
Fue un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, donde se determinó la precisión en la estimación de la edad cronológica de los niños atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio fue realizado con una muestra de 150 historias clínicas de las cuales se registraron en una ficha de recolección de datos el nombre del paciente, fecha de nacimiento, sexo, edad cronológica, estado de mineralización de las 7 piezas dentarias inferiores izquierdas y puntuación dada por el estadío de ineralización de cada una de las piezas según los métodos Nolla y Demirjian. Previo a la ejecución se seleccionaron 15 radiografías panorámicas adicionales para evaluar la fiabilidad intraexaminador para ambos métodos. El coeficiente Kappa para el método Demirjian fue de 0.852 y el de Nolla fue 0.763, ambos resultados obtenidos son válidos y confiables. Las edades cronológicas obtenidas por ambos métodos fueron comparados usado el coeficiente de correlación de Pearson. Para la técnica Demirjian el coeficiente de correlación fue de 0.923 y para la técnica Nolla fue de 0.870, concluyéndose que el método de Demirjian es más preciso que el método de Nolla para la estimación de la edad.
2

Prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada en mujeres en edad fértil - ENDES PERÚ 2015

Simón Romero, Sonia Elizabeth January 2017 (has links)
Identifica y caracteriza la prevalencia de hipertensión arterial en mujeres en edad fértil. Se analiza los datos de mujeres de 15 a 49 años, públicamente disponibles, de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2015. Un total de 12464 mujeres en edad fértil seleccionadas para este estudio, de las cuales se describe a qué grupos poblacionales pertenece la mayoría de mujeres y reporta qué factores sociodemográficos están asociados a presentar hipertensión arterial en las mujeres de edad fértil. / Tesis
3

Parto vaginal en cesareada anterior

Zegarra Sánchez, Mónica Lucía January 2005 (has links)
El objetivo del estudio es elaborar un perfil clínico y determinar las principales complicaciones de las gestantes con antecedente de cesárea, sometidas a parto vaginal. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se evaluó 512 historias clínicas, en el HNERM-ESSALUD entre el 2001 y el 2004 utilizando una ficha de recolección de datos. La tasa de éxito para el parto vaginal en gestantes con antecedente de cesárea fue del 91.99%. Existe relación estadísticamente significativa (p < 0.05), con el tipo de parto previo, teniendo las gestantes con parto vaginal posterior a la cesárea 10.2 veces (OR = 10.27, IC 95% = 1.35 – 77.79) más probabilidad de éxito para el parto vaginal. En relación a la edad gestacional, entre las 37 y 39 semanas tienen 2.6 veces (OR = 2.63, IC 95% = 1.12 – 6.15) más probabilidad de éxito para el parto vaginal. La ausencia de patología obstétrica asociada favorece el éxito del parto vaginal en 2.3 veces (p < 0.05, OR = 2.38, IC 95% = 1.07 – 5.35). Las pacientes que ingresan en fase activa de trabajo de parto tienen 5.5 veces (OR = 5.51, IC 95% = 1.18 – 25) más posibilidades de éxito para el parto vaginal. En cuanto al peso al nacer, los RN con menos de 4000 gr. tienen 6.8 veces (OR = 6.8, IC 95% = 2.84 – 16.47) más probabilidades de éxito para el parto vaginal. Las complicaciones en las 471 pacientes que tuvieron parto vaginal fueron 14. 23% (67), de las cuales las complicaciones mayores fueron 2.76% (13): ruptura uterina 0.21% (1), atonía y/o hipotonía uterina 0.85% (4) y hemorragia uterina 1.70% (8). El perfil clínico incluye: edad gestacional comprendida entre las 37 y 39 semanas, parto vaginal previo o posterior al antecedente de cesárea, ausencia de patología obstétrica asociada, el ingreso en fase activa de trabajo de parto y un peso al nacer menor a 4000 gr. PALABRAS CLAVES: Cesareada anterior, incidencia, perfil clínico, parto vaginal y complicaciones.
4

PREVALENCIA DE CESÁREAS EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ESSALUD II-CAÑETE DURANTE EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2014

Mejía León, Cynthia January 2016 (has links)
Objetivo Determinar la prevalencia de cesáreas en el Hospital ESSALUD II de Cañete durante el periodo de enero a diciembre del 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de tipo descriptivo, en el Hospital EsSalud II Cañete durante el periodo de enero a diciembre del 2014. La población está constituida por 285 pacientes que fueron sometidas a operación cesárea tanto electiva como de emergencia, cabe resaltar que se tomó como muestra a la misma población. La información fue recolectada de las Historias Clínicas respectivas, así como del Libro de Registros de partos que se encuentra en el Servicio de Gineco-Obstetricia del hospital. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 22. Resultados: Al analizar las 285 historias clínicas, se encontró que la prevalencia de la operación cesárea fue de 29,8%. Entre las principales indicaciones de cesárea tenemos: cesárea anterior con un 23,5%, seguido por sufrimiento fetal y trabajo de parto disfuncional cada uno con 9,1%, además desproporción céfalo pélvica con 8,4%. El grupo etario más frecuente fue el de edad materna intermedia (de 20 a 34 años) con un 70,9%. Además la edad gestacional más frecuente de neonatos nacidos por cesárea fue la de 40 semanas con un 47,4%, asimismo un 94,4% fueron recién nacidos a término. Conclusión: La prevalencia de cesáreas en el Hospital ESSALUD II Cañete durante el periodo de enero a diciembre del 2014 fue de 29,8%. Por lo que sobrepasa al porcentaje recomendado por la OMS (10 a 15%).
5

Relación entre nivel de conocimiento y prácticas sobre la técnica del autoexamen de mama en usuarias de edad fértil. Hospital Nacional Docente Madre-Ni

Rojas Rizabal, Karla Giannina January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las prácticas sobre la técnica del autoexamen de mama en usuarias de edad fértil que acuden al Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo de enero a febrero del año 2016. METODOLOGÍA: El estudio fue de tipo observacional, con diseño descriptivocorrelacional y de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 113 mujeres en edad fértil que acuden a consulta de planificación familiar del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo de enero a febrero del año 2016. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba chi cuadrado, el cual se consideró significativo cuando el valor de “p” era menor a 0.05. RESULTADOS: El nivel de conocimiento sobre la técnica de autoexamen de mama en las usuarias en edad fértil fue “Alto” en el 38.9% y “Medio” en el 36.3%. El 81.4% de las usuarias tuvo prácticas inadecuadas de autoexamen mamario y solo un 18.6% prácticas adecuadas. Se observaron diferencias porcentuales significativas entre el nivel de conocimiento alto y las prácticas de autoexamen mamario (p=0.001) y el nivel de conocimiento bajo y las prácticas de autoexamen mamario (p=0.019). CONCLUSIÓN: Existe relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas sobre la técnica del autoexamen de mama en usuarias de edad fértil que acuden al Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo de enero a febrero del año 2016. PALABRAS CLAVES: Nivel de Conocimiento, prácticas, técnica, autoexamen de mama, edad fértil. / --- OBJECTIVE: To determine the relationship between the level of knowledge and practices on breast self-examination technique in users of childbearing age who attend the National Teaching Hospital Saint Bartholomew Mother-Child during the period from January to February 2016. METHODOLOGY: The study was observational, descriptive-correlational design with cross sectional. We worked with a sample of 113 women of childbearing age who comes to family planning consultation National Teaching Hospital Mother-Child St. Bartholomew during the period from January to February 2016. For the descriptive analysis of absolute and relative frequencies and measures were used of central tendency. The chi-square test was used, which was considered significant when the value of "p" was less than 0.05 to establish the relationship between the variables. RESULTS: The level of knowledge about breast self-examination technique in users of childbearing age was "high" at 38.9% and "Medium" at 36.3%. 81.4% of users had inadequate practice of breast self-examination and only 18.6% good practices. significant percentage differences between high-level knowledge and practice breast self-examination (p = 0.001) and low level of knowledge and practice of breast self-examination (p = 0.019) they were observed. CONCLUSIONS: There is a relationship between the level of knowledge and practices on breast self-examination technique in users of childbearing age who attend the National Teaching Hospital Saint Bartholomew Mother-Child during the period from January to February 2016. KEYWORDS: Level of knowledge, practical, technical, breast self-examination, childbearing age.
6

Revisión crítica : Aspectos a considerar para el profesional de enfermería en la reposición de líquidos en el paciente gran quemado adulto

More Sandoval, Karina January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE cuya aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta sackett, planteándose la siguiente pregunta clínica: ¿Qué aspectos debe considerar el personal de enfermería en relación a la reposición de volumen en el paciente gran quemado adulto? Se realizó una búsqueda minuciosa de páginas en las siguientes bases de datos: google académico, scribd, scielo medline, pubmed, cochrane plus, entre otros encontrándose 995 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación estos se sometieron a la lista de Validez de Gálvez T., finalmente se seleccionó una GPC que se analizó con el marco PS. Finalmente la respuesta a la pregunta planteada sugiere para la reposición de líquidos en los pacientes grandes se debe de dar con soluciones de cristaloide (Ringer Lactato, solución fisiológica, soluciones hipertónicas). Además se debe considerar en el adulto la reposición con soluciones de coloides, si los volúmenes de reanimación están muy por encima de lo establecido por el cálculo de Parkland. Considerando que el monitoreo de la hidratación debe ser continuamente Estricto y basarse en la diuresis, pulso, presión sanguínea y frecuencia respiratoria. Poca hidratación puede tener como resultado una hipoperfusión y por el contario demasiada hidratación conlleva a una sobre hidratación. / Trabajo académico
7

Factores de riesgo del parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero – junio del 2015

Carnero Cabrera, Yohanna Xiomara January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo del parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero -junio del 2015. METODOLOGIA: Estudio de tipo casos y control, cuantitativo, transversal, retrospectivo, basado en la revisión de 150 historias clínicas de gestantes que presentaron un parto pretérmino, único y espontáneo, 300 historias clínicas de gestantes que presentaron parto a término, único y espontáneo, durante el periodo de enero a junio del 2015. Para ambos grupos de estudio se utilizaron historias clínicas de gestantes con datos completos, la información fue procesada y analizada en base al cálculo del Odds ratio y de los intervalos de confianza al 95%.RESULTADOS: De las 450 historias clínicas, la frecuencia de partos pretérminos fue 33.3%. Los factores de riesgo estadísticamente significativos fueron: el antecedente de parto pretérmino altamente significativo (P<0.001) con un OR = 8.5 e IC 95% (5.35 – 13.52), la infección de vías urinarias altamente significativo (P<0.0001) con un OR: 6 e IC 95% (3.89 – 9.299), la anemia altamente significativa (P=0.0001) con un OR: 2.26 e IC 95% (1.5085 – 3.3726) y no tuvo significancia estadística: la edad materna (P=0.4769) con un OR: 1.25 e IC 95% (0.67– 2.3218). CONCLUSIONES: El antecedente de parto pretérmino, la infección de vías urinarias y la anemia son factores de riesgo para el parto pretérmino. PALABRAS CLAVES: Parto pretérmino, parto pretérmino previo, anemia, infección de vías urinarias, edad materna. / --- OBJECTIVE: Determining the risk factors of the preterm labor in pregnants attended in Instituto Nacional Materno Perinatal, in the period January - June of 2015. METHODOLOGY: Study of type cases and control, quantitative, transverse, retrospective, based in the revision of 150 clinic history of pregnants that presented a preterm labor, only and spontaneous, 300 clinic history of pregnants that presented term labor, only and spontaneous, over the course of January to June of 2015. For both study groups clinic history of pregnant women with complete data were used, the information was processed and analyzed on the basis of the calculation of the Odds Ratio and of the confidence intervals to the 95%. RESULTS: Of the 450 clinic history, the frequency of preterm labors was 33,3 %. The statistically significant risk factors were: The antecedent of highly significant preterm labor (P 0,001) with one OR 8,5 and CI 95 % (5,35 – 13,52), the highly significant infection of urinary tract (P 0,0001) with one OR: 6 and CI 95 % (3,89 – 9,299), the highly significant anemia (P 0,0001) with one OR: 2,26 and CI 95 % (1,5085 – 3,3726) and did not have statistical significance: The maternal age (P 0,4769) with one OR: 1,25 and CI 95 % (0,67 – 2,3218). CONCLUSIONS: The antecedent of preterm labor, the infection of urinary tract, and the anemia is risk factors for the preterm labor. KEYWORDS: Preterm labor, previous preterm labor, anemia, infection of urinary tract, maternal age. / Tesis
8

Características perinatales de los recién nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2015

Yauri Lazo, Randi Mauricio January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las características perinatales de los recién nacidos del Hospital Nacional Dos de Mayo durante en el 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en el cual se utilizó una base de datos existente a partir del libro de registro de ingresos del Servicio de Neonatología recolectando datos de la madre y del neonato, teniendo 2662 recién nacidos como población total, los datos fueron procesados y presentados en tablas y gráficos. Resultados: La prevalencia de controles prenatales adecuados fue la más alta con 71%, seguida de controles prenatales insuficientes con 25%, el género masculino tuvo 50.18% de prevalencia, los recién nacidos a término ocuparon 94.4% del total, los prematuros tardíos fueron (n=117), El peso de los recién nacidos de extremo bajo peso al nacer, fueron los menores valores con el 0.41%, los recién nacidos con peso adecuado para la edad gestacional tuvieron una mayor prevalencia con 78%, mientras que los grandes para la edad gestacional ocuparon el segundo lugar en frecuencia con un 14%.El tipo de parto más frecuente fue la cesárea con 57.74%, correspondiendo el 31.52% a cesárea de emergencia; Según el apgar a los 5 minutos, los neonatos con apgar a los 5 minutos de 7 a más tuvieron 96.76%, luego 4 a 6 con 2.33%; el trauma obstétrico de mayor prevalencia fue el cefalohematoma (n=41), seguido de la fractura de clavícula (n=24). Conclusiones: En el presente estudio, los datos encontrados se asemejan a estudios previos realizados en el país asi como otros países, los prematuros encontraron oscilaron de prematuridad extrema hasta prematuridad tardía, asi como los pesos fueron desde extremo bajo peso al nacer hasta grandes para edad gestacional, tanto la prematuridad como el peso al nacer se relacionan y ambos contribuyen a la mortalidad neonatal. Palabras clave: Características perinatales, edad gestacional, peso recién nacido. / --- Objective: To determine the perinatal characteristics of newborns National Hospital Dos de Mayo over in 2015. Materials and Methods: A descriptive study, which used an existing data from the Register of Revenue Neonatology service collecting data from the mother and newborn infants as having 2662 of total population, the data were processed and presented in tables and graphs. Results: The prevalence of better prenatal care was the highest of 71%, followed by inadequate prenatal checkups to 25%, the male was 50.18% prevalence, the term infants occupied 94.4% of the total, were late preterm ( n = 117), the weight of infants of extremely low birth weight, with the lowest values were 0.41%, newborns with appropriate weight for gestational age had a higher prevalence of 78%, while large for gestational age were second in frequency with 14% .The most common type of delivery was cesarean section with 57.74%, 31.52% corresponding to the emergency cesarean section; According to the Apgar scores at 5 minutes, infants with Apgar score at 5 minutes 7 more were 96.76%, then 4-6 with 2.33%; obstetric trauma was the most prevalent cephalhematoma (n = 41), followed by broken collarbone (n = 24). Conclusions: In this study, the data found are similar to previous studies in the country and other countries, premature found ranged from extreme prematurity until late prematurity as well as weights ranged from extremely low birth weight to large age- gestational both prematurity and birth weight are related and both contribute to neonatal mortality. Keywords: Perinatal characteristics, gestational age, newborn weight. / Tesis
9

Cálculo de edad gestacional mediante ultrasonografía por evaluación de la medida del cerebelo fetal en gestantes entre las 19 y 25 semanas : Clínica Santa Luzmila, julio-setiembre 2014

Ormeño Fernández, Guillermo January 2014 (has links)
OBJETIVO: Calcular la edad gestacional mediante ultrasonografía por evaluación de la medida del cerebelo fetal en gestantes entre las 19 y 25 semanas de la Clínica Santa Luzmila. MÉTODOS: Estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El área de estudio fue en la Clínica Santa Luzmila, servicio de ecografía. Su población estuvo conformada por 57 embarazadas de 18 a 37 años, del tercer trimestre, específicamente entre las 19 y 25 semanas de gestación que asistieron a realizarse un examen de ultrasonografía obstétrica durante el periodo comprendido entre julio y setiembre del 2014. RESULTADOS: Se incluyeron 57 gestantes que cumplieron los criterios de selección. Se realizó la medida del diámetro transverso máximo del cerebelo. Se obtuvo que la edad gestacional entre las 19 y 25 semanas es aproximadamente la medida del cerebelo en milímetros. CONCLUSIÓN: Se evidencia que el diámetro transverso máximo del cerebelo es muy útil para calcular la edad gestacional. No se observa diferencias significativas entre el DTC y la edad gestacional obtenida por biometría fetal. Las edades gestacionales se corroboran con las medidas cerebelares.
10

Relación entre la capacidad funcional y la autoestima de los adultos mayores asistentes al Centro de Salud, San Juan de Miraflores, 2011

Romero Quiquia, Karen Stephanie January 2011 (has links)
La población adulta mayor ha crecido en los últimos años y se prevee un crecimiento mayor, en el Perú, en el año 2020, esta población será del 11% de la población total, con 3,613 000 y, para el año 2025, será de 4,470 000 adultos mayores. El envejecer es un proceso fisiológico y progresivo con decline en las funciones orgánicas y psicológicas con pérdida de las capacidades sensoriales y cognitivas, por el cual todas las personas participan desde su nacimiento, siendo diferentes para cada individuo. Los cambios mencionados propician una reducción en la capacidad funcional para ejecutar las actividades del diario vivir. La pérdida de estas capacidades y del aspecto físico, crean en el individuo temores y afectan de modo negativo su autoestima, ya que se sienten improductivos, muchas veces pierden su independencia, y esto tiene repercusiones en la formación de su autoestima, decidiendo investigar ¿Cuál es la relación entre la capacidad funcional y la autoestima de los adultos mayores asistentes al centro de salud san Juan de Miraflores?. Siendo el objetivo general Determinar cuál es la relación entre la capacidad funcional y la autoestima de los adultos mayores asistentes al Centro de Salud San Juan de Miraflores. El presente estudio es descriptivo-correlacional, de corte transversal, y la muestra estuvo constituida por 46 adultos mayores. Se utilizó como instrumentos la Escala de Lawton y Brody y la escala de Autoestima de Rosenberg aplicando la técnica de entrevista – encuesta previo consentimiento de los adultos mayores. Se concluyó que no existe relación entre la capacidad funcional y la autoestima de los adultos mayores asistentes al C.S. San Juan de Miraflores. -- Palabras claves: Adulto mayor, Capacidad funcional, Autoestima / -- The elderly population has grown in recent years and further growth is anticipated in Peru, in 2020, this population will be 11% of the total population, with 000 and 3.613 for 2025, will be 4.470 000 older adults. Aging is a physiological process and progressive decline in organ function and psychological loss of sensory and cognitive capabilities, by which all people participate from birth, being different for each individual. The above changes favor a reduction in functional capacity to perform activities of daily living. The loss of these abilities and physical appearance, believe in the individual fears and negatively affect self-esteem, as they feel unproductive, often lose their independence, and this has implications for the formation of self-esteem, decided to investigate what is the relationship between functional capacity and self-esteem of older adults attending the health center san Juan de Miraflores?. As the overall objective Determine the relationship between functional capacity and self-esteem of older adults attending the Health Center San Juan de Miraflores. This study is descriptive-correlational, cross sectional, and the sample consisted of 46 older adults. We used as instruments the Lawton and Brody Scale and Rosenberg Self-Esteem Scale using the interview technique - survey prior consent of the elderly. It was concluded that there is no relationship between functional capacity and self-esteem of older adults attending the CS San Juan de Miraflores. -- Keywords: Elderly, Functional Capacity, Self-Esteem

Page generated in 0.0371 seconds