Spelling suggestions: "subject:"edad"" "subject:"dad""
31 |
Alzheimer: El Chile olvidadoLabra, Nicolás, Pulgar, Nicole 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Chile se encuentra en una etapa de cambios socioculturales, económicos y demográficos, y es justamente en este último punto donde se entrelazan dos situaciones de gran relevancia para el presente y para el futuro del país. Por un lado, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, llegando así a los 79 años en promedio. Y, por otra parte, pero en base a la misma idea, el país tiene 2.6 millones de personas en la etapa adulto mayor, lo que equivale al 15% de la población chilena.
Si bien existen varias problemáticas a abordar en torno a la tercera edad, existe un tema en específico que requiere de gran atención y urgencia: la enfermedad de Alzheimer. Este diagnóstico, ligado al olvido, a la pérdida de memoria de la persona, se ha convertido en la quinta causa de muerte en Chile y se estima que será la tercera en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de esto, nuestro país todavía no cuenta con las herramientas suficientes para diagnosticar, tratar, cuidar y hacerse cargo de los más de 90 mil enfermos de Alzheimer que hay en Chile. Ni de ellos, ni de sus familias.
A través de esta investigación hemos querido dilucidar cuáles son las verdaderas opciones que tiene una persona con Alzheimer en Chile, incluyendo su acceso a costosos medicamentos para retrasar el progreso de la enfermedad, como la posibilidad de un diagnóstico temprano o la opción de ayuda monetaria y psicológica por parte del Estado. En síntesis,
10
distinguir las políticas públicas vigentes –y relacionadas con esta demencia– que existen hoy en Chile.
|
32 |
Apropiación Tecnológica de Facebook en la Mediana EdadOrrego Tapia, Natalia January 2017 (has links)
Antropóloga Social / La siguiente memoria tiene como principal objetivo la exploración del proceso de apropiación tecnológica del medio social Facebook por parte de adultos chilenos de mediana edad. En eje teórico y analítico refiere a las diferentes etapas de la apropiación tecnológica, en conjunto con teorizaciones sobre la red social que han emergido desde la antropología y otros campos cercanos. Desde una perspectiva metodológica, la propuesta aborda la aplicación de etnografía digital en conjunto con entrevistas en profundidad, relevando las diferentes dinámicas, problemáticas y desafíos de realizar etnografías dentro de contextos mediados por internet. Los resultados de mayor importancia se relacionan con la circularidad de la apropiación de Facebook, su utilidad en la conexión, reconexión y creación de nuevos ‘’amigos’’ dentro de la mediana edad; y los diferentes tipos de uso apropiado de los sujetos. Finalmente, se incluyen reflexiones metodológicas que problematizan el proceso de investigación etnográfico-digital, la vinculación con la teoría, la posición del etnógrafo, entre otros tópicos, esperando que sean de utilidad para futuras investigaciones
|
33 |
Comparación de los métodos de Demirjian y Nolla para la estimación de la edad dental en niños de 6-15 años atendidos en la clínica docente UPCAguirre Gonzales, Karla Katherine 12 April 2015 (has links)
Objetive: The aim of this study is make a comparison between Nolla and Demirjian methods for the estimation of chronological age in children aged 6-15 years who received dental services at UPC undergraduate dent clinic.
Materials and Methods: A retrospective study was performed on panoramic radiographs of 300 subjects with ages ranging from 6-15 years. Dental average age (ED) according to the Dermijian and Nolla methods was compared with the mean chronological age (CA) using the Wilcoxon rank test.
Results: The EC average of the sample was 9.38 ± 2.09 and 9.38 ± 2.09 years for women and men, respectively. Using the method of Demirjian, estimated the ED average was 10-19 ± 2.61 years for women and 10.23 ± 2.49 years for men. For the Nolla method, the estimated ED average was 8.65 ± 2.61 and 9.03 ± 2.37 years for women and men, respectively. The mean differences between the ED and EC according to the Demirjian and Nolla methods were 0.82 and -0.52 years for the total study sample.
Conclusions: Statistically significant differences in both methods were found, so the Demirjian method overestimated chronological age, and the Nolla method underestimated chronological age. / Objetivo: comparar los métodos de Demirjian y Nolla para la estimación de la edad cronológica en niños de 6-15 años que se atienden en la Clínica Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Materiales y Métodos: el estudio retrospectivo se realizó en las radiografías panorámicas de 300 sujetos en edades comprendidas de 6-15 años. La edad media dental (ED) de acuerdo a los métodos Demirjian y Nolla se compararon con la media de la edad cronológica (EC). Para ello, se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon. Resultados: la EC media de la muestra fue de 9.38±2.09 y 9.38±2.09 años para las mujeres y los hombres, respectivamente. Utilizando el método de Demirjian, la media estimada de la ED fue de 10.19±2.61 años para las mujeres y 10.23±2.49 años para los hombres. Para el método de Nolla, la media estimada de la ED fue de 8.65±2.61 y 9.03±2.37 años para las mujeres y hombres, respectivamente. Las diferencias de medias entre la ED y EC de acuerdo con los métodos Demirjian y Nolla fueron de 0,82 y -0,52 años para la muestra total del estudio.
Conclusiones: se encontró diferencias estadísticamente significativas en ambos métodos. El método de Demirjian sobrestimó a la edad cronológica y Nolla subestimó a la edad cronológica.
|
34 |
Edad materna como factor de riesgo para retraso en el crecimiento intrauterino en recién nacidos en el Hospital San José del Callao, entre julio 2014 y junio 2015Kaway Cáceda, Andrés January 2016 (has links)
Introducción: Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) se define como supresión del potencial genético de crecimiento fetal e implica una restricción anormal del crecimiento en un individuo que tiene un potencial de desarrollo mayor. Material y métodos: Este trabajo intentó identificar la edad materna como un factor de riesgo para la incidencia de RCIU en la población de recién nacidos en el Hospital San José entre Julio 2014 a Junio 2015. Fue un trabajo de investigación tipo casos y controles, 2 grupos de casos: el grupo de madres de edad adolescente y el grupo de madres de edad avanzada, nuestro grupo control fue el grupo de madres de edad regular (entre 19 y 35 años). Recolectamos datos del libro de nacimientos del servicio de neonatología donde se indicaban los valores antropométricos: peso, talla, perímetro cefálico, así como la edad materna y otros factores de riesgo conocidos para RCIU; se utilizaron 2534 entradas. Resultados: la edad materna adolescente y la edad materna avanzada son factores de riesgo para la incidencia de RCIU en recién nacidos (OR = 1.55 y OR= 1.05). Conclusiones: la edad materna adolescente y avanzada pueden considerarse como factor de riesgo para la incidencia de RCIU en recién nacidos; 3 de cada 10 recién nacidos se encuentra en un grupo de riesgo, edad adolescente o edad avanzada; no se identificó la presencia de otros factores de riesgo durante el estudio.
|
35 |
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ALTERACIÓN DEL REFLEJO DE BRUCKNER EN RECIÉN NACIDOS EN EL HOSPITAL DE ATE-VITARTE EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL AÑO 2016Salcedo Dávila, Emanuel January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores del riesgo asociados a la alteración del reflejo de Bruckner en recién nacidos en el Hospital de Ate-Vitarte entre los meses de septiembre - octubre del año 2016.
METODOLOGÍA: El diseño de la presente investigación es de tipo transversal, alcance analítico con naturaleza observacional; con un diseño de investigación no experimental. El universo es de 300 pacientes recién nacidos en el Hospital de Ate-Vitarte en el servicio de neonatologia entre los meses de septiembre – octubre del año 2016. Se usaron tablas de doble entrada Odds Ratio, prueba de Chi cuadrado. RESULTADOS: Se hallaron 16 casos de alteración del reflejo de Bruckner. Se halló por medio del análisis bivariado que tener una edad mayor de 35 años aumenta 2,974 veces más el riesgo de presentar alteración de dicho reflejo. Tener más de 40 semanas de gestación aumenta 3,649 veces más el riesgo de presentar alteración de dicho reflejo. Tener un parto distócico aumenta 3,639 veces más el riesgo de presentar alteración de dicho reflejo. Tener una puntuación <7 de APGAR aumenta 2,964 veces más el riesgo de presentar alteración de dicho reflejo. El consumir ácido fólico es un factor protector a la ausencia del reflejo de Bruckner debido a que presenta un OR < 1. CONCLUSIONES: Una edad materna mayor a 35 años, tener más de 40 semanas de gestación o tener un valor de APGAR a los 5” <7 son factores de riesgo para la alteración del reflejo de Bruckner. La ingesta de A. Fólico es un factor protector.
|
36 |
Curvas de crecimiento intrauterino en el hospital nacional dos de mayo entre 2005 y 2015 en comparación con curvas de referencia nacional e internacionalRíos Marin, Carlos January 2017 (has links)
Objetivo. Comparar las curvas de crecimiento intrauterino realizadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre los años 2005 y 2015 con curvas de referencia nacional e internacional.
Material y Métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo y comparativo. La población de estudio estuvo compuesta por 27879 recién nacidos vivos de los cuales se excluyeron 2112 según criterios determinados (madre con TORCHS, malformación neonatal congénita, etc.) para poder realizar finalmente tablas con percentiles de pesos, longitud y perímetro cefálico según edad gestacional en semanas. Se graficaron curvas suavizadas con los percentiles 10, 50 y 90 para luego ser comparadas. Resultados. Se halló notable diferencia entre los percentiles 10, 50 y 90 de este estudio con los mismos percentiles del estudio realizado por Battaglia & Lubchenco10 en 1963, notándose gran diferencia entre las semanas 24 y 34 para el percentil 10. Las curvas de crecimiento intrauterino (CCIU) que se comparan con las realizadas por Jacinto Hernandez et al30, mostraron diferencia principalmente entre las semanas 24 y 30, como también entre la 34 y 39. Las CCIU graficadas en la comparación con Ticona et al mostraron que el percentil 90 jamás cruzó la curva del percentil 90 hallado por Ticona5. Conclusiones. Las nuevas CCIU realizadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo identifican nueva población neonatal de alto riesgo, dando la posibilidad de tomar acciones terapéuticas precoz mente. Cumplen con los criterios de estándar dados por la OMS por lo que se recomienda su uso.
|
37 |
Estudio de las patologías más frecuentes en recién nacidos hijos de madres adolescentes versus madres no adolescentes en el año 2011 en eL HNALAnicama Melo, Marilyn Janet January 2012 (has links)
Hipótesis: Los neonatos hijos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de presentar patologías al nacer que los hijos de madres no adolescentes.
Objetivo: Determinar cuáles son las patologías más frecuentes en los recién nacidos de madres adolescentes versus las no adolescentes.
Institución: Servicio de Neonatología del “Hospital Nacional Arzobispo Loayza”.
Diseño: Estudio Descriptivo Transversal Retrospectivo.
Participantes: Recién Nacidos en el HNAL en el año 2011.
Intervenciones: de un total de 4135 de Recién Nacidos, se incluyeron 3572 Recién Nacidos por cumplir con los criterios de inclusión, Se consideran las patologías diagnosticadas posterior al nacimiento del neonato así como la edad gestacional y el peso al nacer y algunas características maternas como edad, controles prenatales, número de gestación y tipo de parto.
Principal medida de resultados: Patologías más frecuentes en Recién Nacidos hijos de Adolescentes y no adolescentes.
Resultados: El 21.88% de la población estuvo conformada por Adolescentes, de estas el 97.65% fueron Adolescentes Tardías. El tipo de parto que se empleó con más frecuencia es el vaginal representado por un 88.89% en las adolescentes tardías. La patología que se observó con más frecuencia fue el Síndrome de Dificultad Respiratoria representado por un 44% en Recién Nacidos Pre Término de Madres Adolescentes Tardías, así como Grande para la Edad Gestacional que se encontró con más frecuencia en Recién Nacidos A Término y Post Término Hijos de Madres Adolescentes Tardías con un 7% y 18% respectivamente. / Tesis
|
38 |
Validación metodológica para la estimación de edad en restos óseos humanos adultos: análisis histomorfométricoDesántolo, Bárbara 09 August 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el desarrollo de una ecuación predictiva para la estimación de edad a la muerte en restos óseos humanos adultos. Dicho trabajo fue desarrollado sobre la base del análisis de la validez y el ajuste de diferentes metodologías microscópicas. La originalidad de la propuesta radica en la utilización del análisis microscópico que facilitará las estimaciones en restos óseos fragmentarios procedentes de contextos arqueológicos y/o forenses.
La muestra estudiada estuvo conformada por restos óseos pertenecientes a la Colección Osteológica “Prof. Dr. Rómulo Lambre” alojada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Para llevar a cabo este estudio se examinaron 150 fémures de individuos adultos, 54 femeninos y 89 masculinos, entre 22 y 91 años con una media de 69,86. Las secciones histológicas analizadas se obtuvieron a partir de la remoción de tejido cortical de la mitad anterior de la diáfisis femoral tal y como sugiere la bibliografía especifica.
Se identificaron y cuantificaron cinco variables microestructurales según criterios previamente publicados por varios autores: nº total de osteonas completas (N.On), número de osteonas fragmentarias (N.On.Fg), diámetro promedio de los conductos de Havers (Can.Hav), porcentaje de osteonas fragmentarias (%On.Fg) y la densidad poblacional osteonal (OPD). Para el análisis microscópico se empleó un Fotomicroscopio Trinocular Nikon (Mod. Eclipse E200) con objetivo 10X y ocular 10X, equipado con cámara digital Nikon (Mod. Coolpix S10).
La observación e identificación de las variables se realizó a través de un programa analizador de imágenes, Image Pro Plus 4.5 (Media Cybernetics). Este permitió efectuar las mediciones y conteo sobre cada microfotografía, cuatro por preparado histológico.
La mayoría de las variables demostraron una asociación significativa con la edad. El N. On. Fg presentó una alta correlación positiva con la edad (R= 0,779) seguida por la OPD (R= 0,741) y el % On.Fg (R= 0,646), a diferencia del N.On (R= 0,330) que presentó una correlación positiva baja. Contrariamente, el Can.Hav no presentó relación lineal con la edad (R= 0,158; P > 0,187), y por lo tanto dicha variable fue excluida del modelo dada su ineficacia como predictora de la edad.
Los análisis estadísticos multivariados nos permiten aseverar que la variable predictiva de la edad para adultos de entre 22 a 91 años es el número de osteonas fragmentarias. Sin embargo, dividiendo la muestra en dos grupos de edad se encontró que: 1) para adultos medios (menores de 49 años) las variables predictivas son el número de osteonas completas y la densidad poblacional osteonal; 2) para adultos mayores (más de 50 años) la variable predictiva es el número de osteonas fragmentarias.
Finalmente, la histomorfometría o histología cuantitativa, ofrece estimaciones precisas y efectivas para adultos mayores de 50 años, en contraste con la mayoría de los métodos basados en la morfología macroscópica del esqueleto, en donde el límite de las estimaciones es, precisamente, los 50 años de edad cronológica. La histomorfometría cobra relevancia en aquellos casos en los cuales los restos se encuentran fragmentados o incompletos, y resulta imposible la aplicación de métodos macroscópicos para la estimación de edad. Si bien la utilización de las técnicas histológicas de estimación de edad han presentado cierta incertidumbre respecto de su exactitud y fiabilidad, concordamos con Stout y Crowder (2012) que la identificación de cuestiones metodológicas específicas así como la mejora de los protocolos, harán de la histomorfometría una herramienta útil para el análisis bioantropológico y forense.
|
39 |
Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-junio 2013Olortegui Ramos, Lilibeth Feba January 2014 (has links)
Determinar los factores más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y métodos: los datos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes mayores de 35 años con parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a junio del 2013. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con 391 pacientes. Las variables utilizadas fueron: consumo de alcohol, consumo de tabaco, evaluación nutricional, antecedentes patológicos, paridad, periodo intergenésico, cesárea previa y complicaciones obstétricas. Se calculó frecuencia, Intervalo de confianza 95% y p estadística. Para el análisis multivariado de los factores de riesgo para complicaciones se empleó regresión logística obteniéndose los odds ratios (OR). Resultados: de 391 gestantes añosas el 48.3% presentaron complicaciones obstétricas siendo las más frecuentes la rotura prematura de membranas (15.6%), hipodinamia uterina (8.7%) y el alumbramiento incompleto (7.9%). Los factores que se asociaron significativamente a las complicaciones obstétricas fueron el IMC alto (p=0.007), la obesidad (OR 2.58, IC 95% 1.45, 4.57), la cesárea previa (OR=2.03, IC95% 1.09, 3.77) y la paridad (OR=1.51, IC95% 1.12, 2.05).
|
40 |
Características perinatales de recién nacidos de madres adolescente en el servicio de neonatología del hospital Nacional Dos de Mayo enero – diciembre 2015.Navarro Seminario, Pedro January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las características perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Enero – Diciembre del 2015.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de corte transversal, en el cual se revisó el Libro de Registro de Ingresos del Servicio de Neonatología recolectando datos de la madre y del neonato.
Resultados: La prevalencia de madres adolescentes en nuestro estudio fue de 16.96%. La edad promedio fue 17.71 años. 68.37% de ellas presentaron control prenatal (CPN) adecuado, y el 52.24% culminó la gestación por cesárea. Se encontró 88.8% neonatos a término, y 11.2% pre término. 86.7 % de los neonatos presentaron peso normal, 6.7% bajo peso y 1% muy bajo peso, extremo bajo peso 0.8% y macrosomico 4.7%. 79.4% de neonatos fueron adecuados para la edad gestacional, 12.4% pequeños para la edad gestacional y 8.4% grandes para la edad gestacional. Conclusiones: En el presente estudio, se encontró que las repercusiones desfavorables en neonatos de madres adolescentes (neonato pre término, neonatos con bajo peso y pequeño para la edad gestacional) resultaron poco frecuentes.
|
Page generated in 0.0245 seconds