• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 28
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 222
  • 34
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Las fíbulas de los vetones: SS. V-I a.C

Camacho Rodríguez, Pablo 28 September 2018 (has links)
Se analiza un conjunto de 604 fíbulas de distintas procedencias de la II Edad del Hierro de las actuales provincias de Ávila y Salamanca, depositadas en el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Ávila y el Museo de Salamanca, así como publicadas en distintos trabajos. Se han clasificado en función de su procedencia y tipología, con el fin de determinar posibles patrones de asociación entre los tipos y los ajuares funerarios y lograr trazar una evolución tipológica que caracterice socialmente al grupo los vetones. Se ha determinado que las fíbulas más numerosas son las anulares hispánicas, con resorte de muelle y de elaboración sencilla, así como un conjunto de importaciones que demuestran las relaciones entre los distintos grupos étnicos de la Protohistoria de la Península Ibérica.
72

Los Oretanos. Una visión desde el territorio, la sociedad y la ideología

Manzaneda Martín, Cristina 20 July 2017 (has links)
El trabajo que ha sido desarrollado en esta Tesis Doctoral expone el análisis del grupo ibérico oretano, que abarca parte del I milenio a.C., desde el siglo VIII hasta el I a.C. Se trata, de un estudio que arranca desde el substrato anterior, con los grupos del Bronce Final, y llega hasta la conquista romana de la Península Ibérica. En este sentido, su objetivo se centra en el conocimiento del proceso de etnogénesis del mencionado grupo, analizado bajo una perspectiva actualizada con una interpretación global. Los oretanos constituyeron uno de los pueblos prerromanos más destacados, habiendo jugado un papel determinante en los procesos históricos que tuvieron como escenario la Península Ibérica entre finales del siglo III y el I a.C., especialmente en relación con la Segunda Guerra Púnica. Presentamos una síntesis actualizada de los oretanos desde una visión de diferentes esferas, como el territorio, el poblamiento, el mundo funerario, la religión y la ideología.
73

Entre Castilla, la Corona de Aragón y el Mediterráneo: la formación de un mercado transnacional en el reino de Valencia durante la Baja Edad Media

Crespo Amat, Carlos 30 September 2021 (has links)
A lo largo de los dos últimos siglos de la Edad Media, se desarrollaron en gran parte de Europa tres procesos cuyos efectos en Castilla y la Corona de Aragón tuvieron un punto de convergencia en el espacio transfronterizo que conforma el reino de Valencia entre el interior peninsular y el Mediterráneo a partir del último cuarto del siglo XIV (cuando pudieron estabilizarse las relaciones internacionales entre ambas coronas): en primer lugar, la formación del Estado y el afianzamiento de instituciones y marcos jurídico-normativos; en segundo lugar, la consolidación de los mercados interiores y la jerarquización de los circuitos económicos exteriores; y, en tercer lugar, el incremento de las circulaciones de personas, bienes, capitales y servicios y el desarrollo de instrumentos y estrategias mercantiles precapitalistas. La conjunción de los distintos fenómenos políticos y económicos implicados en tal desarrollo dio lugar, hacia mediados del siglo XV, a un panorama caracterizado por el éxito de dos estados bien organizados y complejos institucionalmente y a unos centros económicos interiores y marítimos consolidados como polos mercantiles, industriales y/o financieros a escala suprarregional o internacional. Con esa evolución como trasfondo, la hipótesis de partida es que una parte sustancial del proceso descrito tuvo como base, en el escenario ibérico, las relaciones bidireccionales político-económicas establecidas entre los espacios interiores castellanos y el reino de Valencia. La tesis doctoral es, así, un análisis de la configuración y consolidación del mercado transnacional que se concretó en el espacio económico castellano-valenciano-mediterráneo durante las tres décadas finales siglo XIV y los tres primeros decenios del XV. En última instancia, pretende valorar la aportación del fenómeno investigado al desarrollo del sistema de intercambios peninsular sobre el que se cimentó un sector importante del modelo económico hispánico durante la Edad Moderna. El estudio se divide en dos partes. La primera de ellas cuenta con cinco capítulos en los que se analizan los fundamentos político-fiscales de la construcción del mercado transnacional valenciano. En el primer capítulo se precisan las competencias de las principales instituciones políticas de las coronas de Castilla y Aragón en la regulación de los intercambios económicos y los tráficos mercantiles. El segundo capítulo profundiza en el desarrollo de las instituciones judiciales mercantiles implicadas en el comercio castellano y catalano-aragonés, prestando una atención especial a la juraduría de los mercaderes y a los dos conatos de fundación de un consulado castellano en València. En el tercer capítulo se describen los principales escenarios de los contactos económicos mantenidos dentro del espacio definido y su relevancia en el sistema mercantil del sector occidental de la Península Ibérica. El cuarto capítulo es un análisis de las líneas centrales de intervención de las Monarquías castellana y aragonesa en materia de política monetaria, así como de sus implicaciones en el comercio interior y exterior. En el quinto capítulo se aborda un examen detallado del principal componente fiscal de las relaciones político-económicas castellano-aragonesas, la quema, y específicamente castellano-valencianas, el dret dels damnificats. La segunda parte comprende un estudio pormenorizado de las fases identificadas en el proceso de construcción del mercado transnacional valenciano entre 1370 y 1430. En el capítulo sexto, que es el primero de este bloque, se analizan las bases político-diplomáticas sobre las que se asentó el sistema de intercambios castellano-aragonés instaurado tras el fin de la guerra de los Dos Pedros en 1369 y el interés de los operadores locales y extranjeros en el espacio económico castellano-valenciano. En el séptimo capítulo se profundiza en las causas que condujeron a un cambio de signo en las relaciones internacionales entre Castilla y la Corona de Aragón durante la última década del siglo XIV y los primeros años del siglo XV y se exponen las principales implicaciones del paralelo auge económico que se vivió en los contactos mercantiles entre ambos estados. El octavo capítulo está dedicado íntegramente a la investigación de la coyuntura de ruptura comercial que atravesaron las relaciones económicas castellano-aragonesas entre 1403 y 1409, así como de las soluciones encontradas en un territorio y en otro para mantener, bajo mínimos, el sistema mercantil consolidado tras el fin de la guerra. Finalmente, en el noveno capítulo se exponen las principales manifestaciones de las crisis sufridas en el escenario político peninsular y sus –en general, pocos– efectos en el proceso de expansión y jerarquización de los circuitos comerciales transnacionales que se experimentó en el espacio económico castellano-valenciano-mediterráneo durante la segunda y la tercera década del siglo XV. / Esta tesis doctoral ha sido financiada con una ayuda a la Formación de Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Universidades en el marco del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D, Subprograma Estatal de Formación, con referencia FPU15/00157.
74

El campo semántico "edad" en español

Corrales Zumbado, Inmaculada. January 1900 (has links)
Thesis (doctoral)--Universidad de La Laguna, 1981. / Limited edition of 500 copies. Includes bibliographical references (p. 554-[576]).
75

Comparación de los métodos Demirjian, Cameriere y Nolla para la estimación de la edad dental según la edad cronológica en una población peruana / Comparison of Demirjian, Cameriere and Nolla methods to estimate the dental age according to the chronological age in peruvian population

Perales Quito, Liz Mónica, Huaman Ñahuinlla, Andrea Gianella 19 August 2020 (has links)
Objetivo: Comparar los métodos de Demirjian, Nolla y Cameriere para la estimación de la edad según la edad cronológica en una población peruana. Materiales y métodos: El diseño del estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal. Se seleccionaron 193 radiografías panorámicas aleatoriamente de niños de 6 a 14 años de edad. Se compararon la edad cronológica (EC) y la edad dental (ED) según los métodos de Nolla, Demirjian y Cameriere, utilizando las Pruebas de Rangos de Wilcoxon y Kruskall Wallis. Resultados: La media de la EC fue de 8.77±2.34 y 8.90±2.04 años para el género femenino y masculino, respectivamente. La diferencia de medias de la EC y ED de acuerdo con los métodos Nolla años, Demirjian y Cameriere años fue de -0.38, 0.96 y -0.29 años, respectivamente, para la muestra total de estudio. Conclusiones: Se encontró una correlación positiva para los tres métodos estudiados, sin embargo, el método de Demirjian mostró una diferencia estadísticamente significativa con una subestimación de -0.91 años en la muestra total. Asimismo, el método de Cameriere fue el que tuvo más cercanía a la edad cronológica. / Aim: The aim of this study is to compare Demirjian, Nolla and Cameriere methods for the estimation of dental age in peruvian population. Materials and Methods: This retrospective and cross-sectional study included 193 panoramic radiographs randomly selected from children aged between 6 and 14 years. Chronological age (CA) and dental age (DA) were compared using the Wilcoxon and Kruskall Wallis Range Tests. Results: The mean was 8.77 ± 2.34 and 8.90 ± 2.04 years of the CA for the female and male gender, respectively. The difference in means of the CA and DA according to the Nolla, Demirjian and Cameriere methods were -0.38, 0.96 and -0.21 years, respectively, for the total study sample. Conclusions: A positive correlation was found for the three methods studied, however, the Demirjian method showed a statistically significant difference with an underestimation of -0.91 years in the total sample. Also, the method of Cameriere was the closest to the chronological age. / Tesis
76

A INVISIBILIDADE DO IDOSO: DIREITOS E PRECONCEITOS NA SUPERAÇÃO DA HISTÓRICA DESIGUALDADE NO ESPAÇO RURAL BRASILEIRO.

Mussi, Cláudia Inez Borges 01 July 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-10T10:47:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CLAUDIA INEZ BORGES MUSSI.pdf: 2001212 bytes, checksum: bfbe17cc6ebd7a4023b6781dfaf82b2c (MD5) Previous issue date: 2011-07-01 / Este es un estudio de esta tesis doctoral sobre la situación socio-política de los ancianos en las zonas rurales de Brasil, para investigar y analizar la casi anarquía de los preceptos de sus fundadores y los reguladores de los derechos legales y sus implicaciones legales como el proceso de invisibilidad que ha sido impuesta por la sociedad industrial, así como la escasez y la (in) eficacia de las políticas públicas en materia de accesibilidad, dirigidas específicamente a esta categoría social, la perspectiva de una efectiva democratización y la universalización de los bienes y servicios esenciales para su envejecimiento activo y saludable. Entendido en la vejez como una construcción social, busca las raíces de la cuestión que se plantea en el centro de los debates de la mentira-en violación de los derechos y la dignidad humana que, junto con el modelo de desarrollo concentrador anacrónico, excluyente y eminentemente capitalista y el crecimiento inesperado de la población del segmento de investigación, tomó por sorpresa que un país no están preparados para hacer frente a sus demandas particulares explicar, pero no justifica el prejuicio, la discriminación, el abandono, muchas otras formas de violencia y los conflictos sociales que afectan hoy en día y llegar a la ancianos, mientras que la intensificación de los protagonistas agrícolas en el medio, dada la intensidad de la divergencia de intereses que dificultan el diálogo entre los actores sociales relevantes, y especialmente las grandes diferencias encontradas entre el campo y vive en la ciudad, particularmente con respecto a la injusticia en la distribución del ingreso de alguna manera activar las otras diferencias observadas, como lo demuestran los datos y parámetros contenidos en la muestra de la encuesta, basada en la palabra clave definida por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, 2000 - 2010), dando cuenta de que en diez años, la situación socioeconómicas entre la pareja de ancianos y su población rural se mantuvo prácticamente sin cambios. Se adoptó, además, como un horizonte teórico de la literatura y de los documentos investigados, examinados y analizados, la elección de la investigación de campo como práctica cotidiana de los insumos agrícolas, en el que los empleados estaban más allá de los dirigentes sindicales de edad avanzada, y los representantes de las instituciones que conforman los movimientos sociales rurales. Alejarse de todo lo que, a pesar de los recientes avances en el desarrollo socio-legal, la población rural sigue siendo invisible a los ancianos del país, sin protección legal y lejos de la ayuda estatal, ya que, fundamentalmente, la desarticulación de la sociedad civil, por negligencia en el ejercicio de la gobernabilidad democrática y el gobierno, que carecen de la voluntad política de invertir en la institución, defender y ejercer sus derechos, el desarrollo de políticas para la prevención de conflictos, mediación y resolución de problemas relativos a las contradicciones de la sociedad rural como un obstáculo mayor para el ejercicio pleno de la ciudadanía / Trata esta dissertação de um estudo sobre a situação sociopolítica do idoso no espaço rural brasileiro, objetivando investigar e analisar a inefetividade dos preceitos instituidores e regulamentadores de seus direitos no ordenamento jurídico-legal como implicação do processo de invisibilidade que lhe foi imposto pela sociedade industrial, bem como, a escassez das políticas públicas de acessibilidade, voltadas especificamente para essa categoria social, na perspectiva de uma efetiva democratização e universalização dos bens e serviços essenciais ao seu envelhecimento ativo e saudável. Compreendida a velhice como uma construção social, buscou-se identificar as raízes da questão que se coloca no centro da discussão, encontrando-se-as na violação dos direitos e da dignidade humana que, aliada ao modelo desenvolvimentista anacrônico, excludente, concentrador e capitalista explicam, mas não justificam o preconceito, a discriminação o abandono, as muitas outras formas de violência e os conflitos sociais que hoje atingem e atormentam o idoso, sobretudo o rural. O problema se agrava diante da divergência dos interesses que entravam o diálogo entre os respectivos agentes sociais e, sobretudo às grandes disparidades constatadas entre os viveres do campo e da cidade, principalmente no tocante à injustiça na distribuição da renda, de certa forma desencadeadora das demais diferenças constatadas, conforme se infere dos dados e parâmetros amostrais constantes da pesquisa, baseados nos apontamentos definidos pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE, 2000-2010). Vêse que, em dez anos, a situação socioeconômica entre o idoso rural e seu par urbano não progrediu satisfatoriamente. Adotou-se, outrossim, como horizonte teórico, a bibliografia e os documentos investigados, examinados e analisados, elegendo-se a pesquisa de campo como aporte prático do cotidiano agrário, na qual foram colaboradores além dos idosos, dirigentes sindicais e representantes de instituições que compõem o movimento social rural. Abstraiu-se, de tudo, que, não obstante os recentes avanços sócio-legais, o idoso rural ainda permanece invisível aos olhos do País, desprotegido e distante do amparo estatal em decorrência, fundamentalmente, da desarticulação entre a sociedade civil, negligente no exercício do controle democrático, e o governo, ausente de vontade política para investir na instituição, na defesa e na implementação de seus direitos, concebendo políticas de prevenção, mediação e solução dos problemas que se prendem às contradições da sociedade rural como óbice maior ao pleno exercício de sua cidadania.
77

PROPIEDADES MECÁNICAS Y REOLÓGICAS DE HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES SOMETIDOS A CARGA A EDADES MUY TEMPRANAS Y TEMPRANAS

García Ballester, Luís Vicente 02 May 2016 (has links)
[EN] The need for concrete durability and an improvement of casting work, lead Professor Okamura to the development of a new type of concrete in 1989, today known as Self Compacting Concrete (SCC). Its use has increased steadily over time, especially in the precast concrete industry, but not with in situ concrete structures, although their properties and characteristics let it adapt to the most precarious situations in the development of any structural item. The mechanical and rheological properties of self-compacting concrete at an early and young age as well as shrinkage have not yet been deeply studied, been treated separately up to the present. In this thesis, a research in the scientific literature known up to the present of the mechanical and rheological properties of concrete at very early and early age is performed, along with a pilot program pursuing the measurement of the early hours (8, 10 12, 24 and 48 hours): Compressive strength, indirect tensile strength, modulus of elasticity (Young's modulus), autogenous shrinkage, drying and complete, and determining weight loss. These same determinations have been made for conventional ages of 7 and 28 days. Seven types of concretes have been studied, 4 self-compacting concrete (SCC) of two maximum aggregate sizes, in which it has been considered variables of runoff, amount and type of cement, and type of additive; and 3 not vibrated conventional concrete (VCC) with the same specifications but in this case using only a settlement, instead of runoff. From the data obtained and from its analysis a comparison between the two types of concrete has been performed. Finally, the validity in a very early and early ages of the normative evolutions models over time of the properties mentioned has been studied.. / [ES] La necesidad de obtener una mayor durabilidad del hormigón y una mejora en la puesta en obra, hizo que se desarrollara en 1989 por el profesor Okamura un nuevo tipo de hormigón, que en la actualidad se conoce como Hormigón Autocompactante (HAC). Su utilización ha aumentado progresivamente en el tiempo, especialmente en la industria de prefabricados de hormigón, no ha sucedido lo mismo con el hormigón para estructuras in situ, aunque sus propiedades y características le permiten adecuarse a las situaciones más precarias de la elaboración de cualquier elemento estructural. Las propiedades mecánicas y reológicas de los hormigones autocompactantes a muy temprana y temprana edad (primeras horas) así como los de retracción aún no han sido estudiadas con profundidad y hasta ahora se han tratados por separado. En esta tesis se realiza una investigación en la literatura científica, conocida hasta el presente, de las propiedades mecánicas y reológicas del hormigón a edades muy tempranas y tempranas, en conjunto con un programa experimental con la finalidad de medir a primeras horas (8, 10, 12, 24 y 48 horas): Resistencia a compresión, resistencia a tracción indirecta, módulo de deformación (módulo de Young), retracción autógena, por secado y total, así como la determinación de la pérdida de peso. Estas mismas determinaciones se han realizado para las edades convencionales de 7 y 28 días. Se ha experimentado con 7 tipos de hormigones, 4 hormigones autocompactantes (HAC) de dos tamaños máximos de árido, en los que se han considerado las variables escurrimiento, cantidad y tipo de cemento, y tipo de aditivo; y 3 hormigones convencionales no vibrados (HCV) con las mismas especificaciones aunque en este caso se ha utilizado solo un asentamiento, en lugar del escurrimiento. A partir de los datos obtenidos se ha procedido a su análisis y comparación entre los dos tipos de hormigón. Finalmente, se ha estudiado la validez a edades muy tempranas y tempranas de los modelos normativos de evolución con el tiempo de las propiedades anteriores. / [CAT] La necessitat d'obtenir una major durabilitat del formigó i una millora en la posada en obra, va fer que es desenvolupés el 1989 pel professor Okamura un nou tipus de formigó, que en l'actualitat es coneix com Formigó autocompactant (HAC). La seva utilització ha augmentat progressivament en el temps, especialment en la indústria de prefabricats de formigó, no ha succeït el mateix amb el formigó per estructures in situ, encara que les seves propietats i característiques li permeten adequar-se a les situacions més precàries de l'elaboració de qualsevol element estructural. Les propietats mecàniques i reològiques dels formigons autocompactants a molt primerenca i primerenca edat (primeres hores) així com els de retracció encara no han estat estudiades amb profunditat i fins ara s'han tractats per separat. En aquesta tesi es realitza una investigació en la literatura científica, coneguda fins al present, de les propietats mecàniques i reològiques del formigó a edats molt primerenques i primerenques, en conjunt amb un programa experimental amb la finalitat de mesurar a primeres hores (8, 10 , 12, 24 i 48 hores): Resistència a compressió, resistència a tracció indirecta, mòdul de deformació (mòdul de Young), retracció autògena, per assecat i total, així com la determinació de la pèrdua de pes. Aquestes mateixes determinacions s'han realitzat per a les edats convencionals de 7 i 28 dies. S'ha experimentat amb 7 tipus de formigons, 4 formigons autocompactants (HAC) de dues dimensions màximes d'àrid, en els quals s'han considerat les variables escorriment, quantitat i tipus de ciment, i tipus d'aditiu; i 3 formigons convencionals no vibrats (HCV) amb les mateixes especificacions encara que en aquest cas s'ha utilitzat sol un assentament, en lloc del escorriment. A partir de les dades obtingudes s'ha procedit al seu anàlisi i comparació entre els dos tipus de formigó. Finalment, s'ha estudiat la validesa a edats molt primerenques i primerenques dels models normatius d'evolució amb el temps de les propietats anteriors. / García Ballester, LV. (2016). PROPIEDADES MECÁNICAS Y REOLÓGICAS DE HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES SOMETIDOS A CARGA A EDADES MUY TEMPRANAS Y TEMPRANAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63274 / TESIS
78

Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho

Chauca Girón, Evelyn Eva January 2010 (has links)
El trabajo posee cinco capítulos, en los cuales se desarrolla el objetivo de esta investigación que consiste en comprobar la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad cronológica, para lo cual se emplea la longitud media de emisiones, como instrumento de medida. En el primer capítulo, se presenta el estado del tema, el planteamiento del problema de la investigación, los objetivos, la justificación, la hipótesis y el tipo de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta, en primer lugar, algunos antecedentes al estudio del desarrollo morfosintáctico; en segundo lugar, los lineamientos generales de las propuestas teóricas que se utilizó para dar cuenta de la adquisición del lenguaje, el desarrollo morfosintáctico, la morfología y la longitud media de enunciados. Como se verá más adelante, a partir de esto ha sido posible desagregar las categorías más usadas, según la edad. Y por último, se desarrolla los detalles sobre la metodología empleada en este trabajo, así como la descripción del método empleado y cómo se realizó la aplicación del test La hora del juego lingüística. También se describe la muestra, el procedimiento, los materiales empleados y la población a estudiar. En el tercer capítulo, se desarrolla una propuesta para dar cuenta de la estructura morfológica y la proyección sintáctica de los enunciados. Para comenzar, se desarrolla el análisis de la muestra de cada niño, esto se realiza mediante la descomposición en morfemas de cada palabra del enunciado transcrito, es decir, se identifican las raíces y los sufijos, y estos a las vez deben ser clasificados y contabilizados; y, finalmente, se aplica la fórmula para obtener la longitud media de enunciados. En el cuarto capítulo, se presenta una interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación y recolección de las muestras de lenguaje. A partir de ello, se establecerá un cuadro resumen comparativo de acuerdo al grupo etáreo.Finalmente, dado que en el transcurso de la investigación se constató la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó en el presente trabajo de investigación.
79

Caracterización neuropsicológica del trastorno por déficit atencional con hiperactividad en el adulto

Freire Torres, Paula, Vergara San Martín, Jennifer January 2010 (has links)
No description available.
80

Validación de la Adaptación de dos Test de Denominación en Adultos Normales Chilenos

Canales Romo, Claudia, Cifras Herrera, Daniela, González Correa, Claudia, Pino Osorio, Yanina, Saavedra Rojas, Pamela January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0234 seconds