• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 28
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 222
  • 34
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La decadencia de Estados Unidos : sus causas y consecuencias

Chomsky, Noam 12 April 2018 (has links)
La crisis económica por la que aún sigue atravesando los Estados Unidos de América ha hecho que en los últimos años este sea un tema recurrente en todo el mundo. Noam Chomsky, a través de este artículo reseña de una manera muy precisa y con cierto humor negro los cambios por los que ha atravesado este país a lo largo de las últimas décadas. Un análisis que inicia desde la época de la Segunda Guerra Mundial y que concluye en la actual crisis financiera que rodea al país norteamericano nos revela la perspectiva de Chomsky respecto a la situación que actualmente se vive en los Estados Unidos, explicando de la manera más clara las razones que han contribuido a que hoy se viva este difícil momento. The economic crisis that continues to afflict the United States has been a recurring subject of discussion around the world in recent years. In this essay, Noam Chomsky provides an accurate summary of the changes that the U.S. has undergone in the last decades. Starting with the World War II era and concluding with the current continuing financial crisis, Chomsky presents his perspective on the current situation of the United States, explaining with great clarity the factors that have contributed to creating the difficulties the U.S. now confronts.
62

Influencia del español en el sistema vocálico shuar: vocales susurradas

Valeš, Miroslav 25 September 2017 (has links)
El objetivo del siguiente artículo es presentar un estudio sobre las vocales susurradas, y su gradual desaparición, en la lengua shuar. El estudio parte de la premisa de que las vocales susurradas desaparecen de la lengua shuar por la acomodación al sistema vocálico del español. Este estudio se fundamenta en la investigación realizada en 21 comunidades a lo largo del territorio shuar. Se examinan tres factores extralingüísticos: edad, localidad y grado del bilingüismo. La conclusión confirma que el contacto con el español juega un papel importante en la desaparición de las vocales susurradas porque la intensidad del contacto es el factor que más influye en su desuso gradual. / The objective of the following paper is to present a study about the voiceless vowels in Shuar and their decreasing vitality. The hypothesis of the study presumes that the voiceless vowels disappear due to the influence of Spanish vocalic system. The database for the research was collected in 21 Shuar communities. The study takes into account three extralinguistic factors: age, locality and grade of bilingualism. The conclusion confirms that the contact with Spanish plays an important role in the disappearance of the voiceless vowels as the intensity of contact with Spanish is the most influential factor in their gradual disuse.
63

“Estamos muy grandes ya”. Adjetivos de edad con "ser" y "estar" en el español de México y Guatemala

Malaver, Irania 25 September 2017 (has links)
En este trabajo se estudian las expresiones de edad con ser yestar en el español guatemalteco y el mexicano. Se analizan los factores lingüísticos y extralingüísticos que favorecen la extensión de estar y el proceso de cambio lingüístico en el contexto de la expresión de edad en ambas modalidades dialectales. Sobre la base del análisis de tres corpus sociolingüísticos pertenecientes a estas comunidades (uno de Ciudad de México y dos de Guatemala), los resultados muestran, por una parte, que estar es la cópulapredominante y, por la otra, que ciertos adjetivos de edad favorecen la extensión de esta cópula: chico, chiquito, grande. Nuestras conclusiones proponen que la expresión de la edad con los verbos copulativos ser y estar es un rasgo de diferenciación dialectal y constituye, a la vez, una etapa en la evolución deestar a expensas de ser.Palabras clave: sociolingüística – adjetivos de edad – cambio lingüístico – dialectología hispánica AbstractThis paper focuses on expressions of age combined with the verbs ser and estar in the Spanish of Guatemala and Mexico. It analyses the linguistic and extralinguistic factors favoring the extension of estar and the process of linguistic change involved in the expression of age in the two dialectal groups. Based on the analysis of three linguistic corpora from these communities (one from Ciudad de México and two from Guatemala), the results show, on the one hand, that estar is the most frequent copulative form, and, on the other, that some age-related adjectives favor the extension of the copulative form: chico, chiquito, grande. The paper concludes that age expressions with ser and estar are a feature of dialectal differentiation and, at the same time, an evolution ofestar at the expense of ser.Keywords: sociolinguistics – age adjectives – linguistic change – Hispanic dialectology
64

La tienda Los Años Dorados

Hernández Morales, Sergio Aurelio, Ivanovic Goldschmidt, Vladimir Sime, Vallejos Vega, Carlos Adolfo, Vicencio Henríquez, Carlos 01 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración / La tienda Años Dorados se origina en el segundo semestre del año 2005, la cual busca dar respuesta a la necesidad de la tercera edad de disponer de un local comercial en Santiago de Chile donde puedan obtener productos y servicios que mejoren su bienestar personal. La visión de la tienda “Años Dorados” es aspirar ser reconocida por los clientes como una empresa que ofrece un excelente servicio dirigido a mejorar su calidad de vida y la de su entorno, con una alta responsabilidad social. Esta tienda ofrecerá todo tipo de soluciones que ayudarán al adulto mayor a tener independencia en sus tareas diarias y facilitará su desempeño en su vida cotidiana. La Estrategia competitiva que poseerá “La Tienda los Años Dorados” será Diferenciación con enfoque, dirigida a ofrecer productos de alta calidad que estén a la vanguardia de las necesidades requeridas por nuestros clientes (Tercera edad y parientes / amigos) para un determinado sector geográfico. Lo anterior se respalda, por un estudio estadístico de la población objetivo, por comunas y de altos ingresos, en que se pudo determinar que nuestro mercado potencial de la Región Metropolitana (grupos socioeconómicos ABC1 y C2), será de 143.882 personas adultos mayores, de los cuales esperamos que 4.260 personas realicen compras mensuales en el Mall Parque Arauco. Estos clientes objetivos efectuarían una compra en promedio según canasta de productos ofrecidos por la tienda, con una venta mensual de 746 artículos, y según estudios de mercado, priorizados por tipo de productos más requeridos y por género, con 12% de crecimiento anual. El aumento en la población segmentada claramente nos brinda enormes oportunidades para nuestro negocio todo esto se ve respaldado por las favorables condiciones entregadas por el mercado, referidas al aumento de personas de la tercera edad (en el año 1950 eran 417.000 personas, en el 2000 aumentaron a 1.550.000 personas y se proyecta que para el año 2021 serán 3.100.000 personas), al aumento a mediano plazo del ingreso disponible (previsión) de la tercera edad, la exigencia del mercado de mejores productos destinados a la tercera edad, y a la ausencia de competencia directa que ofrezca en forma integral bienes y servicios. El objetivo de esta tienda es brindar un servicio a las personas mayores y a su entorno, cubrir sus necesidades y al mismo tiempo busca ser el punto de encuentro de todas las novedades, complementos, artículos de regalo, de vestir, y entretención, llegando a todas esas personas que quieren apreciar la calidad de vida a través de las diferentes secciones de esta tienda denominada “Años Dorados”. En una primer etapa la venta de productos de efectuará directamente en la tienda dirigidos a clientes de un sector geográfico determinado, y a contar de la segunda etapa, llegar a más clientes a través de la venta a través de internet y la generación de convenios de venta con organismos públicos y privados para entregar en forma masificada productos para la tercera edad. La implementación del proyecto de negocio permitirá obtener un valor actual neto de la empresa a cinco años de M$38.645, con una rentabilidad promedio anual de un 10,27%, según las utilidades respecto de las ventas. Se propone la necesidad de financiamiento de un aporte de M$4.000, con la posibilidad de vender la empresa según oferta.
65

Factores Asociados y Alteraciones del Neurodesarrollo más frecuentes en el Recién Nacido Prematuro, registrados en el servicio de Terapia Física de un hospital público de Perú entre enero del 2015 a diciembre del 2016

Ingar Romero, Renzo 26 September 2017 (has links)
Objetivo: Identificar los factores asociados y describir las anormalidades del neurodesarrollo más frecuentes en una población de prematuros en Lima. Metodología: Estudio transversal analítico realizado en el Hospital San Bartolomé de enero del 2015 a diciembre del 2016; los datos fueron extraídos de las Historias Clínicas del Servicio de Archivos, después de las evaluaciones realizadas por los profesionales encargados, según la guía práctica clínica. Dichos datos fueron edad y antecedentes perinatales de la madre, edad gestacional, peso, puntaje APGAR y género del recién nacido. Se usó T de Student, Chi Cuadrado, Test Exacto de Fisher la Suma de Rangos de Wilcoxon; para la Razón de Prevalencia Crudo y Ajustado, se basó en el Modelo Lineal Generalizado de Poisson con Varianzas Robustas. Resultados: Se incluyeron 480 historias clínicas; la edad gestacional fue 33,97±2,43 semanas con un peso promedio de 1,973±0,718 gramos. No hubo asociación estadísticamente significativa con los diagnósticos en terapia física p=0,054; sin embargo, no todos los recién nacidos prematuros obtuvieron un diagnóstico. Conclusiones: La edad materna influye en la edad de recién nacido y algunos antecedentes perinatales de la madre como el aborto previo p=0,007 y preeclampsia p≤0,001 como factores asociados para un parto prematuro. / Objective: To identify the associated factors and to describe the most frequent neurodevelopmental alterations in a population of premature babies in Lima. Methodology: Cross-sectional analytical study realized at the San Bartolome Hospital from January 2015 to December 2016; the data were extracted from the Clinical Histories of the Archives Service, the evaluations were done by the professionals in charge, according to the clinical practice guide. These data were age and perinatal history of the mother, gestational age, weight, APGAR score and gender of the newborn. The test we used were T Student, Chi-square, Fisher's Exact Test and the sum of wilcoxon ranges; for the Ratio of Prevalence Crude and Adjusted were based on the Generalized Linear Model of Poisson with Robust Variances. Results: 480 clinical histories were included; the gestational age was 33.97±2.43 weeks with a weight of 1.860±0.480grams. There was no statistically significant association with the diagnoses in Physical Therapy p=0.054; however, not all preterm babies were diagnosed. Conclusions: Maternal age influences on the age of birth p=0.030 and some perinatal antecedents of the mother such as previous abortion p=0.026 and pre-eclampsia p≤0.001 as associated factors for premature birth.
66

Asociación entre edad y complicaciones durante la fibrobroncoscopía en niños del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja en Lima-Perú

Carnero, Diego, Rivera, Laura 20 July 2020 (has links)
Introducción: La fibrobroncoscopía es una herramienta de gran utilidad y precisión para la evaluación y diagnóstico de patologías respiratorias en niños y adultos. El procedimiento ha experimentado cambios a lo largo de los años con el fin de adaptarlo apropiadamente a la población pediátrica; considerando las diferencias estructurales y funcionales de las vías aéreas que existen entre niños y adultos. Es esencial tener en cuenta las complicaciones asociadas a dicho procedimiento y como estas se ven relacionadas con las características en pacientes pediátricos de distintas edades. Actualmente, las enfermedades respiratorias tienen una alta prevalencia en niños peruanos menores de 5 años, por ello, es importante conocer a fondo los factores que desencadenan complicaciones durante el uso de la broncoscopía flexible, para así optimizar el uso y beneficio del procedimiento, y disminuir los riesgos. Objetivo: Evaluar la asociación entre la edad y las complicaciones durante la fibrobroncoscopía en pacientes pediátricos. Métodos: Estudio secundario a base de datos con información registrada a partir de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja cuyos datos de obtuvieron de manera prospectiva durante la evaluación previa al procedimiento y durante su seguimiento posterior en el periodo de un año: junio 2019 - junio 2020. Análisis estadístico: Los análisis se realizarán utilizando el programa STATA versión 16.0 y considerando un p-valor<0,05.
67

Evaluación de los estadíos de maduración ósea carpal según Fishman y su relación con la edad cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNMSM

Caballero Zúñiga, Max Eyvind January 2005 (has links)
El presente estudio evaluó 194 radiografías de la mano y muñeca (carpales) de pacientes niños entre los 7 a 15 años de edad, que recibieron tratamiento ortodóntico, atendidos en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en los años 2002, 2003, 2004 y 2005; para determinar si los Estadíos de Maduración Ósea propuestos por el Método de Fishman tienen relación con la Edad Cronológica, a fin de determinar su aplicabilidad en la población peruana. Los resultados mostraron que entre los Estadíos de Maduración Esquelética (EME), propuestos por Fishman, y la Edad Cronológica existe una correlación altamente significativa (r = 0.84, p < 0.01) para las mujeres y significativa (r = 0.66, p < 0.01) para los hombres, en la población peruana. La Edad promedio para el inicio de la curva de crecimiento (Estadío 1) para mujeres y hombres fue 8.53 años y 9.42 años, respectivamente. La Edad promedio de aparición del pico de crecimiento (estadío 6) para mujeres y hombres fue 10.36 años y 12.15 años, respectivamente. Los EME se presentaron en las mujeres 1.43 años adelantados con respecto a los hombres, indicándonos que las mujeres maduran más tempranamente que los hombres. Comparando nuestros resultados y los obtenidos por Fishman, en su estudio, los hombres inician su crecimiento puberal, en promedio, 1.59 años antes que el grupo poblacional masculino estudiado por Fishman, y la mujeres inician su crecimiento puberal 1.41 años antes que el grupo poblacional femenino estudiado por Fishman. Esto nos indica que el crecimiento del grupo poblacional peruano es más corto, deduciéndose así, la baja estatura de la población peruana. / The present study assessed 194 Hand-wrist radiographs of children between 7 to 15 years old, that received orthodontic treatment, from Dental Clinic of San Marcos University during the years 2002 and 2005; the purpose was found the relantionship between Skeletal Maturation Indicators (SMI) of Fishman Method and Chronologic age, to determine its use in peruvian people. Results showed highly significant correlation (0.84, p< .01) between SMI’s of Fishman and chronologic age in females; and significant correlation (0.66, p< .01) in males of peruvian people. The average age to begin puberal growth spurt (SMI 1) was 8.53 years old in females, and 9.42 years old in males; to puberal growth peak (SMI 6) was 10.36 years old in females, and 12.15 years old in males. The females’ SMI was showed 1.43 years old before that in males; it confirm the early maturation in women. Comparisons made between Fishman’ results and our study showed that men begin puberal growth spurt 1.59 years ols, in average, before that male group studied for Fishman; and women begin puberal growth spurt 1.41 years old before that female group studied for Fihman. It proves that growth of peruvian people is short, inferencing the short statural height in our peruavian people. / Tesis
68

Edición crítica de los privilegios reales del A.H.N. anteriores a la fundación de la Orden de Montesa en la Edad Media

Ortuño Arregui, Manuel 18 July 2017 (has links)
La edición crítica y traducción de los privilegios reales anteriores a la fundación de la orden religiosa y militar de Montesa en la Edad media (siglos XII-XIV) a partir de los pergaminos del Archivo Histórico Nacional. Comentario histórico y estudio lingüístico de los privilegios.
69

Génesis y evolución de las fortificaciones abaluartadas de Fuenterrabía (1496-1638)

Yáñez Pacios, Roberto Tomás 17 December 2019 (has links)
Fuenterrabía, una de las plazas fuertes más destacadas del País Vasco, ha sido históricamente un punto estratégico del control del paso terrestre entre Francia y la Península Ibérica. Su carácter estratégico hizo que fuera sitiada en numerosas ocasiones, para su posesión y control territorial, entre los siglos XVI y XIX. Por esto tuvo una extraordinaria importancia el desarrollo de su sistema de fortificación. Los ingenieros militares elaboraron continuos proyectos de fortificación para poder resistir adecuadamente a los avances de la artillería y la táctica de la guerra de sitios. Este trabajo trata de analizar la evolución de la plaza fuerte de Fuenterrabía a través de la recuperación del trazado perdido de sus fortificaciones en su ubicación actual. Mediante superposiciones gráficas precisas e investigación sobre la perfección de los trazados de planos históricos, se puede llegar a establecer con exactitud los diversos trazados de las fortificaciones, así como una valoración de las propuestas que no llegaron a ejecutarse. A finales del siglo XVI Felipe II decidió impulsar una transformación de las fortificaciones encargadas de la defensa de la frontera con Francia. Pamplona, Fuenterrabía y San Sebastián recibieron visitas de los mejores ingenieros del momento. En esta investigación se exponen y dibujan hipótesis, ante la falta de documentación, de los proyectos que el Fratín y Tiburcio Spannocchi redactaron para Fuenterrabía. El primero redactó en 1572 un ambicioso proyecto e inició las obras del baluarte de San Felipe. En 1580 Spannocchi continuó las obras y redactó un nuevo proyecto, con la posibilidad de duplicar el área urbana con el nuevo recinto proyectado. Tras los proyectos de fortificación realizados durante el reinado de Felipe II para Fuenterrabía, una revisión de su estado de defensa a principios del siglo XVII resalta su desajuste conforme los principios poliorcéticos del momento. Debido a la amenaza de una ofensiva francesa, se decide enviar a los ingenieros Pedro Texeira Albernas, Marco Antonio Gandolfo y Gerónimo de Soto a visitar la frontera con Francia en la provincia de Guipúzcoa. Estos redactarían un informe en el que, además del análisis de la zona, se incluyeron propuestas de mejora para varias plazas. Esta investigación profundiza en el proyecto para la plaza de Fuenterrabía estudiando su viabilidad y las opiniones de los expertos en aspectos conflictivos como el debate entre foso seco o inundable y el levantamiento de fuertes exteriores sobre los padrastros. En el sitio de 1638, primera incursión de un ejército enemigo en la península desde la expulsión de los musulmanes, se puso a prueba la efectividad de estas fortificaciones modernas. Los proyectos realizados en los años consecutivos, entre otros por el propio Soto, se centraban en la reparación de desperfectos existentes tras el asedio. Analizando y comparando los proyectos de reparación desarrollados tras el sitio de 1638 se determinará la gravedad de los daños producidos, la resistencia de las diferentes partes de la fortificación y la incidencia de la ofensiva en aquellas consideradas como más vulnerables.
70

Actitudes de los chilenos hacia su propia lengua. : Un estudio sociolingüístico entre los adultos jóvenes de la región Metropolitana en Chile. / A sociolinguistic study among young adults of the Metropolitan region in Chile.

Sánchez, Jenny January 2021 (has links)
The objective of this study is to investigate the attitudes that young adults in Chilehave about their own language and to find out their opinion regarding whether there is asuperior and an inferior Spanish. The study was carried out with informants belonging todifferent municipalities in the metropolitan region of Chile. The informants of this study aredivided into 3 age groups, which range from 20-26, 27-33 and 34-40 years.The questionnaire for this study is divided into two parts, where the first is related to generalquestions such as: age, place of birth, gender, level of studies. In the second part of the study,the informants answered 17 questions of the questionnaire about the attitudes they havetowards their own language.The results of this research indicate that the informants show a certain degree ofdissatisfaction with their own language. Moreover, the informants affirm that the CentralZone of Chile has its own linguistic variety. They also express disapp

Page generated in 0.023 seconds