• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 24
  • 20
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Los marcos sociales de la memoria oficial

Lagos Castro, Tamara José January 2011 (has links)
No description available.
2

Características de la calidad de persona defensora de derechos humanos y su regulación en el ordenamiento jurídico peruano

Rojas Sánchez, Mauro Daniel 13 May 2021 (has links)
Como parte de mi desarrollo profesional tuve la oportunidad de participar de las actividades de una entidad pública en el marco de la visita al Perú del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Michel Forst, llevada a cabo del 21 de enero al 03 de febrero de 2020. Las conclusiones de su visita anunciaban una situación de desprotección para las personas defensoras de derechos humanos. En este contexto, inicio el presente trabajo académico con la finalidad de profundizar sobre quién es una persona defensora, cuáles son sus principales características, cómo debe abordar el Estado esta temática y cuáles son las medidas nacionales específicas diseñadas en favor de este colectivo. Al terminar mi investigación y análisis sobre el tema, presento las siguientes conclusiones, a saber, la característica principal del concepto de persona defensora radica el vínculo entre la actividad que se realiza y el otorgamiento de la calidad de persona defensora; el Estado ve reforzado su deber de garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas defensoras debido a la condición de especial vulnerabilidad de éstas; es posible la inclusión de la persona defensora como una categoría autónoma de discriminación; las medidas adoptadas en el país específicamente en favor de las personas defensoras constituyen un avance significativo en el trayecto hacia un marco más adecuado para su protección, pero es necesario que sean aprobadas por normas de jerarquía legal suficiente para que vincule a los distintos actores estatales concernidos en el tratamiento de las personas defensoras.
3

Reconocimiento delos espacios territoriales de los pueblos Indígenas: El caso atacameño o Lickanantay

Montecino Fernández, Ignacio Javier January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se da cuenta de los fundamentos jurídico-políticos de la demanda territorial de los pueblos indígenas. Con tal fin se hace una revisión de la evolución histórica de los llamados “derechos territoriales”. Se incluye un análisis de la jurisprudencia comparada e internacional, especialmente la emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el plano de la realidad chilena se ve el estado actual de la legislación indígena en materia de pueblos y territorialidad, haciéndose un análisis comparativo respecto a su adecuación con los estándares del derecho internacional. Finalmente, se aborda el tema desde la perspectiva del pueblo atacameño, reseñándose los instrumentos usados para proceder a la reconstrucción y empoderamiento de su territorio, como asimismo los principales conflictos que se han presentado en este proceso.
4

Institución del defensor de los derechos del niño. Situación nacional y experiencia comparada

Martínez Molina, Javiera Belén January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Precisamente para contribuir con el establecimiento de una institucionalidad acorde con la dignidad y vulnerabilidad de nuestros niños es que desarrollé la presente investigación, que apunta específicamente a dilucidar lo que ha pasado en Chile con la instauración de la institución del Defensor del Niño y, más aún, intento dilucidar qué es o hace un Defensor de la Infancia, pues se han generado ciertas expectativas en relación a lo que el trabajo de este podría alcanzar respecto al logro de niveles óptimos de respeto y promoción de los Derechos de la Infancia, por lo demás, ¿Puede la figura efectivamente ayudar en el fomento del respeto a los derechos de infancia?, y de poder hacerlo, ¿basta la sola instauración de la institución o es necesario dotarla de ciertos elementos para ello?.
5

Derecho a la recreación en la niñez chilena: análisis de la oferta programática de actividades físicas y deporte recreativo

Laguna Chavarría, Gillene Valkiria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en 1990, Chile ha promulgado diversas normas orientadas a su cumplimiento progresivo (UNICEF, 2015a). Entre estas se encuentra la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025 y el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2018-2025 que conciben a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Como parte de las áreas estratégicas de la política se considera como orientación prioritaria lo plasmado en el artículo 31 de la CDN Niños, Niñas y Adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, juego y participar de actividades artísticas y culturales (Consejo Nacional de la Infancia, 2015a). El Comité del Niño alerta sobre el escaso reconocimiento que los Estados otorgan a este derecho, traduciéndose en ausencia de inversiones, legislación protectora débil e invisibilidad de los niños en la planificación nivel nacional y local(UNICEF, 2015b). El objetivo de este estudio es analizar la oferta programática que implementa Chile para el cumplimiento del derecho a la recreación en NNA y cómo desde este enfoque contribuye al cumplimiento de las líneas del Plan de acción Nacional 2018-2025. Este análisis se realiza bajo el enfoque de derechos en las políticas de infancia, utilizando metodología cuantitativa, de tipo descriptiva y exploratoria. Se analiza la totalidad de programas de la base de programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, vigentes hasta 2017 respecto al ámbito de estudio. Los resultados muestran que, desde el diseño de objetivos, los programas se relacionan con el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2018-2025. Sin embargo, éstos conciben el derecho a la recreación como un medio para solucionar problemas emergentes y no como un fin en sí mismo, es decir, el derecho a la recreación aún no es prioridad en los programas/políticas. Acorde a la información que se tiene, los programas no muestran definición exacta de los rangos etarios, éstos son muy variables, se evidencia una oferta programática limitada para los NNA entre 0-5 años de edad, aun siendo la primera infancia esencial en el desarrollo de los NNA. La periodicidad de las actividades realizadas por los programas es muy esporádica, y no tienen en cuenta la opinión de los NNA para su formulación. El 47% de los programas se implementaron en las quince regiones del país, sin embargo, sólo el 12% cubrió cerca del total de comunas. La cobertura por programa respecto a la población potencial es muy mínima, ésta oscila entre 1%-21%, sin embargo, respecto a la población objetivo, la cobertura efectiva es alta, en su mayoría mayor a 100%, ello se debe a factores como: eventos al aire libre (que no está en función de cupos y de los cuales no llevan registro, sólo existe una estimación de participantes por m2), estimación inicial de participantes se fue a la baja lo que explica que los programas estan instrumentalizados en función de las metas asociadas a la institución que tienen que ver con el bolsillo. El presupuesto por programa muestra orientación hacia el desarrollo de alto rendimiento, pues se refleja mayor presupuesto al programa que tiene la menor cantidad de beneficiarios. A 28 años de la ratificación de la CDN, los programas y políticas chilenas no llevan a la práctica en su totalidad el enfoque de derecho en los NNA ni conciben a todos los derechos por igual, normalmente priorizan el derecho a la salud y educación. / Fondecyt N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
6

Juventude e educação em direitos humanos: Uma relação presente no currículo do projovem urbano de joão pessoa

Moraes, Renildo Lucio de 30 September 2014 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-08-09T14:13:52Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 2961658 bytes, checksum: 63abcc77a289a2477a82e4520dc87dc1 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-09T14:13:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 2961658 bytes, checksum: 63abcc77a289a2477a82e4520dc87dc1 (MD5) Previous issue date: 2014-09-30 / "Educación de jóvenes y derechos humanos: una relación presente en el currículo del Projovem Urbano de João Pessoa" propone entender la integración de la educación en derechos humanos en el currículo de la Projovem Urbano de João Pessoa, que forma parte del modo EJA de la educación básica. Para identificar la educación en derechos humanos acciones prácticas, tomamos como campo empírico el núcleo Projovem Urbano en E.M.E.F. maestro Durmeval Trigueiro Mendes, ubicado en el barrio de Rangel, en el lado oeste de la ciudad de João Pessoa/PB. La colección de datos de la investigación tenía 18 meses puede recorte de tiempo durante la ejecución del programa, ocurrió entre mayo / 2012 y diciembre / 2013. Los objetivos del estudio fueron: Analizar el currículo Projovem Urbano que forma parte de la política nacional de juventud en la educación básica y su relación con la inserción de los derechos humanos, educación proporcionada por el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y la Resolución N ° 1/2012 del Consejo Nacional de Educación , que define las directrices nacionales de educación en derechos humanos en el sistema educativo brasileño ; Construir la trayectoria histórica de la Projovem Urbano en João Pessoa, centrándose en los siguientes artículos: historia del programa, perfil de los jóvenes participantes, diseño curricular y su relación con la pedagogía freireana y la educación en derechos humanos. Este es un estudio de caso , con énfasis en los datos cuantitativos y cualitativos , obtenidos a través de referencias bibliográficas, documentales y empíricas insertos participación de profesores / as , alumnos / as y gerente escuela municipal que trabajaba en la Projovem João Pessoa urbana. Como resultados de la búsqueda, hubo muchos puntos de convergencia entre el Projovem Urbano, educación en derechos humanos y pedagogía freireana, con un énfasis en la educación como desafío, la propuesta de Paulo Freire y conductor principal entre educación en derechos humanos y el Projovem Urbano. Otro resultado es el reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derechos y la afirmación del una conciencia cívica; el desarrollo de procesos metodológicos participativos y el fortalecimiento de las prácticas individuales y sociales que generan acciones e instrumentos para la promoción y defensa de los derechos humanos. La tesis pretende ofrecer aportes teóricos y prácticos a la labor del Projovem Urbano de João Pessoa, señalado claramente la ubicación de los contenidos por unidad de formación, y sus acciones pedagógicas con educación en derechos humanos presente en el currículo oficial y las acciones por educadores construcción a través de las necesidades presentan en la realidad social en la comunidad escolar. / Juventude e Educação em Direitos Humanos: uma relação presente no currículo do Projovem Urbano de João Pessoa‖ propõe a compreender a inserção da Educação em Direitos Humanos no currículo do Projovem Urbano de João Pessoa, faz parte da modalidade EJA da educação básica. Para identificar as ações prático-educativas em direitos humanos, tomamos como campo empírico o Núcleo do Projovem Urbano de João Pessoa que funciona na E.M.E.F. Prof. Durmeval Trigueiro Mendes, situada no bairro do Rangel, na Zona Oeste do município de João Pessoa/PB. A coleta de dados da pesquisa teve recorte temporal de 18 meses durante a execução do programa, que aconteceu entre maio/2012 e dezembro/2013. Os objetivos do estudo foram: Analisar o currículo do Projovem Urbano que faz parte da Política Nacional de Juventude na educação básica e sua relação com inserção da Educação em Direitos Humanos, na educação prevista pelo Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos e pela resolução nº 1/2012 do Conselho Nacional de Educação, que define as diretrizes nacionais da Educação em Direitos Humanos no Sistema Educacional Brasileiro; Construir a trajetória histórica do Projovem Urbano em João Pessoa, tendo como foco os seguintes itens: histórico do programa, perfil dos jovens participantes, desenho curricular e sua relação com a pedagogia freireana e educação em direitos humanos. Trata-se de um estudo de caso, com a ênfase em dados quantitativos e qualitativos, realizado através de inserções bibliográficas, documentais e empíricas, envolvendo educadores/as, educandos/as e gestor escolar municipal que atuaram junto ao Projovem Urbano de João Pessoa. Como resultados da pesquisa, verificaram-se diversos pontos de convergências entre o Projovem Urbano, a Educação em Direitos Humanos e a pedagogia freireana, com destaque para a Educação como ato de liberdade, proposta de Paulo Freire e principal fio condutor entre a Educação em Direitos Humanos e o Projovem Urbano. Outro resultado é o reconhecimento dos jovens como sujeitos de direitos e a afirmação de uma consciência cidadã; o desenvolvimento de processos metodológicos participativos e o fortalecimento de práticas individuais e sociais que gerem ações e instrumentos em favor da promoção e da defesa dos direitos humanos. A dissertação pretende oferecer contribuições teórico-práticas ao trabalho do Projovem Urbano de João Pessoa, apontado de forma clara a localização dos conteúdos, por unidade formativa, e suas ações pedagógicas com educação em direitos humanos presentes no currículo oficial e as ações apontadas pelos educadores/as construídas através das necessidades presentes na realidade social na comunidade escolar.
7

Contratación Pública electrónica en Europa y América Latina

Delpiazzo, Carlos 10 April 2018 (has links)
La convergencia tecnológica (de la Informática y las Telecomunicaciones) y la convergencia jurídica (de los Derechos administrativos impuesta por la globalización) han aparejado sensibles transformaciones en el campo de la contratación pública. Partiendo de la consideranción de los acuerdos alcanzados en materia a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la Unión Europea (UE) y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el trabajo examina cómo se ha evolucionado hacia la regulación de la contratación pública por medios electrónicos en Europa y América Latina.
8

Un apunte sobre las relaciones juez-legislador en la garantía de los derechos fundamentales: el caso español

Revenga Sánchez, Miguel 25 September 2017 (has links)
La obra de jueces y legisladores en materia de desarrollo y garantía de los derechos integran un compacto normativo de contornos no siempre precisos y abierto a las transformaciones que producen sobre el mismo las innovaciones legislativas y los respaldos y las recreaciones jurisprudenciales. No obstante, la experiencia española es en esto particularmente inflexible, y deja pocas dudas en cuanto al monopolio del legislador estatal sobre el régimen básico de los derechos fundamentales.
9

Investigación de fallos en casos de responsabilidad extracontractual del Estado chileno por muerte, tortura y desaparición política

Jordá Marchant, Marjorie, Pascual Ricke, Rocío January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria podrá encontrar los principales argumentos esgrimidos por los Tribunales Superiores de Justicia de nuestro país, tanto para acoger o rechazar la acción indemnizatoria interpuesta con el objetivo de hacer valer la REE en las violaciones a los DDHH acontecidas en Chile durante el RM. Para ello, las autoras de esta memoria realizaron una larga investigación, producto de la cual encontraron xxx sentencias que se pronuncian sobre la materia. Con el objetivo de abordar mejor el objeto de análisis, se desarrolla en primer lugar una reseña del contexto histórico político de dos periodos, en el cual acontecieron las violaciones a los DDHH, y el contexto existente en el país al momento de interponerse las demandas y dictarse las sentencias en análisis. La investigación se centra sólo en aquellas violaciones con resultado de muerte, desaparición o tortura de las víctimas, y se tratan las materias jurídicas más relevantes y controvertidas encontradas en los fallos investigados. Al finalizar esta memoria, encontrará los argumentos esquematizados, posibles tendencias argumentativas y se concluye con la apreciación de las autoras sobre la manera en que deberían tratarse estas materias en relación a las violaciones a los DDHH.
10

Las acciones de protección a los consumidores en la ley 19.496 y en el derecho comparado y su procedimiento

Larenas González, Edison Mauricio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / la presente memoria tiene por objeto examinar de manera sistemática las acciones reconocidas actualmente en la Ley 19.496, así como examinar también las acciones consagradas en el derecho comparado, particularmente la legislación norteamericana, española y brasileña, esta última por ser quizás la que tiene la mas completa protección a los consumidores en Latinoamérica.

Page generated in 0.086 seconds