• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de indicadores de calidad en el ciclo de vida de proyectos inmobiliarios

Garza González, Mario 28 March 2007 (has links)
En los proyectos de construcción; para el costo y el tiempo se han desarrollado diversas herramientas que permiten no solo establecerlo sino poder controlarlo. Se utilizan como herramientas base, el presupuesto y el programa de obra. Para monitorear y posteriormente hacer las correcciones necesarias, tanto para la productividad como los costos se utilizan técnicas como el Método del Valor Ganado. Sin embargo, en el caso de la calidad no pasa igual ya que la calidad en el caso de proyectos inmobiliarios se establece solo con el cumplimiento de especificaciones y estas son ya sea de los insumos o de los productos terminados. Sin embargo, entre un insumo y el producto terminado hay una gran laguna en la que pueden pasar muchas cosas ya que se puede recibir la materia prima de la mejor calidad y algo durante su proceso fallo lo que resulta en un producto terminado que no cumple las expectativas.El aseguramiento de la calidad mediante modelos o herramientas en términos cuantitativos y no solo de insumos y productos sino también de los procesos que los componen no es nuevo. Lamentablemente no existe ningún modelo en la actualidad que permita hacer lo mismo en la construcción y su aplicación a quedado rezagada a otras industrias principalmente la manufacturera en la que su naturaleza "controlable" y "repetitiva" a favorecido la aplicación de ciclos de mejora en sus procesos los que repercuten en una disminución de sus desperdicios y perdidas.Para poder implementar o ajustar un modelo de calidad que me permita tener resultados similares que los de las empresas manufactureras habría que partir de un enfoque de procesos. Esto se puede lograr definiendo los siguientes puntos:CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. Compuesto por fases que se van dando de manera secuencial en el transcurso del tiempo y con las cuales se puede visualizar el porcentaje de avance del mismo.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. La organización de la empresa constructora es de vital importancia ya que esto te permite establecer como funciona la empresa y definir tanto las actividades así como los responsables de dichas actividades lo que te permite darle seguimiento y poderlo controlar.ACTIVIDADES Y DEPARTAMENTOS RESPONSABLES. Una vez que se tiene bien identificado tanto el ciclo de vida del proyecto como la forma en la que la empresa esta organizada se pueden establecer las actividades que se tienen que realizar y las cuales van a ir encajando a lo largo del ciclo de vida del proyecto así como los departamentos que están involucrados ya sea a cargo o solamente de apoyo.PROCESOS. Una vez con las actividades definidas se pueden establecer los procesos que se requieren para la realización de dichas actividades. Para esto se requiere analizar los insumos y las salidas que se necesitan y como estas están ligadas a los otros procesos que se llevan a cabo para no interrumpir el flujo.INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACION. Se requiere para cada uno de los subprocesos establecer indicadores que servirán como referencia para poder asegurar que se cumplan con las expectativas de los mismos y asegurar un buen insumo. Para lograr esto también es importante definir cuales serán los criterios con los que estos serán evaluados.CICLO DE MEJORA. Cada proceso esta compuesto a su vez de subprocesos que pudieran ser de inicio, planeación, ejecución, control y cierre. Al eliminar los procesos de inicio y cierre nos encontramos con una operación de rutina. El ciclo repetido de mejora continua expuesto por Deming y otros expertos en la materia: planear - hacer - verificar - actuar.Por medio de este ciclo se asegura que se cumplan los objetivos de cada etapa, y en caso de que no sea así, se realicen las correcciones necesarias con la menor afectación para asegurar un buen insumo al siguiente proceso y así no se pierda la cadena de valor generada. De hecho la mayoría de los sistemas de administración de proyectos proponen para su desarrollo e implantación este esquema de trabajo. Esto permite tener un mayor control de la utilización de los recursos y su efectividad en busca de una producción sin perdidas.El modelo propuesto pretende establecer la conexión entre el ciclo de vida del proyecto de construcción, las actividades y los departamentos responsables de estas así como la identificación de los procesos y subprocesos que agreguen valor al producto final y que aseguren una disminución de desperdicios. También plantea indicadores de calidad así como sus métodos de evaluación para cada uno de los procesos lo que permitirá evaluar el desempeño de los mismos y tener un indicador para un ciclo de mejora continua de cada proceso. La validez del modelo será dada con el desarrollo e implementación de uno de los procesos a una empresa constructora. / The quality is not just a desirable trait in the products or services that we offer daily to our clients anymore instead it has evolved in a commitment and a key factor to accomplish our goals and the survival of any company.It's true that a lot has been accomplished and valuable contributions have been made to the subject. However its scope is for the manufacturer industry mostly leaving behind industries as important as the construction industry. This behavior is due to the "controlled" and "repeating" nature that suggests the manufacturing of a product, because of the repeating processes that could be isolated establishing quality cycles and continuous improvements that would affect the next cycle.In the case of the construction projects it's different because the quality control is limited to the accomplishment of the specification either of the raw material or the finished product established in the project. It does not really exist a system that assures the quality in all the activities that have been made.That's why the interest in generating a model whose purpose is to adapt the best way it can the tools and quality models to an industry as important as the construction. So we can establish continuous improvement cycles during the life cycle.To accomplish this first we have to analyze the organizational structure of a typical construction company to understand how it is composed, how it works, how its departments interact, which activities they do, how they do it and how all this takes place in the life cycle of the project.Once that it has been analyzed each one of these elements we plan to establish the processes involved during the life cycle of the construction project and define their incomes, outcomes and the relation of each one with the rest of the processes as the departments involved as well.With the processes identified we could establish quality milestones for each one of them and use techniques and tools that allow measure their performance and their continuous improvement from the first income to the last output.The prime objective that is intended to achieve is design a model that could be use as guidelines and methodology for the implementation of continuous improvement cycles in all the processes involved in construction projects.The main purpose of this investigation is to merge all the analysis made to the processes that take place in the construction projects and develop a conceptual model that allows the establishment of quality indicators in each one of them.Its validation will come form the implementation of the model in construction companies where the performance and the real quality improvement of the processes could be track down and measured.
2

Estudio de la precisión del método de los componentes para la predicción del comportamiento rotacional de una basa de pilar : propuestas de mejora para el caso de estudio

Alentorn Puigcerver, Jaume 04 March 2016 (has links)
Connections between different structural elements, despite the fact that very often have been despised as structural components and have been considered as simple constructive details ,are key elements to guarantee a corree! force distribution and also to ensure a complete fitting between the model used in the design phase and the final built reality. Traditionally they have been design according only to the resistance criterion but, since the introduction of new standards as Eurocode, nowadays their calculation and design can be complemented with stiffness considerations and,still in an early development stage, with their rotation capacity or their ductility. This paper focuses on a particular type of connection: column bases. Besides to summarize all the theoretical approach of the componen! method,the Eurocode predictive method, it has been practically implemented to a specific column base example untilits predictive M-0 behaviour graphs have been obtained. The predicted behaviour of this worked example has been compared with the real ones, extracted from a finite element model appropriately tes ted and calibrated, with the main goal of determining the prediction precision of the method offered by the European standard. Accordi ng to this comparison, this doctoral thesis studies the relations hip between the precision of the M-0 behaviour obtained for the worked example and the stiffness ratio (µ) used.This paper develops new formulation for the stiffnes s ratio that brings it closer to its real val ue. Slight improvements of the predicted rotational behaviour are obtained for the example column base when these new expressions are implemented on the componen! method framework. Finally, and judging by the modest improvement got by affecting exclusively the stiffness ratio value ,this thesis develops mathematical expressions for the unitary stiffness variation (y) that modify the predicted graph plotting and unfailingly brings it closer to the real M-0 representation.In the case studied the precision obtained is nearly absolute. The main future research line proposed by the author is faced to keep on using the working method devised for this docto ral thesis on different geometrical and materialcolumn base configurations. The main objective to be achieved by working the results obtained is to gel a general form ulation, valid for any colum n base configuration, which allows improving its rotational behaviour prediction. Once more reliable approaches can be achieved, the last step of this future research line,and the most importan! for the practica! and professional approach, is jusi the opposite approximation, that is starting off a specific rotationalbehaviour desired by the designer, provide him with severa! possible column bases configurations that satisfy this requirement. / Les unions entre els diversos elements estructurals, malgrat que sovint han estat menystingudes a nivell estructural i s'han considerat com a simples detalls constructius, són claus per garantir la correcta distribució d'esforços i assegurar una avinença entre model utilitzat pel càlcul i realitat construïda. Al llarg dels anys s'han dissenyat exclusivament sota el criteri de resistència aspecte que, arrel de la introducció de les noves normatives tals com l'Eurocodi, actualment es pot complementar amb el de rigidesa i, encara en una fase inicial de desenvolupament, amb el de capacitat de rotació o ductilitat. El present treball aprofundeix en un tipus d'unió determinat: les bases de pilars. A part de resumir tot el marc teòric del mètode dels components, que és el mètode predictiu de l'Eurocodi, aquest és aplicat també a nivell practic en un exemple concret de basa de pilar, arribant a obtenir els grafics que la norma preveu pel seu comportament M-0. Aquests es comparen amb els reals, extrets d'una modelització informàtica amb elements finits convenientment calibrada i testejada, per tal de coneixer la precisió que la predicció del metode ofert per la normativa posseeix. En base a aquesta comparació s'estudia la relació existent entre la precisió del comportament M-0 de la unió obtinguda per l'exemple treballat i el valor del ratio de rigidesa (µ) utilitzat. La tesi desenvolupa una nova formulació pel valor del rati de rigidesa que l'acosta més al real, expressions que quan s'incorporen a les del mètode dels components tan augmentar lleument, amb caracter general, la precisió de la predicció del comportament rotacional obtingut per la basa del pilar. Finalment, i a tenor de la millora modesta que provoca incidir únicament en el valor del rati de rigidesa, la tesi desenvolupa una formulació per la variació unitaria de la rigidesa (y) que modifica el traçat del gràfic M-0 de la predicció i l'acosta indefectiblement al real, aconseguint una precisió gairebé absoluta en el cas d'estudi. La principal línia futura d'investigació que es proposa és seguir amb el mètode de treball ideal en aquesta tesi, amb diferents configuracions geomètriques i materials de bases de pilars.Treballant els resultats extrets l'objectiu és aconseguir una formulació de caràcter general, vàlida per qualsevol configuració de basa de pilar que es tingui, que permeti millorar la predicció del seu comportament rotacional. Un cop aconseguides aproximacions més fiables, l'últim pas a per aquesta línia de treball, i el més important a nivell pràctic i professional, és l'invers, és a dir, a partir d'un determinat comportament rotacional desitjat pel dissenyador, oferir diverses configuracions de bases de pilars possibles.
3

Metodología de análisis de correlación calidad-posventa para desarrollos inmobiliarios

Castañares Márquez, Eduardo 05 February 2016 (has links)
The main objective of this study is to compare the implementation of a quality model that comprehensively covers the stages of housing construction, with tracking sales strategies in real estate housing projects. The tangible result is to propose specific mechanisms to improve the system for measuring quality of construction processes, and monitoring-analysis of complaints in housing business. This work was conducted by reviewing the process of implementing the "Modelo de Calidad en los Procesos de Construcción de Vivienda 3CV+2" in a real estate company in the metropolitan area of Monterrey Mexico, which is dedicated to offer middle income and residential houses. Subsequently the mechanism of guarantees care was analyzed based on customer complaints. Finally quality measurements were compared with the guarantees results. Both data -quality and after-sales work- were reviewed in 8 developments between 2012 and 2015. In order to compare the two processes it was necessary to define a method of standardization of the data, since the mechanisms of generation and processing for both of them were not compatible to compare them directly. In conclusion, this work found that the company has achieved mixed results in linking the results of quality construction with the amount of customer complaints. Some developments behavior showed positive trend, some had a beginning relationship between both, and one of the reviewed developments showed an unfavorable performance in construction quality vs. complaints ratio / Este estudio tiene como objetivo principal comparar la implementación de un modelo de calidad que cubra de manera integral las etapas de construcción, con estrategias de seguimiento de postventa en proyectos inmobiliarios de vivienda. El resultado tangible de este estudio, es proponer mecanismos específicos de mejora del sistema de medición de calidad de los procesos constructivos, y del seguimiento y análisis de las garantías en las viviendas. Este trabajo se desarrolló mediante la revisión del proceso de implantación del "Modelo de Calidad en los Procesos de Construcción de Vivienda 3CV+2", en una empresa del sector inmobiliario de la zona metropolitana de Monterrey México, la cual se dedica al segmento de vivienda media y residencial. Posteriormente se analizó el mecanismo de atención de garantías por quejas de los clientes. Y finalmente se compararon las mediciones de calidad con los registro de posventa. Se revisaron datos tanto de calidad y de posventa para 8 desarrollos entre los años 2012 a 2015. Para lograr comparar ambos procesos, se tuvo que definir una metodología de uniformización de los datos, ya que los mecanismos de generación y procesamiento de los mismos no eran compatibles para compararlos de manera directa. Como conclusión de este trabajo se encontró que la empresa ha logrado resultados diversos en la vinculación entre los resultados de calidad en la construcción con la cantidad de quejas de los clientes. Algunos desarrollos mostraron comportamiento con tendencia positiva en la relación calidad-posventa, algunos tenían una relación incipiente entre ambos factores, y uno de los desarrollos revisados mostró un comportamiento desfavorable en la relación calidad de construcción Vs. posventa.
4

irectrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)

Pascual Pellicer, Jordi 14 January 2016 (has links)
The main objective of this Thesis is to determine the behaviour, the energetic and economic feasibility, and the comfort conditions in office buildings, specifically for solutions with high proportions of glazing on facades and for Mediterranean climate. Ultimately, it is to contribute to the reduction of energy consumption of buildings for tertiary use offices, providing clear guidelines for the different actors involved in the life cycle of buildings, especially the owners, designers and the competent authorities in drafting specific sector regulations. Similarly to what happens in other latitudes, the office buildings is the second use in constructed area, and it is up an average energy intensity significantly above the residential sector. The sector is characterized by a business model of continuity between actors, which in recent years has begun to assess the environmental vector significantly in the new constructions. Yet all this clashes with a reality characterized by an out-dated building stock, and a profound lack of knowledge related to the energy, economy and comfort conditions which difficult to reverse the current situation. This is more relevant in a context in which, for various reasons, in recent decades has dominated the construction of glazing office buildings. This Thesis aims to overcome this ignorance with tools to assess, in a comparative way, some of the most common office building solutions, and determine the key elements that determine the energy bill of those constructions. Thus, in regulation conditions and Mediterranean climate, office buildings with heavy structural solutions and more opaque facades result in lower consumption of primary energy and costs, both in investment and in life cycle, lower than for cases of lighter structures with larger proportion of glazing in facades, which derives extra difficulties to achieves de desired comfort conditions. Although notes the existence of some transparent designs (operated double skin) getting equivalent energy demands to those of opaque solutions, this is at the expense of a higher investment and operational life costs. These guidelines are valid even for improved scenarios in which, despite reducing the energy demand, the results become proportional to the different construction solutions. Thus, considering that the different limits designed for the scenario¿s analysis of the Thesis tend to narrow these guidelines, it's concluded that the transparent office buildings are inefficient, both energy and economically. Although the aim of the thesis is demonstrative for the different actors, and therefore the display formats of results are considered for easily understanding, the procedure developed highlights the relevance of the field data and the potential of using coupled simulation tools. The current behaviour of this type of construction sheds consumption clearly superior to those associated with their regulations conditions of use, so the sensitivity analysis of these factors are believed important in the design of buildings for this purpose (more on solutions deeply susceptible to the environment, such as the glazed facades). For its part, the coupled use of dynamic simulation tools allows the observation of phenomena that affect comfort, thermal but especially luminous. Although the results obtained are specific guidelines for office buildings in a Mediterranean environment, the same trends have been observed elsewhere (as in Madrid, through a broader PhD own subsequent study, http://Aiguasol.coop/2014/02/17/project-tobeem/). Improve the performance of office buildings depends on the different actors involved in its life cycle. In the first instance, of the competent authority, but also of the owners and promoters, of the designers and of the end users. All this is more feasible in more opaque buildings with higher inertia. / El objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
5

Análisis del régimen jurídico del proceso constructivo de la edificación

Castellano i Costa, Josep 30 June 2000 (has links)
A grandes rasgos, la Tesis se estructura en dos Partes claramente diferenciadas, pero interrelacionadas de tal suerte que se complementan y dan unidad al objeto de la investigación realizada. La primera Parte que lleva por título "El proceso constructivo: regulación jurídica" se subdivide en tres Capítulos. En el primer Capítulo procedo a justificar la necesidad de un marco normativo regulador del proceso constructivo de la edificación, a través de la diferenciación entre los conceptos y fases del proceso constructivo y proceso de edificación, para pasar a continuación a efectuar un análisis somero de la regulación del proceso constructivo en Francia y en el Reino Unido, que nos van a permitir detectar algunas de las soluciones propuestas por las legislaciones de ambos Estados y la finalizo con la descripción evolutiva que en España ha tenido lugar éste sector, para concluir con un estudio de las propuestas y estrategias comunitarias en dicho ámbito.En el segundo Capítulo analizo el concepto de responsabilidad civil en la construcción, su tratamiento tanto desde el punto de vista doctrinal como jurisprudencial e incorporo los posibles cambios que se contemplaron en el proyecto de Ley de reforma de CC de 1994 y que no fructificó debido al cambio de legislatura acaecido en 1996.El tercer Capítulo referido a la Ley de Ordenación de la Edificación, facilita la comprensión de las posibles soluciones que se deberían implantar y favorece su crítica, en cuanto refleja la desvinculación normativa en lo que se refiere a la edificación. Se conforma de un primer apartado en el que desarrollo el proceso de evolución de la Ley; y un segundo en el que realizo un estudio de la misma a partir de las diferentes fases del proceso de edificación, analizando los agentes intervinientes, sus funciones y actividades en cada una de las fases; ámbito de responsabilidad y garantías que propone la Ley, así como la necesidad del aseguramiento de la calidad. La segunda Parte titulada "Interacción de la legislación sectorial en el proceso constructivo de la edificación" se subdivide, al igual que la primera Parte, en tres Capítulos que, de manera respectiva, analizan la legislación sectorial correspondiente al proceso constructivo en materia de colegios profesionales, de residuos, y de seguridad y salud. En el cuarto Capítulo relativo a los colegios profesionales reflejo los cambios que ha supuesto el desarrollo del mercado interior y la libre competencia; asimismo expongo una futura función de los colegios profesionales que, como garantes de sus asociados, deberán tener como objetivo principal la de conseguir que sus profesionales sean técnicos competentesEn el quinto Capítulo presento la situación actual en España en materia de residuos, tras la transposición de las respectivas directivas comunitarias y subrayo el papel precursor de Cataluña en el desarrollo de sus competencias respecto de los residuos en la construcción. Además, significo la necesidad de una estructura de ordenada económica de rotación en la gestión de residuos en la construcción.En el sexto Capítulo señalo la recepción en el Derecho español de las tendencias europeas, el reconocimiento y la regulación de los diversos agentes que se han ido integrando y participando en el proceso edificatorio respecto de la seguridad y salud. De forma complementaria, se evidencia la carencia de educación en la cultura del riesgo.Finalmente, en relación con algunos aspectos concretos de la Tesis y al objeto de clarificar o ilustrar determinadas cuestiones, he considerado conveniente incluir tres Anexos. El primero de ellos lo compone el Catálogo Europeo de residuos (escombros de construcción y demolición); desde el contenido del segundo anexo se puede proceder a un estudio comparativo y esquemático de los diversos proyectos de LOE y el tercero tiene por objeto poner en relación el paralelismo existente entre las tres normas de sistema de gestión (UNE-EN ISO 9000:1994, sobre sistemas de calidad; UNE 77-801:1994, sobre sistemas de gestión medioambiental; UNE-EX 81-900:1996, sobre sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales).

Page generated in 0.051 seconds