Spelling suggestions: "subject:"edificios dde oficiais"" "subject:"edificios dee oficiais""
11 |
Conjunto financiero San IsidroJahnsen Caballero, Jahn Christian 19 March 2013 (has links)
El proyecto fue concebido bajo la idea de crear un Conjunto Financiero que albergaría oficinas y un banco en una manzana en el distrito de San Isidro. La solución fue crear un concepto que partió de una gran arca elipsoidal, que seccionada y girada permite la aparición de dos grandes unidades de edificios que forman un conjunto con una gran plaza central. Estas dos torres de 18 pisos elipsoidales, cóncavas e inclinadas, con 12 grados, generan una importancia urbana de gran magnitud, con una complejidad arquitectónica y constructiva. / Tesis
|
12 |
Optimización de recursos mediante la evaluación y determinación de cargas térmicas en equipos de aire acondicionado del Laboratorio BlufsteinRivera Dueñas, Elvis Luis January 2019 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe un proyecto de optimización del consumo energético mediante evaluación y determinación de cargas térmicas de los recintos del laboratorio Blufstein para determinar si los equipos de aire acondicionado instalados fueron seleccionados adecuadamente y corresponden a las necesidades del laboratorio. Este problema fue detectado en el Laboratorio Blufstein el año 2017 por los altos costos en los recibos de consumo eléctrico que seguirán aumentando en un período muy corto por el deterioro de la capa de ozono que tiende a elevar la temperatura global del planeta. Cabe destacar que el consumo eléctrico de los equipos de Aire acondicionado representaron entre el 30% al 40% del consumo total del laboratorio. Para realizar una correcta gestión energética de los equipos de aire acondicionado en el laboratorio fue necesario calcular las cargas térmicas de todos los recintos para saber la cantidad de calor que debería ser extraído y seleccionar los equipos más apropiados buscando optimizar el uso de los recursos energéticos y obtener un ahorro en el consumo eléctrico. El objetivo planteado fue identificar las opciones de optimización que permitan mejorar la eficiencia del sistema de aire acondicionado, usando tecnología moderna que resulte más económico a mediano y largo plazo y la factibilidad de cambio del sistema convencional tipo Split por un sistema de caudal variable de Refrigerante (CVR) con tecnología inverter para esto se tomó en cuenta aspectos técnicos y económicos pues supone una mejora para el medio ambiente y un ahorro monetario en lo que al pago de facturas de energía se refiere. Esta propuesta de mejora será acompañada de un adecuado plan de mantenimiento que asegure la confiabilidad y disponibilidad de estos equipos. En esta investigación se utilizaron diversas herramientas para el análisis de cargas térmicas en el laboratorio con el objeto de proponer recomendaciones que mejoren la eficiencia energética en el laboratorio. / Trabajo de suficiencia profesional
|
13 |
Diseño de un edificio de oficinas en TacnaCanales Castillo, Ronny Hans 12 July 2017 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis y el diseño estructural en concreto
armado de un edificio de seis niveles destinado a oficinas. El edificio se tomará en
base a una arquitectura hipotéticamente de un Ministerio de Justicia en el
departamento de Tacna.
El edificio esta cimentado sobre un suelo de buena calidad, el cual tiene un esfuerzo
admisible de 4kg/cm2 a una profundidad de cimentación de 1.5 m.
La arquitectura del proyecto tiene una distribución de un primer piso para
estacionamientos y almacenes, piso típico donde estarán las oficinas del Ministerio
de Justicia, sexto piso donde se encuentra la terraza y auditorio, y la azotea donde se
ubica el cuarto de máquinas y techo de escaleras. La división de los ambientes en los
pisos típicos se realizará por medio de taquería móvil.
La primera parte de este proyecto consistió en definir el sistema estructural que se
adecue a la necesidad del proyecto (Ministerio de Justicia), para lo cual se utilizarán
diversos criterios de estructuración y pre dimensionamiento de los principales
elementos estructurales frente a las solicitaciones de cargas.
La segunda parte fue realizar el metrado de cargas y el análisis sísmico del edificio.
Se utilizaron las normas de cargas E.020 y la norma sismo resistente E.030-2016
como herramientas para el metrado de cargas y análisis sísmico respectivamente.
La tercera parte fue el diseño estructural de todos los elementos del proyecto. Se
utilizaron las normas de suelos y cimentaciones E.050 y la norma de concreto
armado E.060 para el diseño de los elementos estructurales. Finalmente, se procedió
con la elaboración y detalles de los planos estructurales. / Tesis
|
14 |
Diseño de un edificio de oficinas de concreto armado de once pisosSchwartzmann Rivero, Nicolás 08 May 2014 (has links)
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de
concreto armado de once pisos destinado a oficinas. El proyecto se encuentra
ubicado en Miraflores, Lima y tiene un área techada de 9,445m2. El objetivo final es
tener una estructura segura, funcional y factible de acuerdo a los lineamientos de
las Normas Técnicas de Estructuras vigentes.
La estructura del edificio consta de dos grandes muros estructurales en forma de
“C” en la zona central, donde se encuentran ubicados las escaleras y ascensores.
Adicionalmente, se tienen pórticos de concreto armado conformados por columnas
y vigas, en las zonas donde están ubicadas las oficinas. En el perímetro de la
planta se han considerado elementos estructurales con inercia importante para
evitar problemas de torsión en planta.
En base a la estructuración y predimensionamiento inicial, se realiza un análisis
sísmico preliminar, con el propósito de verificar que la estructura cumpla con las
derivas máximas de entrepiso que admite la Norma de Diseño Sismoresistente
(NTE E.030) y que los principales elementos sísmicos tengan una adecuada
resistencia para soportar los esfuerzos a los que están exigidos.
Debido a que se tienen paños típicos de 6.50x8.00m que representan un área
aproximada de 690m2 por cada planta, cerca del 80% del área total, se analizan
cuatro alternativas distintas de techado y se realiza el metrado de insumos para
cada una de ellas. En base a estos resultados se escoge la opción más
conveniente de acuerdo al proceso constructivo, uso y costo total de los materiales
y mano de obra.
Con la estructuración y el sistema de techado ya definido se realiza un análisis
sísmico definitivo del edificio de acuerdo a la Norma de Diseño Sismoresistente.
Finalmente, con los resultados del análisis sísmico, se ajusta el diseño de los
elementos previamente diseñados y se diseña los elementos restantes cumpliendo
con los requerimientos de la Norma de Concreto Armado (NTE E.060). / Tesis
|
15 |
Diseño de un edificio de oficinas en MirafloresMoyano Rostworowski, Gabriel 25 November 2016 (has links)
En este trabajo de tesis se tiene como objetivo el análisis y el diseño estructural en concreto armado de los elementos que conforman un edificio de siete pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Miraflores, Lima-Perú. Se ubica en un terreno de área total 838.45 m2 sobre un suelo gravoso de alta capacidad portante, comúnmente encontrado Miraflores.
Esta edificación cuenta con siete pisos, de los cuales seis son típicos, destinados a oficinas y el primero es destinado a estacionamientos. Cuenta además con un terreno posterior que funcionará como estacionamiento, de tal manera que se cumpla con el número mínimo de estacionamientos por regulación municipal sin tener que realizar sótanos.
En esta tesis se diseñarán: Vigas, columnas, muros de corte, losas aligeradas en una dirección, losas macizas en dos direcciones, escaleras y cimentación. Todo el diseño de los elementos estructurales se realizará siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones y recomendaciones prácticas para obtener una estructura de buen comportamiento frente a las solicitaciones de cargas de gravedad y sísmicas que tendrá en su vida útil.
La primera parte de esta tesis es la estructuración y pre dimensionamiento de los elementos estructurales. Una estructuración simple y ordenada permitirá un análisis sísmico con un mayor grado de confiabilidad. Un pre dimensionamiento adecuado nos permitirá que el diseño de las secciones sea lo más eficiente posible, tanto en su funcionalidad como económicamente.
El análisis sísmico se realizó en el programa ETABS versión 9.7.4, de la empresa Computers and Structures, Inc. El análisis por cargas de gravedad fue realizado manualmente, con ayuda de hojas de cálculo.
Para todo el diseño se utilizó una variedad de programas en Excel. En estas hojas de cálculo se colocan los parámetros del elemento a diseñar y se obtiene la resistencia nominal de las secciones, de acuerdo a procedimientos aceptados por la norma E.060. / Tesis
|
16 |
Diseño estructural de un edificio de oficinas de concreto armado de seis pisos y dos sótanos ubicado en el distrito de San MiguelVercelli Velásquez, Julissa Juana 27 September 2017 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el análisis y diseño estructural de un edificio de
oficinas de seis pisos y dos sótanos, ubicado en el distrito de San Miguel – Lima,
ocupando un área de terreno de 600 m2 aproximadamente. El tipo de suelo de
cimentación corresponde a una grava arenosa con una capacidad portante de 40.0
ton/m2, comúnmente encontrada en el distrito de San Miguel.
La estructura del edificio está compuesta por muros de corte, columnas y vigas, con
pórticos en ambas direcciones; considerándose como un sistema estructural
sismorresistente de muros estructurales. Tanto el diseño como el análisis de la estructura
se realizaron conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y recomendaciones prácticas para obtener una estructura de buen
comportamiento frente a las solicitaciones de cargas de gravedad y sísmicas que tendrá
durante su vida útil.
El sistema de techado está compuesto por losas aligeradas unidireccionales y losas
macizas en todos los niveles. En los dos sótanos se cuenta con muros de concreto
armado en todo el perímetro, los cuales sirven para resistir el empuje del terreno
contiguo. La cimentación se consideró del tipo superficial, la cual consiste en zapatas
combinadas y conectadas, así como también en cimientos corridos. La profundidad de
cimentación es de 1.50m a partir del nivel de falso piso del segundo sótano.
La primera parte de esta tesis consta de la estructuración y predimensionamiento de los
elementos estructurales, los cuales nos permitirán un análisis sísmico más confiable y
que el diseño de los elementos sea lo más eficiente posible, obteniendo valores de
cuantías moderados lográndose así evitar el congestionamiento del acero de refuerzo.
Para realizar el análisis sísmico, tanto para cargas de gravedad como para cargas
sísmicas, se desarrolló un modelo tridimensional con los elementos estructurales
empleando el software de análisis ETABS 2013. Las solicitaciones de carga fueron
definidas de acuerdo a lo estipulado en la Norma Técnica Peruana E.020 de Cargas y
en la Norma Técnica Peruana E.030 de Diseño Sismorresistente. Después de realizado
el análisis se verificó que las derivas de entrepiso del edificio sean menores a los valores
máximos permitidos. Para el diseño en concreto armado se consideró el método de
Diseño por Resistencia, tomando en cuenta las cargas amplificadas obtenidas a partir
del análisis estructural del edificio. / Tesis
|
17 |
La sostenibilidad de un edificio LEED. Estudio de caso del edificio Leuro, MirafloresMerino Salazar, Ana Lucía 12 October 2018 (has links)
Existe una crisis ambiental, la cual empezó a evidenciarse desde los años sesenta,
cuando inició la producción masiva y el consumo excesivo de los recursos
naturales. Científicos advierten sobre la amenaza inminente y los efectos
irreversibles que el cambio climático tendría sobre la humanidad y su hábitat en
general.
El sector construcción genera una cantidad importante de impactos ambientales,
que no solo están relacionados con la actividad misma, sino también con la cadena
de suministro de los materiales que son requeridos. Asimismo, existen impactos
ambientales relacionados a la operación, mantenimiento y fin de vida de la
infraestructura que es desarrollada. Para mitigar dichos efectos negativos del
sector, se han creado herramientas para evaluar el comportamiento ambiental de
los proyectos. Una de ellas es la certificación LEED (Leadership in Energy and
Environmental Design).
En Lima existen más de 60 proyectos certificados por LEED y 200 inscritos. Sin
embargo, dicha certificación no cuenta con una adaptación local. En este contexto,
el objetivo del presente trabajo es evaluar la sostenibilidad de la aplicación de la
certificación LEED en el diseño y ejecución de nuevos edificios, destinados para el
uso de oficinas en la ciudad de Lima, Perú. Para ello, se analizó el impacto de las
acciones llevadas a cabo por el caso de estudio del edificio Leuro, Miraflores.
Los resultados obtenidos en la investigación, demuestran que el caso de estudio a
pesar de ser premiado como el primer edificio LEED nivel Platinum en la categoría
Core and Shell versión 2009, posee características que no generan beneficios al
contexto local pero que aun así LEED le ha otorgado puntos.
Del mismo modo, se demostró que el marco de prioridades locales no ha sido
satisfecho por los aportes del caso de estudio. Esto se debe a las diferencias de
clima, cultura y entorno entre EEUU, país donde se origina LEED, y Lima. Por lo
tanto, la certificación LEED no determina el nivel de sostenibilidad de un proyecto,
bajo un contexto similar al limeño, pero si representa un inicio para que los
inversionistas generen conciencia de los efectos negativos del sector construcción. / Tesis
|
18 |
Mejora de procesos en una empresa especializada en servicios de facilities management de LimaRizzo Reyes, Aldo Gonzalo 02 June 2015 (has links)
A través de los capítulos que componen el presente estudio, se demuestra la
viabilidad técnica y económica de la implementación de mejoras al sistema de
gestión de servicio del área de Infraestructura y gestión de espacios de una
empresa de Facilities Management.
En el primer capítulo se describen los aspectos teóricos del servicio de Facilities
Management y las definiciones propias del área de Infraestructura y gestión de
espacios. Además se incluyen los conceptos de mejora de procesos sumado- a las
herramientas útiles (DFD, DAP, DSD, entre otras), para describir la situación actual
y desarrollar la propuesta de mejora. Hacia la parte final, se presenta el
procedimiento a seguir en los siguientes capítulos.
En el segundo capítulo se revisa el aspecto organizacional de la empresa y cómo
están relacionados los procesos con estos. Se define el servicio y sus tres etapas:
Asesorfa, Diseño y Obra. Además se muestra el alcance de la tesis.
En el tercer capítulo se realiza el diagnóstico del proceso, primero se desarrolla el
análisis del sistema actual haciendo uso de las herramientas DFD con el fin de
identificar los flujos de datos, almacenamientos y procesos deficientes, de igual
forma se realiza el análisis DAP de los procesos críticos. Posteriormente, se
presentan los resultados obtenidos, culminando con el resumen de las
oportunidades de mejora.
En el cuarto capítulo se plantean las características del nuevo sistema, seguidas de
las implicancias de las mejoras en los nuevos almacenamientos, procesos y flujos
de datos. De igual forma, se presentan los diagramas DFD del nuevo sistema
propuesto así como los cambios en la organización del área, incluyendo los nuevos
responsables del sistema y los efectos económicos de las mejoras a implementar ..
Por último, en el quinto capítulo se evalúa impacto económico financiero de la
propuesta. En base a los costos calculados en el capítulo anterior sumado a la
inversión inicial necesaria y la estimación de beneficios, se elabora el flujo de caja
proyectado así como los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad
correspondiente. Teniendo como costo de oportunidad de capital del accionista
9.2%, por medio de la simulación financiera se valida la viabilidad del proyecto y se
recomienda su implementación / Tesis
|
19 |
Diseño de un edificio de oficinas en SurcoLópez Villagomez, Gonzalo Alonso 19 October 2017 (has links)
En el presente trabajo, se realizó el análisis estructural y diseño en concreto armado de un
edificio destinado a oficinas ubicado en el distrito de Surco, departamento de Lima. El
proyecto comprende por un sótano, ocho pisos y una azotea. Las oficinas son de tres tipos
ubicadas en las plantas típicas.
El terreno donde se encuentra el edificio es de forma rectangular y está compuesto por un
suelo natural de grava pobremente graduada con una capacidad portante de 4.00kg/cm2. Este
colinda con otras construcciones en sus tres lados perimetrales y una avenida al frente
contando con una fachada de 19.50 metros de longitud.
Estructuralmente este edificio está compuesto por elementos de concreto armado con una
resistencia del concreto de f´c=210kg/cm2. Se emplearon columnas y muros de corte como
elementos verticales conectados entre sí por vigas peraltadas. De esta manera, se generó un
sistema resistente a cargas laterales predominante de placas, con el fin de reducir los
desplazamientos frente a los sismos. Se utilizaron losas aligeradas de 20cm y 25cm de
espesor junto con losas macizas de 20cm de espesor para generar los diafragmas rígidos en
cada techo. Las losas macizas se utilizaron en zonas cercas a los núcleos de ascensores,
escaleras y en donde existe una mayor densidad de tuberías.
De acuerdo a la Norma Sismorresistente E-030, se realizó el análisis sísmico de la estructura
generando un modelo tridimensional en el programa ETABS. Para el análisis, en cada piso
del modelo, se asignaron dos grados de libertad de traslación y uno de rotación. Para generar
los desplazamientos, fuerzas y modos de vibración se introdujo al programa el espectro de
seudo-aceleraciones especificado en la norma mencionada anteriormente. Seguidamente de
ello, se determinó la fuerza cortante basal, a través del análisis estático, para luego poder
compararlo con el mismo obtenido previamente del análisis dinámico.
Como última etapa de este trabajo, se realizó, bajo el control de las normas mencionadas en
el párrafo anterior, el diseño de las cimentaciones y las escaleras, las cuales estas últimas se
diseñaron únicamente por cargas de gravedad. / Tesis
|
20 |
Edificio de sótano y 12 pisos de oficinasCanales Quiñones, Carlos Hernán 22 November 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objeto el diseño estructural en concreto armado
de un edificio de doce pisos y un sótano, destinado para oficinas. El edificio se
encuentra ubicado en el distrito de San Isidro, departamento de Lima, sobre un
terreno de 613.12 m2 y con un suelo de resistencia de 4 kg/cm2.
El edificio consta de un sótano para estacionamiento, un primer piso para
estacionamientos, oficinas de ingreso y once pisos adicionales típicos de
oficinas. Para la circulación vertical cuenta con dos ascensores y una escalera.
El almacenamiento de agua potable se hará mediante un tanque elevado y
cisterna.
El diseño en concreto armado de los elementos estructurales se realizó
siguiendo las normas que establece el Reglamento Nacional de
Construcciones.
Primero se estructura el edificio en la cual se busca que la estructura sea lo
más simple posible para que su idealización al realizar el análisis sísmico, se
acerque más al comportamiento real de la estructura. Luego realizamos el
predimensionamiento de todos los elementos estructurales y el metrado de
cargas.
Luego se realizó el análisis sísmico, donde hacemos una “idealización” de la
estructura que sea simple y que cumpla los requisitos de la Norma E-O30.
Con los esfuerzos hallados del análisis por cargas verticales y de sismo se
procedió a diseñar en concreto armado los elementos del edificio: losas, vigas,
placas, muros de contención, escalera, cisterna, tanque elevado, etc.
Adicionalmente se realiza el presupuesto y programación del casco del edificio,
estableciéndose un plazo de 5 meses y medio. / Tesis
|
Page generated in 0.3235 seconds