• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudi dels perfils de personalitat dels estudiants de medicina en relació a variables sociodemogràfiques: evolució durant els estudis i entre el període 1999 - 2014

Amorós Galitó, Esther 15 January 2016 (has links)
L’estudi se centra en els estudiants de medicina de la UdL en el període de temps de 1999 a 2014, període en què s’ha produït un canvi del pla d’estudis. L’objectiu era conèixer els perfils de personalitat dels estudiants, les seves dades sociodemogràfiques, les vinculacions familiars amb les ciències de la salut, les motivacions i l’època que han pres la decisió de voler ser metges, el seu bagatge i experiències personals que han tingut abans de començar la carrera respecte de la malaltia, minusvalideses i voluntariat. Per a l’estudi de la personalitat s'ha utilitzat el qüestionari NEO-PI-R S’ha analitzat la possible relació existent entre les diferents variables sociodemogràfiques i entre aquestes variables i els perfils de personalitat. S'han trobat diferències significatives entre gèneres, tant pel que fa a la personalitat com a antecedents. També s’ha trobat que el perfil de personalitat dels estudiants del Pla 93 mostra diferències significatives amb els del Pla Bologna, congruents amb els perfils de personalitat descrits en la literatura com els estudiants del Mil•lenni, però també poden tenir a veure amb el contingut del pla d’estudis. / El estudio se centra en los estudiantes de medicina de la UdL en el periodo de tiempo de 1999 a 2014, periodo durante el cual se produjo un cambio de plan de estudios. El objetivo era conocer los perfiles de personalidad de los estudiantes, sus datos sociodemográficos, las vinculaciones familiares con las ciencias de la salud, las motivaciones y la época en que han tomado la decisión de querer ser médicos, su bagaje y experiencias personales vividas antes de empezar la carrera respecto de la enfermedad, minusvalías y voluntariado. Para el estudio de la personalidad se ha utilizado el cuestionario NEO-PI-R. Se ha estudiado la posible relación entre las diferentes variables sociodemográficas y entre estas variables y los perfiles de personalidad. Se han encontrado diferencias significativas entre géneros, tanto respecto a la personalidad como a antecedentes. También se ha encontrado que el perfil de personalidad de los estudiantes del Plan 93 muestra diferencias significativas con los del Plan Bologna, congruentes con los perfiles de personalidad descritos en la literatura como los estudiantes del Milenio, pero también pueden tener que ver con el contenido del plan de estudios. / The study focuses on the Medical Students of UdL in the time frame between 1999 and 2014, a period in which a change of the study programme has been produced. The aim was to analyse the personality profiles of the students, their socio-demographic data, the family links with Medicine and Health Sciences, their motivations, the period of time when they decided to become a doctor, their knowledge and the personal experiences that they had before starting their degree with respect to illness, disability and social workers. In this study we searched the possible relationship between the different socio-demographic variables and also between these variables and the personality profiles. For the study of personality the questionnaire NEO-PI-R has been used and we have found significant differences between lineages regarding personality as well as predecessors. We discovered that the personality profile of students of the Study Programme 93 shows significant differences with those of the Bologna Programme; congruent with the personality profiles described in the literature as students of the Millennium, but it can also refer to the Study Programme contents.
2

Comparación de la eficacia del aprendizaje basado en casos/problema frente al método tradicional de lección magistral para la enseñanza de la Anestesiologia en pregrado, postgrado y formación Médica Continuada

Carrero Cardenal, Enrique Jesús 10 September 2009 (has links)
ANTECEDENTES: La metodología docente es un campo de investigación poco explorado. En Medicina, es difícil diseñar métodos de evaluación capaces de medir y comparar los resultados de la enseñanza. En la Anestesiología en particular, no existe consenso sobre cuál es el método de enseñanza más eficaz. La clase magistral sigue siendo el método de enseñanza tradicional más extendido. El método aprendizaje basado en la discusión de casos/problema (ABDCP) es una modalidad de aprendizaje basado en problemas que puede superar sus limitaciones y se adapta bien a los programas de formación. Los métodos de evaluación han de definir con claridad las competencias que están midiendo, el nivel de resultados y el nivel de evaluación. La investigación docente en Anestesiología ha de basarse en criterios objetivos. OBJETIVO: Comparar la eficacia del ABDCP con la clase magistral en la enseñanza de Anestesiología en los tres programas de formación: Pregrado, Postgrado y Formación Médica Continuada.MATERIAL Y MÉTODOS: Tres artículos de la misma línea de investigación; cada artículo enmarcado en un nivel de formación. Diseño adaptado al programa docente. Hoja de instrucciones y consentimiento informado. Participación voluntaria, anónima y no puntuable. Tres estudios controlados, prospectivos y randomizados según el método docente: clase magistral (grupo clase magistral) o ABDCP (grupo caso/problema). Aprobación por Comisiones de Investigación y Docencia. Cálculo del tamaño muestral: riesgo &#61537;: 0,05, riesgo &#61538;: 0,2. La población de los estudios incluyó, 68 estudiantes de medicina, Pregrado, UB (artículo 1), 54 residentes de Anestesiología de primer año Postgrado, SCARTD (artículo 2) y 52 alumnos del curso 5 de Formación Continuada FEEA (artículo 3). Enseñanza: sesión única, objetivos docentes y tiempo de clase igual en los dos grupos. Participaron dos profesores expertos en el tema y en la metodología docente. Clase magistral: formato original; ABDCP: sin casos por adelantado. Los estudios incluyeron una evaluación antes de la enseñanza (pre) y otra inmediatamente después (post). Las evaluaciones se basaron en situaciones clínicas hipotéticas que cumplían los objetivos docentes. Se realizó una prueba piloto previa a cada estudio. Las variables de las evaluaciones fueron diferentes campos del conocimiento que medían habilidades cognitivas e integrativas. Cada campo incluía un número determinado de ítems sobre los que se contabilizó el número total de respuestas correctas. Las evaluaciones fueron puntuadas por dos evaluadores diferentes a los dos profesores, ciegos a la asignación de grupos. Analizamos el índice de concordancia kappa. Consideramos relevante que el porcentaje de alumnos que mejoraron sus puntuaciones en cada campo fuese superior al 50%. Definimos la significación estadística como P < 0,05.RESULTADOS: El índice kappa fue > 0.8 para todas las evaluaciones. Antes de la enseñanza, no encontramos diferencias significativas entre los grupos para sus características demográficas ni en las evaluaciones pre, excepto para uno de los campos en el artículo 2. Ambos métodos mejoraron de forma similar los campos del conocimiento analizados. La mayoría de los estudiantes no obtuvieron la máxima puntuación para ninguna de las evaluaciones post. No encontramos diferencias significativas entre los grupos después de la enseñanza en ninguno de los campos analizados. El análisis de los incrementos absolutos de puntuación y la ganancia de puntuación no mostró diferencias significativas entre los grupos. Tampoco encontramos diferencias entre los grupos en el porcentaje de estudiantes que mejoraron sus puntuaciones post. A mayor nivel de formación, disminuyó el número de campos y el porcentaje de alumnos que mejoraban su puntuación en ambos grupos.CONCLUSIONES: La eficacia de la clase magistral y el ABDCP fue similar para las habilidades cognitivas e integrativas analizadas. Las limitaciones del estudio impiden generalizar nuestros resultados. El diseño y metodología aplicados permitío una valoración objetiva de la enseñanza. Palabras clave: EDUCACIÓN, educación basada en la evidencia; DISEÑO DE INVESTIGACIÓN; ESTUDIOS PROSPECTIVOS; ENSAYOS RANDOMIZADOS CONTROLADOS; MÉTODOS; MEDIDAS EDUCATIVAS, conocimiento; COMPETENCIAS PROFESIONALES; ANESTESIA; EDUCACIÓN MÉDICA PREGRADO; RESIDENCIA; FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA; ENSEÑANZA, clases magistrales, aprendizaje basado en problemas; REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, soporte vital básico; CUIDADOS PREOPERATORIOS; EMBOLISMO AÉREO

Page generated in 0.0465 seconds