• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características de un sistema de apoyo y asesoría escolar efectivo: hacia un sistema que instale capacidades en los establecimientos en el nuevo marco institucional chileno

Yáñez Cifuentes, María Teresa January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objetivo conocer y analizar las características y atributos que actores escolares del sector público en Chile atribuyen al concepto de apoyo escolar efectivo, y cómo éstas se relacionan con las expectativas que tienen respecto al sistema público de apoyo escolar proporcionado por el Ministerio de Educación en el contexto del nuevo marco institucional, especialmente aquel dirigido a los establecimientos con más bajos resultados y con riesgo de cierre institucional. La literatura y estudios sobre efectividad de los apoyos escolares mencionan como principal nudo crítico la dificultad de estos procesos para gatillar un mejoramiento escolar sostenido en el tiempo a través de la instalación de capacidades en los equipos escolares. Actualmente el sistema escolar chileno se encuentra operando bajo un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), el que considera el apoyo y asesoría a las escuelas para mejorar su calidad como un factor clave. Sin embargo, la legislación vigente no incluye mayores definiciones sobre este apoyo escolar, a diferencia de las incluidas sobre evaluación, rendición de cuentas y sus consecuencias, las que al no ser acompañadas por un fuerte esquema de apoyo podrían no presentar los resultados esperados. La metodología utilizada para la investigación es de tipo cualitativa, a través de la realización de entrevistas grupales a un conjunto de actores escolares: equipos directivos de seis establecimientos educacionales ubicados en dos comunas del norte de Santiago, equipos profesionales de los sostenedores municipales y grupos de supervisores del Ministerio de Educación del Departamento Provincial respectivo (Santiago Norte). Dentro de las principales conclusiones del estudio destaca la necesidad de que los procesos de apoyo y asesoría escolar estén contextualizados a las necesidades y requerimientos de los establecimientos, respondiendo así a sus principales nudos críticos para obtener avances en materia de calidad educativa. Adicionalmente, los actores mencionan un conjunto de características claves de los procesos de apoyo escolar que constituyen un marco general de acción para avanzar en efectividad de los mismos (detalladas en los resultados). Las recomendaciones del estudio de caso se orientan a avanzar en la contextualización solicitada así como en el fortalecimiento del esquema de apoyo escolar de acuerdo a las principales características de un apoyo efectivo, consolidando un modelo más intensivo para las escuelas que presentan bajos resultados escolares y riesgo de cierre institucional. Junto con ello, el concepto de apoyo escolar efectivo elaborado a partir de las opiniones de los actores puede ser un insumo para el proyecto de ley sobre Nueva Educación Pública y la definición del rol de apoyo que tendrán los futuros Servicios Locales de Educación. Finalmente, dicho concepto puede aportar a una definición más concreta del apoyo ministerial, incluyendo las condiciones y pisos mínimos de la política pública de apoyo educativo, lo que colaboraría a generar una mayor estabilidad de esta política independiente de las prioridades de la coalición política que esté en el gobierno.
2

Efecto del tamaño de sala de clases sobre el desempeño escolar evidencia para Chile

García González, Maximiliano 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Esta tesis presenta estimaciones del efecto del tama˜no de curso sobre el desempe˜no escolar, usando dos metodolog´ıas distintas. Ambas est´an estrategias se basan en el uso de Variables Instrumentales en conjunto con Efectos Fijos por colegio, con informaci´on de una prueba estandarizada de cobertura nacional en Chile. En primer lugar, se usa como instrumento del tama˜no de sala el tama˜no de sala promedio del grado (Woessmann y West (2006)), y luego proponemos un nuevo instrumento constru ´ıdo a partir de la evoluci´on de la matr´ıcula comunal y de la participaci´on de mercado previa de las escuelas. Las estimaciones realizadas con ambos instrumentos superan diferentes chequeos de robustez, y las pruebas de placebo son sugerentes respecto a que el efecto encontrado puede considerarse causal. El efecto estimado se encuentra en el rango de estimaciones anteriores para otros pa´ıses: una reducci´on del tama˜no de sala en 10 ni˜nos incrementa el puntaje en la prueba en 6% y 10;9% de desviaci´on est´andar, seg´un la metodolog´ıa considerada. Ambas estimaciones se encuentran en rangos similares, pese a explotar variaciones diferentes. Adem´as, se encuentran efectos heterog´eneos por tipo de dependencia, por tama˜no de sala y por el nivel promedio de experiencia de los docentes del establecimiento.
3

Complejo escolar Volcán San José : proyecto educativo, contexto social y arquitectura

Pino Muñoz, Francisco January 2013 (has links)
Arquitecto / La educación en Chile no se ha constituido como un factor transformador sobre la idea de Estado y la realidad nacional, sino como el elemento fundamental para reproducirlo e insertar los modelos ideológicos de quien lo domina a través de la historia. Es tal que en las últimas décadas, y con una mochila donde la reproducción del capital es la base del Estado, el país y la educación en especial se han sumergido bajo un modelo de mercado, el cual en simples palabras trasforma los elementos necesarios de los habitantes en mercancías. Hoy la educación, basada en un modelo mercado y un Estado liberal, se desarrolla dentro de esferas públicas y privadas, siendo la educación pública la que expone con mayor claridad las consecuencias negativas de tales bases ideológicas.
4

El derecho fundamental a la educación en Chile

Tabilo Navia, María Concepción January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como fin averiguar cuál es el estado actual del derecho a la educación, como derecho fundamental, en Chile. Haremos un recorrido por la historia de su consagración en las Constituciones que han regido a nuestro país, un análisis de su regulación actual en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, los tratados internacionales de derechos humanos relacionados y vigentes y los nuevos proyectos de ley que pretenden dar un nuevo rostro a la educación en Chile. Analizaremos también, y será el grueso de nuestra obra, la jurisprudencia nacional que se ha dictado desde la existencia del recurso de protección como acción cautelar, de manera que podremos observar de igual manera el comportamiento y el papel que ha tenido esta acción con respecto a este derecho y su derecho asociado, la libertad de enseñanza. Finalmente estudiaremos también un poco de jurisprudencia internacional; revisaremos algunos casos emblemáticos, como el caso “Brown vs. Board of Education of Topeka” de Estados Unidos, y algunos casos muy interesantes del Tribunal Constitucional Español, la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este abanico internacional nos abrirá nuevas perspectivas a situaciones y casos que no se han presentado aún en Chile, pero que bien podrían llegar a plantearse en alguna cualquiera de nuestras cortes superiores del país y también a plantearnos interrogantes acerca de cuál o cuáles podrían las posibles soluciones
5

Sistema educativo oficial: Una evaluación crítica de sus actores protagónicos (Docente, directivo, alumnos y especialistas). Liceos de algunas comunas del sector sur de Santiago (2000-2006)

Ulloa Godoy, Juan Gabriel January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Para diversos estudiosos nacionales, el sistema educacional chileno pasa por una profunda crisis. Para algunos el problema pasa por razones que tiene que ver con la desigualdad que manifiesta el mismo y que no logra lo que en teoría debería hacer que es disminuirla “En los últimos decenios se ha observado un aumento de los retornos para aquellos individuos que poseen estudios postsecundarios, alcanzándose retornos de 22% para este nivel de educación, mientras que para niveles de menor escolaridad, estos retornos son bastante inferiores, 14% para enseñanza media y alrededor de 5” para educación básica” y esto es fácilmente evidenciable si se tiene en cuenta que el ingreso medio de un ocupado con educación universitaria es en promedio de $630 mil, mientras que para alguien con educación media es de $212 mil y para alguien con estudios básicos $140 mil. Pero si se observa cual es la cifra de personas adultas que en Chile posee educación terciaria es bajísimo, 85% de la población mayor de 25 años en Chile no alcanza a ser universitario. De esta manera si se analizara con estas cifras al sistema educacional y teniendo como norte de análisis, los niveles de desigualdad que obtiene, claramente se podría afirma la existencia innegable de una crisis.
6

Educación y neoliberalismo en Chile: implementación, profundización y crisis (1973-2016)

Morales Valdés, José January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / El debate educacional ha sido un espacio privilegiado para observar los procesos políticos en las distintas sociedades. En ese contexto, esta tesis aborda la influencia del pensamiento neoliberal sobre las concepciones educativas discutidas en Chile y su impacto político. Desde el rol del debate educacional en la ruptura democrática de 1973, pasando por la implementación de las ideas neoliberales en tiempos de dictadura, su profundización durante los gobiernos de la transición, hasta la época actual caracterizada como un momento de crisis de dicho paradigma, abarcando más de 40 años de debate educativo en el país. Para esto, en primer lugar, se dará cuenta cómo fueron evolucionando las ideas educacionales desde los primeros autores liberales clásicos, hasta los expositores neoliberales, así como también la crítica hacía dicho paradigma. Luego, se describirá cómo ha ido desarrollándose el debate educacional en el país en el periodo abarcado, la instalación de las ideas neoliberales y la implementando de un proceso de privatización en el sistema, así como también el surgimiento de una cultura de la competencia y el emprendimiento respecto al rol de la educación en nuestra sociedad. En este relato se observará con especial atención, cómo la discusión educativa ha sido una parte central de los procesos políticos del país y el modo en que la sociedad civil ha sido partícipe de dicho debate. Por último, se analizará con mayor detalle el proceso de reforma educacional en curso, con el objetivo de establecer en qué medida constituye una continuidad o ruptura respecto al modelo educativo de mercado, para finalmente esbozar ideas de cómo seguir avanzando en hacer de la educación un derecho social, basada en principios colaborativos y en la recuperación de su carácter público.
7

El aula abierta en Chile: "el origen de un proyecto metodológico en la historia de la educación, desde 1893-1910"

Urquízar Cañas, María Jesús January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
8

Tensionamiento biopolítico del sistema penal y psiquiátrico chileno: configuración de una juventud peligrosa

Vargas Ferrer, Héctor January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Seminario de Grado: “Verdad, derecho y poder en el pensamiento de Michel Foucault”
9

Subvención escolar preferencial, ¿una contribución a la equidad?: Una mirada desde los directivos escolares

Frites Camilla, Claudio Ernesto January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio se centra en el análisis de la percepción de los directivos escolares sobre el impacto en la equidad a partir de la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial Ley SEP-, que desde el año 2008 busca corregir el incentivo a la exclusión que implica el esquema de financiamiento a través de una subvención plana, que entrega más recursos a los estudiantes más vulnerables y busca ser un vector de equidad al interior del sistema escolar. En la investigación, se caracteriza la evolución del sistema educacional chileno y sus problemas de equidad en las últimas tres décadas y se revisa la literatura y la experiencia internacional sobre subvenciones escolares y cómo han enfrentado este problema. Posteriormente, se describe el funcionamiento de la Ley SEP y en qué el grado los colegios se han integrado a ella según su dependencia administrativa. Luego, a partir de entrevistas a algunos de los directivos de los colegios que han implementado la Ley SEP, se examinan sus percepciones respecto al proceso de implementación, la nueva normativa, sus resultados y proyecciones. Se concluye señalando las fortalezas y principales problemas que enfrenta esta política pública en términos de equidad, los problemas en la implementación, los aspectos normativos que los establecimientos no han cumplido y posibles medidas al respecto.
10

Educación y nación al sur de la frontera: organizaciones mapuches en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930

Donoso Romo, Andrés January 2007 (has links)
En el año 2010 se celebrará el bicentenario del país y también los cien años del movimiento político contemporáneo mapuche. Fue en 1910 que entraron en la escena pública las primeras organizaciones mapuches con características modernas y con ellas lo hicieron sus demandas por tierra, educación y respeto. Aquí tendremos la oportunidad de conocer y analizar específicamente sus demandas educacionales, conocer a las organizaciones que les promovieron, a sus dirigentes más destacados, a la Araucanía y el Chile en que se enmarcaron y, asimismo, al pensamiento latinoamericano del cual formaron parte. En 1910, en una visita que hace la dirigencia de la recién formada Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía al pueblo de Lautaro, el Gobernador pregunta por los fines que perseguía la organización. A lo cual habría respondido su Presidente: “Nosotros perseguimos dos grandes fines: la civilización y el patriotismo de los aborígenes. Para inculcarles lo primero la sociedad nombra oradores especiales en cada parlamento, quienes aconsejan a todos los de la raza que manden a sus hijos a las escuelas, haciéndoles ver las ventajas que obtendrán con la instrucción y que sean útiles a la patria en cualquiera circunstancia, etc. Sobre el patriotismo, dijo, que la sociedad se habría formado al calor y entusiasmo de la idea lanzada por uno de sus consocios, de erigir un monumento al Toqui [líder guerrero] Caupolicán, por lo que ya estaba colocada la primera piedra en la plaza de Temuco, lo que despierta el valor y el deseo de la civilización entre la raza araucana; y que los discursos pronunciados en ambos idiomas van inculcando el amor a la patria.” Estas palabras, muy eficaces en su tiempo, hoy a primera vista no son del todo claras, constituyéndose en el tipo de discursos que se analizarán largamente para determinar, interpretativamente, qué expectativas educacionales tuvieron las primeras organizaciones mapuches y cuál fue su trasfondo nacional. En este mismo sentido, lo que se propuso la investigación fue explorar los vínculos entre educación y nación a partir del análisis de las demandas educacionales de las primeras organizaciones mapuches del siglo XX en Chile, enmarcándoles, por cierto, en el pensamiento latinoamericano de la época. Para lograr esto el estudio desplegó, durante sus casi dos años de duración, una metodología histórica y cualitativa en cuatro etapas: la primera, exploratoria, se valió de entrevistas a expertos y de la revisión de textos por ellos sugeridos para arribar, finalmente, al proyecto de tesis definitivo. La segunda, documental, examinó sistemáticamente las fuentes consideradas pertinentes para los tres niveles de abstracción trabajados -Araucanía, Chile y América Latina-, entre ellas, las obras de las ciencias sociales y humanidades actuales, los ensayos de los intelectuales más renombrados de la época, los testimonios que publicaron algunos mapuches e indigenistas del período y, además, la prensa local de principios del siglo XX. La tercera, analítica-creativa, analizó el conjunto de la información obtenida con la ayuda de un programa computacional idóneo y elaboró, simultáneamente, los resultados del estudio. La cuarta, de difusión, comenzó con la crítica de pares a que fue sometido el borrador final del informe, prosigue con su presentación oficial a la universidad y continúa en los canales regulares de divulgación de este tipo de trabajos: ponencias, artículos, ensayos, entre otros. El informe posee tres capítulos, cada uno destinado a analizar los principales aspectos de interés para la investigación: educación, nación y organizaciones mapuches. Cerrándose con un acápite de conclusiones.

Page generated in 0.0488 seconds