Spelling suggestions: "subject:"educación while"" "subject:"educación chile""
11 |
Evaluación de impacto en rendimiento escolar de la orquesta de CuranilahueEgaña del Sol, Pablo 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo evalua el impacto de participar en la Orquesta Infantil y Juvenil de Curanilahue sobre el desempeño escolar. Por un lado, se estima el impacto en
puntajes SIMCE y PSU, empleando datos para el año 2001 y 2003 respectivamente.
Se encuentra un impacto positivo en las dos pruebas, tanto en matemáticas como en
lenguaje. Particularmente, al considerar las dos pruebas, el efecto es mayor en la sección
lenguaje respecto a matemáticas. Por otro lado, se realiza un análisis cualitativo para
explorar el impacto en habilidades no cognitivas. Dicho análisis permite argumentar que
los músicos de la orquesta son generalmente más efectivos en alcanzar sus objetivos
personales.
|
12 |
Percepción de los atributos necesarios para el liderazgo directivo efectivo en colegios municipales desde la perspectiva de los docentes, directores y sostenedores, el caso de la comuna de MaipúHenríquez Calderón, Carlos Rodrigo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Después de la relación alumno-profesor, el liderazgo del director(a) es la segunda variable intra-escuela que más influye en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En Chile, luego de la Ley 19.410 en 1995, que introduce el procedimiento de concursabilidad pública de los directores, y la ley 20.501 en 2011 de Calidad y Equidad de la Educación; el desafío de la política pública es generar las condiciones institucionales para que los actores del sistema puedan seleccionar a los mejores directores para transformar las escuelas.
Este estudio está enmarcado en el caso de los colegios municipales de Maipú, caracterizados por su alta dispersión de vulnerabilidad, y por importantes avances en resultados en los últimos años. Desde el 2009, se innovó y priorizó el proceso de selección de sus directores, por lo cual este estudio pretende identificar y evaluar los atributos y prácticas de gestión para, sumado a la revisión de la literatura internacional y nacional, configurar el perfil del liderazgo directivo necesario para un avance en la efectividad de las escuela.
Para ello se ha recurrido a un enfoque mixto de investigación, que incorpora análisis cualitativo basado en la Teoría Fundamentada para identificar el discurso de los diferentes actores de la comunidad educativa, como cuantitativo, que integra análisis descriptivo e inferencial. Se utilizó una muestra representativa que incluyó a 25 de los 26 colegios existentes en la comuna.
¿Cuáles son los atributos que debe tener el perfil de liderazgo directivo en escuelas municipales de Maipú?, ¿Qué prácticas directivas se asocian a los distintos atributos? y por último ¿qué relación existe entre el liderazgo directivo y sus resultados de aprendizaje?. Los resultados muestran la presencia de 8 atributos o competencias que un director(a) de colegio debe poseer, las cuales se manifiestan en determinadas prácticas y van acompañadas de ciertas características personales.
Los hallazgos más importantes son: 1) se validan ocho atributos de directores de escuela triangulando literatura, grupos focales e instrumento cuantitativo. 2) Se operacionaliza cada atributo a través de practicas directivas. 3) El estamento de los profesores es el más exigente al momento de evaluar. 4) Los atributos gestión del clima organizacional , Manejo de crisis y contingencias y Liderazgo contextual y contingente siendo percibidos como relevantes, son percibidos como menos presentes en los directores. 5) El atributo Conocimientos técnicos es el percibido como más relevante y a la vez es percibido como el mejor logrado en general. 6) En los colegios más vulnerables existe mayor dispersión en la relevancia percibida de los atributos y en la evaluación que se hace de los directores. 7) En general la evaluación a los directores es positiva, pero es en los nuevos en quienes se percibe mayor liderazgo. 8) La correlación entre liderazgo y resultados de aprendizaje es disímil , lo cual obliga a generar hipótesis en la línea de variables intervinientes asociadas al contexto y tiempos que el director tiene en su rol.
Las recomendaciones principales a la Política Pública apuntan a enfocarse en seleccionar a directivos en función de los 8 atributos definidos, donde se debe relevar la relación con los profesores y clima laboral como factor critico de éxito. El Ministerio de Educación debiese considerar tres elementos: 1) mayor apoyo a los sostenedores en la construcción de perfiles. 2) Generar una política explicita, dirigida a atraer los mejores postulantes hacia las escuelas más vulnerables, con todo lo que esto significa: condiciones, incentivos y mecanismos. 3) Para lograr hacer un seguimiento de los logros de un director y escuela, se requiere que las pruebas nacionales de aprendizaje tengan mayor frecuencia, por ejemplo SIMCE todos los años en 4° básico, 8° básico y 2° medio. Finalmente, el Servicio Civil tiene el desafío de apoyar los procesos no sólo en sus principios de transparencia, no discriminación y búsqueda de los mejores postulantes, sino además apoyar en el proceso de selección, de manera que los profesionales representantes y empresas seleccionadoras puedan focalizarse en el contexto y atributos críticos.
|
13 |
Calidad educativa: un análisis desde el profesorArrau Bruna, María Carolina January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa / El centro de nuestro problema es conocer la percepción que los profesores tienen, respecto a ¿por qué la educación pública municipalizada se desarrolla con bajos índices de calidad?
|
14 |
Levantamiento y Diseño de Procesos en el Marco de la Implementación de la Ley de Subvención Escolar PreferencialGonzález Ramírez, Jocelyn Hortensia January 2011 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La ley de Subvención Escolar Preferencial, se creó para mejorar la educación de los establecimientos que atienden a los niños más vulnerables del país, sin embargo, la complejidad que ha tenido la implementación de esta política pública no ha permitido que este objetivo se cumpla completamente.
En este trabajo de título, se investigó el funcionamiento de la coordinación de la Subvención Preferencial desde el nivel central, para dar soluciones mediante herramientas de gestión de procesos, con lo cual, se cumplió con el objetivo general inicialmente planteado, el cual era: Realizar un levantamiento de procesos referentes a la implementación de la ley SEP, además de proponer indicadores de control y diseñar un proceso pendiente y crítico para la puesta en marcha de la ley.
Un importante resultado se obtuvo en el levantamiento de procesos, donde se calculó el grado de cumplimiento de la ley según los procesos que esta impone y requiere para su implementación operativa, se concluyó que el Ministerio ha implementado alrededor del 60% de estas actividades, y se determinaron dos tareas pendientes que se deben priorizar: la entrega de apoyo en la elaboración e implementación de los planes de mejoramiento, privilegiando las escuelas con necesidades especiales, y la necesidad de desarrollar un sistema de acreditación para las Asistencias Técnicas Externas.
Respecto a los resultados conseguidos en la medición de indicadores, se obtuvo que la subvención preferencial posee una alta cobertura a nivel nacional. Además, se concluyó que la gestión para implementar la SEP, se verá perjudicada cada cuatro años, ya que la mayor parte de los establecimientos renueva convenios en el mismo periodo, por lo cual se propusieron algunas medidas que nivelarán esta carga de trabajo, tales como: realizar convenios de 5 o 6 años, priorizar la reclasificación anticipada, incentivar el ingreso al régimen SEP en años convenientes y delegar a regiones la aprobación de Planes de Mejoramiento.
Entre las aplicaciones más directas de este trabajo, se deriva la opción de medir periódicamente el avance de su implementación, con el porcentaje de cumplimiento de los procesos SEP, y la posibilidad de comparar cuantitativamente los datos que se midieron con los que se obtengan en el futuro, ya que la coordinación se encuentra en una etapa de rediseño de varios procesos que han mostrado resultados deficientes.
Finalmente, se propone investigar algunas áreas que quedaron fuera de este estudio y que se consideran necesarias para el continuo mejoramiento de la implementación de la SEP, tal como: investigar sobre el real uso que han tenido los montos no justificados entregados por concepto de SEP, analizar la gestión ejecutada a nivel de SEREMI y DEPROV, y la relación sostenedor-director para coordinar y ejecutar los requerimientos de la SEP.
|
15 |
Análisis de los resultados de la prueba pisa de lectura: el caso chilenoQuiero Bastias, Máximo Francisco January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La educación se ha posicionado como una demanda creciente de la ciudadanía desde el año 2006 hasta la actualidad. El acceso a la educación si bien aún es un tema relevante ha sido acompañado por demandas de calidad y equidad. Una de las formas en que se ha revelado que el sistema educativo chileno tiene problemas en estas dimensiones es a través de las diversas pruebas estandarizadas que han sido aplicadas a los estudiantes chilenos desde los años 90s a nivel nacional e internacional.
Una de estas evaluaciones es la prueba PISA, la que adquiere especial relevancia para Chile, dado que entre el año 2001 y 2009, los estudiantes chilenos mostraron el segundo mayor incremento en lectura de los países que la rinden a nivel global. En base a esta evidencia, este estudio indagó en los factores que explican esta mejora, así como también en la identificación de perfiles lectores de los estudiantes, con el fin de asociarlos a su rendimiento. El estudio utilizó un análisis multinivel (conocido también como jerárquico lineal) de dos niveles, uno para las variables de los estudiantes y el otro para los factores a nivel escuela. Para la definición de los perfiles de lectura se utilizó un análisis por conglomerados (clúster) mediante el método de Ward.
Los resultados muestran que el número de estudiantes seleccionados por las escuelas aumenta y es más efectiva la selección académica, en el sentido que aumenta el rendimiento en lectura. Otro aspecto relevante es que existe una fuerte asociación entre el nivel socioeconómico, cultural y educacional de los padres y el rendimiento, no obstante, destaca que su influencia disminuye en este período (asociado a un aumento de la equidad). También se encontró que el uso de estrategias de memorización aumenta en este período, éstas pasan de tener un efecto negativo en PISA 2001 a no ser significativas en PISA 2009. En contraste, se observa una disminución de la estrategia de elaboración, lo cual tiene un efecto negativo en el rendimiento en lectura. Respecto a la dependencia se encontró que, una vez que se controla por nivel socioeconómico y cultural y por el nivel educacional de los padres, no hay diferencias en el rendimiento de los estudiantes en lectura entre establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. El clima disciplinario es otro aspecto que mejoró considerablemente, sin embargo, su correlación con los resultados disminuye en el año 2009, debido a que su mejora se dio principalmente es escuelas de menor nivel socioeconómico. El retraso escolar impacta negativamente el rendimiento, no obstante, no se observa una variación del efecto en el período de análisis, pese a la disminución del porcentaje de repitencia. Asociado a esto, se obtuvo que el aumento de las clases de reforzamiento se correlaciona positivamente con la mejora en el rendimiento. El aumento de horas de lenguaje también se asocia positivamente a la mejora en el rendimiento, así como también el asistir a un establecimiento no mixto. Finalmente, se obtuvo que la lectura, así la diversidad de textos que son leídos, son importantes como puerta de acceso al conocimiento y que las TICs son claves en la sociedad de la información para igualar las oportunidades de aprendizaje
|
16 |
Incentivos docentes y reputación colectivaOrellana Flores, Boris Alexis January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Un aspecto relevante en la discusión sobre la calidad de la enseñanza dice relación con la importancia de contar con docentes de excelencia. La evidencia disponible demuestra la enorme injerencia que tiene un profesor dentro del proceso de aprendizaje. En este sentido, se argumenta que los sistemas educativos con mejor desempeño logran, en primer lugar, atraer a los mejores postulantes; para posteriormente brindarles una formación de alta calidad y retenerlos en la profesión, motivándolos a realizar su mayor esfuerzo. Este trabajo se enfoca en el primer requisito, estudiando el cambio en la composición del cuerpo docente y el costo asociado a esta política si los postulantes a carreras de pedagogía consideran diversas opciones de salario e incorporan además la percepción de la sociedad sobre el talento y la vocación por enseñar de quienes ejercen la profesión.
A nivel nacional, se señala que la estructura salarial de los docentes ha consistido en un esquema uniforme, dependiente en gran medida de las credenciales y la antigüedad, y ligado en una pequeña proporción a las competencias o los resultados de sus alumnos. Sin embargo, la evidencia sugiere que cambios en las estructuras de incentivos podrían influir en quién ingresa o se mantiene en la profesión, así como en el desempeño en las aulas. En este sentido, la literatura internacional refleja que el diseño de los incentivos sería tan importante como su existencia, y que los incentivos basados en el modelo del principal y el agente no reconocerían la motivación intrínseca de los profesores, junto a la dificultad para detectar y evitar los comportamientos no deseados.
El modelo empleado consiste en una extensión del propuesto por Bénabou y Tirole (2006), en el cual los agentes se caracterizan por su habilidad y su vocación por enseñar, considerando además efectos reputacionales que pueden incrementar o disminuir sus costos de oportunidad. Debido a que las soluciones óptimas dependen de la composición de los ingresados junto a su habilidad y vocación conjunta, la selección se determina planteando un problema de punto fijo. El problema de optimización propuesto consiste en maximizar la habilidad promedio de los postulantes sujeto a una restricción de costos. Para incorporar la no linealidad de la función objetivo y las restricciones se escogió resolver el problema mediante el algoritmo de Nelder y Mead (1965).
Se estudiaron tres opciones de política: salario plano, carrera de dos niveles y carrera de tres niveles. Si el objetivo es alcanzar un puntaje promedio en la PSU de 600 puntos para carreras de pedagogía, el salario plano es la opción más ineficiente en términos de ahorro porque impide reconocer a los seleccionados de mayor habilidad. La ventaja de las carreras salariales radica en que, al incluir un premio como fracción del salario, éste puede actuar como sustituto estratégico del salario base, lo que permite diferenciar los salarios y aumentar la habilidad promedio. Sin embargo, si se definen objetivos más selectivos todos los esquemas plantean un salario inicial alto, comparable al de las profesiones más prestigiosas, y la entrega de premios sólo para la fracción más sobresaliente. Al analizar cada política por separado, se encontró que un mayor efecto reputacional incide positivamente sobre los ahorros en todos los casos. Al considerar el valor que representa para los individuos estudiar pedagogía se definieron tres escenarios, evaluando qué porcentaje del salario actual estarían dispuestos a renunciar quienes postulan a pedagogía. En un escenario de valoración media por la docencia, alcanzar un ingreso promedio de 600 puntos en la PSU supondría un costo adicional en régimen de MM$ 233.000 anuales si se consideran salarios planos, monto que se vería reducido en 26% y 37% si se optara por una carrera salarial de dos o tres niveles, respectivamente.
|
17 |
Evaluación del proceso de implementación de la subvención escolar preferencialBarra Guzmán, Daniela Estefania January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / A partir del año 2006, los problemas del sistema educativo chileno logran visibilidad pública. Es así como las demandas de calidad, equidad y mejoramiento educativo se posicionan en el debate político y ciudadano hasta la actualidad.
Para responder a estas demandas, se han creado políticas públicas destinadas a subsanar estos problemas denunciados por la sociedad, siendo una de las más relevantes la Ley de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) aprobada en el año 2008, la cual tiene por objetivo compensar las desigualdades sociales de origen que afectan a los niños y niñas de los sectores más modestos, entregando un aporte adicional a los establecimientos que los acogen y comprometiendo con ellos una estrategia de mejoramiento educativo . De esta manera, la SEP reconoce que en contextos de vulnerabilidad es más costoso educar e intenta corregir en alguna medida la subvención escolar plana del sistema.
Junto con lo anterior, la SEP propone un cambio en la gestión escolar de los establecimientos educacionales, definiendo compromisos explícitos, nuevos roles y la responsabilización de los actores en los resultados de la implementación. Así también, se aventura en la consolidación de una nueva institucionalidad.
Precisamente entender lo anterior es lo que busca esta investigación, observar y evaluar la implementación de la SEP a través de las percepciones de los actores locales, que pertenecen a la comunidad escolar. Para esto se utilizó una metodología de estudio de caso exploratorio, en donde se seleccionaron cuatro escuelas de manera intencionada de acuerdo a criterios de disponibilidad, ubicación, dependencia, trayectoria y concentración de vulnerabilidad. El análisis de tipo cualitativo se realizó en base al levantamiento de información secundaria y a las entrevistas realizadas a los sostenedores, directores y profesores de los establecimientos escolares seleccionados. Para esto, se definieron tres focos de observación: i) gestión escolar, ii) cambios en los aprendizajes y iii) factores determinantes de la implementación.
El análisis cualitativo reveló que la SEP efectivamente es un aporte para el mejoramiento educativo de las escuelas subvencionadas. Sin embargo, no es suficiente para aminorar la desigualdad, la segregación escolar y mejorar la calidad educativa. En este sentido, para responder a la creciente demanda por una mejor educación que han evidenciado los movimientos sociales, es importante la consecución de cambios integrales y profundos al sistema educativo, que impliquen garantizar el derecho a una educación pública de calidad para todos los niños y niñas de Chile.
Otra conclusión derivada de esta investigación, es el rol fundamental que juega el apoyo de la nueva institucionalidad. Una institucionalidad que deberá ser cercana y eficiente en la implementación de esta política y de cualquier política educativa en general. Esto permitiría subsanar los déficits que presentan las escuelas, tales como; deficiencias en la planificación, en el acceso de información, y en la participación de los actores involucrados, ausencia de prácticas pedagógicas efectivas en las aulas y baja capacidad para manejar eficientemente los recursos otorgados, entre otros.
Finalmente, este estudio entrega recomendaciones a nivel de escuela que pueden ser útiles para generar cambios y superar los obstáculos de la implementación. Sin embargo, todo cambio debe ir acompañado de procesos políticos macros destinados a fomentar la calidad, equidad y el mejoramiento educativo, para lo cual es necesario aunar las voluntades políticas entendiendo que para lograr el objetivo país de alcanzar el desarrollo, con niveles mayores de equidad, la educación pública debe ser el reflejo de ello.
|
18 |
Asistentes de la Educación en Chile Caracterización del sector v de su incidencia en resultados educativosDonoso P., Gonzalo January 2008 (has links)
No description available.
|
19 |
Diseño de un sistema de medición y mejoramiento continuo de la calidad de servicio para establecimientos educacionalesPacheco Toro, Pablo Antonio Simón January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este proyecto de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema de medición y mejoramiento continuo de la calidad de servicio (MMEDCAL) genérico para establecimientos educacionales.
La calidad del servicio educacional se aborda desde una perspectiva constructivista radical, estableciendo que para el mejoramiento de la calidad del servicio que prestan los establecimientos educacionales se requiere que estudiantes y apoderados tomen un rol activo en la construcción del servicio entregado por los colegios, construcción que dependerá de las emociones, deseos e intereses con los cuales se enfrenta el proceso.
Los Sistemas MMEDCAL, desarrollados como parte del Programa de Innovación y Sociotecnología del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, son un conjunto de interfaces evaluativas cuya finalidad es gatillar conversaciones que permitan ir mejorando de forma continua en una organización. En el caso particular de este trabajo, las interfaces evaluativas consisten en una serie de preguntas y diagramas escritos, que gatillan reflexión, expansión de conciencia y acción, con el objetivo de despertar una actitud activa en estudiantes, apoderados y docentes.
La metodología contempla el desarrollo de una base conceptual de Sistemas MMEDCAL en establecimientos educacionales, un estudio acerca de otras iniciativas de proyectos MMEDCAL en educación y de sistemas de evaluación continua, la selección de dos establecimientos educacionales (escuela Reyes Católicos y colegio Pedro Apóstol) y el codiseño, aplicación y evaluación de dos versiones de sistemas MMEDCAL contingentes a cada establecimiento educacional seleccionado. Experiencias que se realizan para diseñar el Sistema MMEDCAL genérico. El diseño se lleva a cabo en conjunto con docentes de los distintos colegios involucrados en el trabajo.
El principal beneficio que declaran los alumnos, debido a la aplicación de sistemas MMEDCAL, es la oportunidad de expresarse y reflexionar acerca de lo que les ocurre en el colegio. Por su parte, los profesores señalan que el Sistema MMEDCAL es una oportunidad de reflexionar y cuestionarse acerca de su quehacer y que también, les ayuda a acercarse más a sus alumnos, generando mayores instancias de diálogo y acción.
Finalmente, el diseño del Sistema MMEDCAL genérico recalca el rol fundamental que tiene la capacitación a los profesores, ya que son quienes guían la reflexión de los estudiantes y apoderados. Además, en el diseño del Sistema MMEDCAL genérico se apunta a sensibilizar o internalizar el sistema en estudiantes, apoderados y docentes, yendo más allá del entendimiento teórico.
|
20 |
Muchachitas liceanas: la educación y la educanda del liceo fiscal femenino en Chile, 1890-1930Vicuña Domínguez, Pilar January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La educación de las mujeres fue un tema polémico desde sus inicios y con
diferentes aristas. Puso en conflicto a conservadores y liberales, al Estado y a los particulares, a católicos y masones, a hombres y mujeres. La mujer tenía una condición distinta a la del hombre, básicamente inferior. Desde ahí, ¿Había que educarla?
¿Quién? ¿Cómo? Para determinar cómo y quiénes educan a un sujeto específico, deben existir ciertas concepciones y expectativas sobre el mismo; cómo es y cómo se comporta en
sociedad, qué roles cumple y qué utilidad brindan sus quehaceres para el Estado Nación. En ese sentido en el siglo XIX, los países independientes de América Latina,
heredan una imagen de la mujer proveniente de la época colonial, donde ésta se
desenvolvía en un espacio privado dominado por el catolicismo, dedicada
exclusivamente a la familia y el hogar. No obstante, las revoluciones independentistas
trajeron consigo una serie de cambios en el operar del Estado y de sus ciudadanos.
Éstos últimos seguían siendo únicamente hombres, pero las mujeres fueron adquiriendo un nuevo rol, que se acercaba continuamente al ámbito público. En todo este proceso de transformación y elaboración de nuevos conceptos para el hombre y la
mujer, tuvieron mucha injerencia las ideas ilustradas traspasadas desde Europa,
principalmente de la Francia postrevolucionaria.
|
Page generated in 0.0446 seconds