• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 215
  • Tagged with
  • 215
  • 215
  • 215
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 106
  • 104
  • 104
  • 76
  • 60
  • 56
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La metodología constructivista y el logro de competencias investigativas en estudiantes de enfermería, USAT, Chiclayo 2011

Chú Montenegro, Magaly del Rosario January 2012 (has links)
El estudio tuvo como objetivo, establecer el efecto de la metodología constructivista en las competencias investigativas de los estudiantes de enfermería, y determinar las competencias: indagativa, argumentativa, innovativa, tecnológica, gerencial y estadística, desarrolladas por el estudiante. La investigación es cuantitativa, de tipo de estudio cuasi experimental, con un diseño de series de tiempos. La población estuvo conformada por todos los estudiantes inscritos en la asignatura de metodología de la investigación en el lapso del ciclo 2010–II y 2011-I, y la muestra no probabilística fueron dos secciones del curso, un grupo control y otro, experimental. Los instrumentos de recolección de datos fueron pretest y postest validados por prueba piloto y 06 listas de cotejo por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la metodología constructivista, tuvo efecto significativo en el logro de competencias investigativas (tc=- 29.7908). Se encontró como el promedio más alto: 17.2, perteneciente a la competencia innovativa del grupo experimental; siendo el promedio más bajo, 10.7, perteneciente a la competencia tecnológica del grupo experimental. Existe una significancia estadística en posttest a favor del grupo experimental, con una media de mayor valor que la del grupo control, y una prueba t de student de -4.89, confirmó que existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control.
92

Nivel de la competencia compromiso ético caso: estudiantes de educación en una universidad de Chiclayo

Vasquez Perez, Jose Richard January 2021 (has links)
En esta investigación se determinó el nivel de dominio de la competencia Compromiso Ético en estudiantes de Educación de una Universidad de Chiclayo. Estudio descriptivo-propositivo en el cual se seleccionó una muestra de 152 estudiantes de la escuela de educación. Se aplicó el instrumento (cuestionario) que fue validado; dicho instrumento constó de tres dimensiones de la competencia, dimensión personal, universitaria y profesional. Los resultados se analizaron mediante las medidas aritméticas de promedio y desviación estándar, además se comprobó la fiabilidad y validez del instrumento aplicado. Se identificó en las tres dimensiones de la competencia compromiso ético, un promedio deficiente de la vivencia y conocimiento del compromiso ético tanto en la parte personal, universitaria y profesional. Por lo tanto, se confirmó la existencia de un nivel deficiente de la competencia Compromiso Ético, en las tres dimensiones. Por lo que se propone un programa pedagógico con sesiones que ayude a mejorar dicha competencia, desde un enfoque personalista, una visión centrada en la persona, en su acción; una ética que no sea entendida como una imposición de normas o como algo extrínseco, sino, como algo inherente a toda persona.
93

Desarrollo de competencias digitales mediante el uso de Hot Potatoes en los docentes de la I.E. “San Pedro”

Gallardo Pérez, Clara Rosa, Vigo Luna, Mary January 2022 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del uso del software Hot Potatoes en el desarrollo de competencias digitales de los docentes de la I.E San Pedro. El estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, nivel aplicado y diseño cuasi experimental con pretest y postest. La muestra de estudio lo conformó 40 docentes de la I.E San Pedro, quienes fueron evaluados con el instrumento del cuestionario. Los resultados permitieron corroborar que el 100% de los docentes luego de haber sido capacitados en el uso del software Hot Potatoes han mejorado de manera muy significativa las competencias digitales. Se concluyó que el uso del del software Hot Potatoes tuvo un impacto positivo en el desarrollo de competencias digitales de los docentes de la I.E San Pedro.
94

Competencias adquiridas como practicante de conocimiento del consumidor y como estudiante de los últimos ciclos de la carrera de psicología

Luyo León, Franco Alberto 18 July 2023 (has links)
En el presente trabajo, se exponen las evidencias de aprendizaje del autor de las competencias profesionales de Diagnostica, Interviene y Evalúa. Para la primera competencia, se describe una investigación de mercado elaborada con el propósito de diagnosticar las necesidades del consumidor en épocas de pandemia, realizada como parte de las prácticas pre profesionales. Para la segunda competencia, se presenta la intervención sobre comunicación asertiva en estudiantes de Educación del tercer ciclo de estudios de la carrera de Educación, como parte del curso integrador Desarrollo Integral. Para la tercera competencia, se reporta el informe de evaluación del proyecto Beca 18, realizado como parte del curso Psicología, Inclusión y Exclusión Social. Finalmente, se presenta un balance de las principales fortalezas y oportunidades de mejora en cada una de las competencias del perfil profesional, así como las consideraciones éticas tomadas en cuenta en el desarrollo de las actividades descritas. / This paper presents the author's learning evidence of the professional competencies of Diagnose, Intervene and Evaluate. For the first competency, a market research is described, elaborated with the purpose of diagnosing the consumer's needs, carried out as part of the pre-professional practices. For the second competency, the intervention on assertive communication in students of Education of the third cycle of studies is presented, as part of the Integral Development integrative course. For the third competency, the evaluation report of the Beca 18 project, carried out within the framework of the Inclusion and Social Exclusion course, is reported. Finally, a balance of the main strengths and opportunities for improvement in each of the competencies of the professional profile is presented, as well as the ethical considerations taken into account in the development of the activities described.
95

Procesos de enseñanza, articulados a los estilos de aprendizaje: plan de acción

Ballena Peche, Augusto January 2018 (has links)
Los diferentes monitoreos realizados en la I.E., muestran que los docentes planifican sus sesiones de aprendizaje homogenizando los procesos didácticos, y las aplican sin tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes de esta escuela, sabiendo que no todos los estudiantes aprenden de igual forma. Esto, ha conllevado a identificar y priorizar de forma consensuada el problema: “Inadecuado uso de estrategias para atender los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 11501”. Es por eso que, desde mi rol de líder pedagógico, buscaré las alternativas de solución que permita elevar el nivel de logro satisfactorio de los estudiantes de esta institución educativa. Para esto me he trazado el siguiente objetivo: Diseñar estrategias metodológicas que promuevan una gestión eficiente de los procesos de enseñanza articulados a los estilos de aprendizaje. Para esto debemos saber que, estrategias, son los diferentes procedimientos que ayudan a reforzar las actividades de aprendizaje y que de los cinco tipos que existen (de ensayo, de elaboración, de comprensión, de apoyo y de organización), las tres primeras permiten crear y organizar los aprendizajes, la cuarta ayuda a controlar y conducir el aprendizaje y la quinta permite que se aprenda de la mejor manera (Tapia, 2015). Existen estrategias para atender los diferentes estilos de aprendizaje como el diagrama de Ishikawa, mapas mentales, conceptuales, esquemas (visuales), debates, metáforas, nemotécnicas, asambleas (auditivos), trabajo de campo, role playing, dramatizaciones (kinestésicos). Finalmente puedo afirmar que este Plan de Acción apunta a materializar la propuesta de solución planteada y por ende a la reversión del problema, lo que permitirá que los docentes inserten, de forma colaborativa, en las sesiones de aprendizaje, las estrategias que van a permitir tratar a los estudiantes de esta I,E, de forma diferenciada, según sus estilos de aprendizaje.
96

Fortalecimiento de competencias docentes para promover el uso adecuado del tiempo pedagógico en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Galindo De Gamero, Blanca Marisol January 2018 (has links)
El uso óptimo del tiempo en las sesiones de aprendizaje es importante para el logro de aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes. El presente Plan de Acción denominado “Gestión de un programa de fortalecimiento de competencias docentes para promover el uso adecuado del tiempo pedagógico en las sesiones de aprendizaje”, se propone producir en los docentes, cambios de esquemas para la mejora de su práctica pedagógica; convencidos que deben estar empoderados en el manejo de diversas estrategias que permitan optimizar el tiempo de aprender en el aula. El objetivo general considerado, espera promover el uso adecuado del tiempo pedagógico en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10030 “Naylamp” – Primaria de la Ciudad de Chiclayo. Se encuentra respaldado en primera instancia, por el enfoque de liderazgo pedagógico, que a través de la gestión educativa, ofrece a la comunidad escolar los escenarios pertinentes para el logro de los aprendizajes; también es visible la intervención del enfoque de procesos porque las acciones se planifican, organizan y muestran coherencia para suscitar en los estudiantes el logro de aprendizajes que aseguren su competencia en sus entornos reales; asimismo los enfoques por competencias, territorial y transformacional son un sustento importante en su planteamiento. En este sentido la más importante conclusión es asumir desde el liderazgo transformacional y distribuido; el reto de motivar e impulsar la edificación de una escuela modelo, con maestros conscientes del deber de mejorar incesantemente su quehacer pedagógico para garantizar aprendizajes de calidad en los estudiantes y mediante ello lograr los cambios que la sociedad requiere con urgencia.
97

La práctica evaluativa enfatizada en el desarrollo de competencias

Barboza Acuña, Alvarino January 2018 (has links)
El presente Plan de acción busca determinar cómo la práctica evaluativa basada en competencias, incide en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E Mater Admirabilis. De igual manera, queremos señalar que la educación actual exige a los maestros seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación que recoja información sobre el desarrollo de capacidades y competencias. De allí que nuestro principal objetivo es Implementar una práctica evaluativa en la I.E Mater Admirabilis enfatizada en el desarrollo de competencias. También indicamos que el fundamento teórico que sustenta la problemática y la propuesta de solución se resumen en que la evaluación de competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes, para ello las técnicas e instrumentos de evaluación son elementos fundamentales para hacer una buena evaluación, son el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes, además de describir los procesos metodológicos que orientaron para su desarrollo, el análisis de los resultados obtenidos a partir del diagnóstico institucional. En este plan recoge las opiniones y percepciones de los profesores que son los principales involucrados en la propuesta planteada, las cuales son ampliamente discutidos, llegando a la conclusión que este tipo de práctica evaluativa exige un mayor nivel de trabajo, compromiso, dedicación y autonomía propia por parte de los docentes, se asegura mejores logros de aprendizaje de los estudiantes.
98

El enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario

Vásquez Ramales, Luis January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción titulado “El enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario”, contiene una propuesta de solución que busca revertir el problema identificado en nuestra institución educativa: “Deficiente aplicación del enfoque por competencias en la planificación curricular de la institución educativa San Martín de Porres”. La solución de este problema nos permite la presencia de docentes motivados y capacitados, desarrollando sesiones de aprendizaje enmarcados dentro del enfoque por competencias, donde los beneficiados son nuestros estudiantes, puesto que cambiarán su actitud e interés por aprender ya que ellos son los generadores de su propio aprendizaje; logrando así nuestro objetivo que es el de fortalecer las capacidades docentes en el manejo del enfoque por competencias en la planificación curricular. Este plan de acción se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, en cuanto la institución educativa como entidad pública está llamada a formular planes y emprender acciones de gestión a fin de mejorar su desempeño al servicio de las y los estudiantes considerando sus características y necesidades socios culturales y territorio. También está enmarcado en el Marco del buen desempeño del directivo, que sostiene que el directivo “identifica las necesidades de desarrollo profesional de su equipo de docentes, a partir de un reconocimiento tanto de las fortalezas, como de las debilidades de su práctica, propiciando espacios de reflexión, formación y capacitación dentro de la institución educativa; con la finalidad de mejorar su desempeño en relación a su práctica diaria. La ejecución de la propuesta de solución “Plan de fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes para el uso adecuado del enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario de la I E San Martín de Porres” necesita la participación de toda la comunidad educativa, especialmente de "un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico”.
99

Procesos pedagógicos dentro del enfoque por competencias en los docentes: plan de acción

Marchena Gonzales, Alberto January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado “Fortalecimiento de las competencias y capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos dentro del enfoque por competencias en la IE Federico Villarreal de Túcume”, busca atender la problemática de esta Institución Educativa sobre la deficiente aplicación de estos procesos, desde el marco de la propuesta de la segunda especialidad desarrollada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, para desarrollar esta propuesta se ha planteado el siguiente objetivo general: Fortalecer las competencias y capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos dentro del enfoque por competencias; y atendiendo los siguientes objetivos específicos: 1).- Empoderar a los docentes del sustento teórico y práctico de los procesos pedagógicos dentro del enfoque por competencias; 2).- Acompañar y asesorar a los docentes de manera efectiva y reflexiva; y 3).- Potenciar la práctica de habilidades interpersonales y del trabajo colaborativo. El sustento teórico de la presente está centrado en los procesos pedagógicos, el enfoque por competencias, los mismos que se encuentran comprendidos en la dimensión 4; referido a las prácticas de liderazgo propuesta por Viviane Robinson, es decir Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del curriculo; asimismo el dominio 2 del Marco de Buen Desempeño Directivo: Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. (MINEDU, 2014), y en el compromiso 4 de la gestión escolar: Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la Institución Educativa. (MINEDU, 2015). Los instrumentos que se ha utilizado para confirmar la existencia de esta problemática son una guía de discusión y una entrevista a diversos actores educativos, obteniendo resultados en tres categorías: Procesos Pedagógicos en el enfoque por competencias; La categoría Monitoreo y acompañamiento y la categoría Trabajo colaborativo y habilidades interpersonales. Finalmente, la conclusión obtenida La propuesta de solución se constituye en un conjunto de acciones que se realizan para revertir el problema identificado, que responden a las demandas y necesidades educativas, utilizando el enfoque de procesos debidamente organizados que permite mejorar la gestión escolar y el funcionamiento de la Institución Educativa. Y, la lección aprendida es que desde mi rol de líder pedagógico, elaborar e implementar un plan de acción en mi institución me ha servido para fortalecer mis competencias directivas relacionadas con la gestión escolar.
100

Aplicación eficiente de los procesos didácticos en la mejora de las competencias del área de comunicación

Nuñez Cundia, Harold January 2018 (has links)
Luego de reflexionar sobre los resultados de las evaluaciones censales de los alumnos de nuestra institución educativa se detectó un alto índice de estudiantes del segundo grado de Educación Secundaria que se ubicó en el nivel de inicio en la Evaluación Censal de Estudiantes 2015, del área comunicación, en la I. E. Nº 133 Susana Higushi Higushi, de Nuevo Progreso – Matapalo; causando preocupación en directivos, jerarcas y docentes en general; esta situación permitió plantearnos el siguiente objetivo general: Lograr que los estudiantes de 2o Grado de Educación Secundaria alcancen el nivel satisfactorio en el áreas de comunicación, lo cual se logrará mediante la realización de talleres de capacitación dirigidos a los docentes; para ello tenemos que involucrarlos en actividades comunes que los comprometa a capacitarse, para inducirlos al uso de metodología activa, brindándoles información antes y después de cada taller, tanto para ser analizada individualmente como en equipo y monitorear permanentemente su trabajo en el aula durante el desarrollo del área de comunicación. Pues se concluyó que, es indispensable fortalecer las capacidades en los docentes para una adecuada aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación, asegurando el logra de competencias de los estudiantes; de ahí la importancia del trabajo directivo, pues es el director como líder es quien debe promover la investigación para solucionar problemas que acontecen en su institución y su comunidad generando condiciones y estrategias para eliminar el alto índice de alumnos del segundo grado de educación secundaria, ubicados en el nivel inicio en la evaluación censal de estudiantes en el áreas de comunicación.

Page generated in 0.1046 seconds