• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evaluación del impacto de los profesionales sin título docente sobre rendimiento escolar : evidencia para Chile

Coloma Alarcón, Eduardo Antonio, 1992- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se lleva a cabo una evaluaci on del impacto que generan los profesionales sin t tulo docente (STD), que ejercen como tal, sobre rendimiento escolar. En Chile la escasez de profesores alcanza un 35% en areas espec cas como matem aticas y ciencias. Por lo anterior, cabe preguntarse si la habilitaci on a profesionales no docentes es una alternativa viable para hacer frente a esta brecha. Para encontrar la magnitud del efecto se estima a trav es de datos de panel, utilizando efectos jos, y a partir de datos de corte transversal, encontr andose que no existe una tendencia unica del impacto de los profesionales STD sobre rendimiento escolar, ya que la direcci on y el tama~no del efecto depende de la prueba que se analice, en este caso, el desempe~no de los no docentes trae ganancias en lectura y perjuicios en matem aticas. A partir de lo anterior, se desprende que existen diferencias de desempe~no estad sticamente signi cativas entre los profesionales STD y los titulados en educaci on (TED). Sin embargo, el efecto es peque~no y poco perceptible, luego, resulta poco relevante desde el punto de vista econ omico. Por lo tanto, no se desprenden, necesariamente, recomendaciones para el dise~no de una pol tica p ublica en contra, por ejemplo, de la habilitaci on que permite el ingreso de profesionales STD a la sala de clases. Finalmente, el trabajo es un aporte ya que contribuye con evidencia a la investigaci on internacional y abre un camino hacia la investigaci on nacional respecto del tema.
102

Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y comienzos del XX

Mancilla, Arturo January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
103

Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad social

Reeves Vásquez, Matías Andrés January 2010 (has links)
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio de las prácticas de liderazgo directivo en escuelas municipales de altos niveles de vulnerabilidad. Entre sus objetivos se encuentran: (i) Identificar y caracterizar estas prácticas; (ii) Estudiar la percepción de los directores sobre ellas; (iii) Analizar las diferencias y factores comunes de las prácticas entre escuelas con buenos y malos resultados y (iv) Estudiar la relación existente entre prácticas y resultados de la escuela. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a 76 directores y 28 profesores de escuelas comparables entre sí, seleccionadas según aspectos socioeconómicos (ingreso del hogar del alumno, educación promedio de los padres e índice de vulnerabilidad) y resultados (SIMCE, tasas de variación de SIMCE y matrícula, y satisfacción de los apoderados sobre la escuela). Los resultados obtenidos muestran que existen prácticas de liderazgo directivo que diferencian a directores de escuelas con buenos y malos resultados. Estas son: (i) Preocuparse de la satisfacción de los profesores por su trabajo; (ii) Generar altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa; (iii) Fomentar la construcción y materialización de objetivos grupales; (iv) Valorar, reconocer y acompañar el trabajo que hacen los profesores y (v) Dar a conocer logros, fortalezas y virtudes de la escuela a la comunidad para posicionarla en su comuna. Además, se destaca en las escuelas de mejores resultados una fuerte integración de los apoderados en el establecimiento, un proyecto educativo claro y compartido por todos, un trabajo cercano con el sostenedor y un clima escolar caracterizado por tener altas expectativas de rendimiento en profesores y alumnos, espíritu de superación y profesores comprometidos con la escuela y satisfechos con lo que hacen. Se concluye que el liderazgo directivo y el clima escolar son factores que generan condiciones muy favorables para alcanzar buenos resultados. Es más, estas variables explican el 88,6% de la varianza de los resultados y, cuando se integra la vulnerabilidad, que fluctuó entre 90% y 98%, la varianza explicada sube sólo en 1,8 puntos porcentuales. Finalmente, se sugiere a los directores que focalicen su trabajo en potenciar su rol pedagógico, a través de las prácticas antes mencionadas, además de que trabajen con los buenos profesores y se apoyen en su cuerpo directivo. A nivel de política pública se recomienda fortalecer las instancias de formación de directivos; generar un nuevo y más exigente proceso de reclutamiento y selección; mayores atribuciones y mejores remuneraciones; riguroso proceso de evaluación y mecanismos claros de desvinculación. Esto implica una enorme responsabilidad para los sostenedores, quienes deben focalizar su gestión del sistema escolar en contar con directivos de excelencia y darle primera prioridad para conseguirlo.
104

Concepciones asociadas a la convivencia escolar que manejan los docentes directivos, docentes de aula, asistente de la educación, apoderados y alumnos, que conforman la comunidad educativa de un liceo municipal del sector sur-oriente de la capital

Saldivia Córdova, Sergio January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa / Uno de los dominios en los que toda escuela debería proveer de experiencias de aprendizaje intencionadas, es en el aprendizaje relativo a la forma como nos relacionamos unos con otros, el aprender a ser con otros. Organismos internacionales, tales como UNESCO (2000) y, en Chile, el Ministerio de Educación, manifiestan la relevancia de educar dentro de un espacio en donde el respeto, la tolerancia, así como la afectividad, son elementos que en conjunto con los aprendizajes significativos, son base de la educación verdaderamente de calidad. Pero ¿cómo se construye este espacio? Recientemente, en el trabajo realizado a través del Programa de Acompañamiento a escuelas de la Fundación Emmanuel, hemos visto que la “convivencia escolar” es un área que surge a menudo como relevante para los equipos que gestionan la escuela, al revisar las áreas en las que sienten que recibir ayuda es prioritario. Y les surge como relevante porque “no saben cómo abordarla”. La inquietud surge en las escuelas principalmente porque ven ineficaces sus esfuerzos por encausar las formas de relación que ocurren en la escuela, por un camino que sea coherente con los principios que ellas mismas declaran en sus proyectos educativos. Contribuye a esto que el juicio que tienen acerca del material y la formación con la que cuentan, los cuales ven como insuficientes u obsoletos para abordar los desafíos que hoy en día se les presentan. En esta investigación nos hemos guiado por dos supuestos fundamentales: 1. Es necesario considerar todas las perspectivas que se ponen en juego en la escuela, para poder acercarnos a visualizar la complejidad del discurso asociado a este tema. 2. El discurso asociado a la convivencia escolar anima las prácticas de la vida social de la escuela Teniendo como base estos supuestos, hemos hecho un esfuerzo investigativo por develar el mundo de significados que están implícita y explícitamente relacionados con el termino “convivencia escolar”, recogiendo y analizando el discurso de los integrantes de una comunidad educativa en particular.
105

Una mirada microeconómica a la calidad de la educación en Chile

Castro Flores, Pamela January 2003 (has links)
No description available.
106

Significados que otorgan a los resultados obtenidos en prueba estandarizada SIMCE, docentes de matemática y lenguaje y comunicación de dos liceos de enseñanza media técnico profesional de la Región Metropolitana

Vallejos Pedreros, Sara Elena January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa / La relevancia de los resultados en pruebas estandarizadas es cada vez mayor. Sobre todo lo que se relaciona con el llamado Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) Esta prueba, mediante distintos instrumentos de evaluación aplicados en diferentes períodos de la vida escolar y en distintas disciplinas, busca asegurar que todos los estudiantes alcancen un nivel similar en calidad y equidad educacional. No obstante, en la frecuente e intensa búsqueda por alcanzar mejores resultados se ha dejado de lado el hecho de que la enseñanza implica un proceso mayor y más complejo que la mera preparación para rendir un examen, en el cual intervienen diferentes actores y factores. En este sentido, los actores involucrados significan este tipo de evaluación de diferentes modos, los que fueron compartiendo a lo largo de esta investigación. La Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile, organiza su curriculum siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, por lo que igual que todas las otras instituciones educativas se somete a las evaluaciones estandarizadas correspondientes de acuerdo a los niveles que imparta. Los docentes de este tipo de establecimientos se ven insertos en este sistema de evaluación que presiona por lograr los mejores resultados.
107

Impacto a corto plazo del absentismo docente en el desempeño escolar chileno

Aron Winkler, Andreas, Carril Rubio, Álvaro 23 January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Analizamos el absentismo docente y el impacto que tiene en el desempeño de los estudiantes, medido como puntaje en la prueba SIMCE. Este es el primer estudio en Chile en analizar de forma sistemática el absentismo docente como una variable relevante para determinar desempeño, lo que aporta nuevo conocimiento a la literatura relacionada. Usando una base de datos de elaboración propia encontramos que el absentismo docente en Chile, ligeramente subreportado en el cuestionario SIMCE, es alrededor del 5% y por tanto cercano al de países desarrollados. Además, encontramos que el efecto del absentismo es negativo y significativo bajo distintas especificaciones, aunque el coeficiente es pequeño.
108

El campo de las universidades en Chile a la luz del sistema de aseguramiento de la calidad

Mercado Silva, Edgar A. January 2008 (has links)
No description available.
109

La Función de la Educación en el Orden Social. Educación en la Producción Intelectual de las Ciencias Sociales Chilenas. Periodo 1988-2008

Ferrada Hurtado, Rocio G. del Carmen January 2010 (has links)
A partir de la producción escrita durante los últimos 20 años por intelectuales de las ciencias sociales de distintas posiciones políticas, se buscó saber si sus propuestas sobre la sociedad deseada postulan un ideal político educativo. Se parte de la base que la educación contribuye a hacer posible el proyecto socio-político que se persigue, el cual a su vez, orienta -o debiera orientar- sus decisiones políticoprácticas y el tipo de ser humano que forma. Pues, abordar los problemas que el sistema educativo chileno presenta –de igualdad, calidad y participación democrática- exige reflexionar sobre asuntos técnicos, pero también sobre los principios y valores que fundan las políticas educativas. Para responder a este problema se analizaron 15 libros pertenecientes al ámbito de las ciencias sociales, escritos durante 1988 a 2008, que pronuncian con claridad el proyecto de sociedad esperado para Chile. Se clasificó cada obra según la posición política del autor, en obras de ‘derecha’, ‘centro’, ‘centro izquierda’ e ‘izquierda’. Para los cuatro grupos, se analizó la idea de sociedad –principalmente, cómo debe ser la sociedad futura- y la función de la educación en ella –económica, política y personal-. Su importancia se calificó de ‘ninguna’ cuando no hay referencias explícitas al tema; ‘genérica’, cuando el autor alude a la educación, pero no profundiza en sus condiciones o función; y ‘especifica’ si analiza algún aspecto del sistema y se proponen cambios o mejoras. Los resultados indican que: i) un tercio de los trabajos no incluye el tema educación –todos los de ‘izquierda’, uno de ‘centro’ y otro de ‘centro izquierda’-. ii) Seis obras le asignan ‘importancia específica’ y todas, con más o menos énfasis, subrayan su función económica; o sea, la de formar el capital humano para la producción y el crecimiento económico del país. iii) Según posición política, la ‘derecha’ indica la función económica, conforme a un modelo ideal de sociedad que se estructura en torno al mercado; el ‘centro’, que otorga igual valor al mercado y al Estado como mecanismos reguladores del orden social, agrega a la económica, la función sociopolítica de la educación para la integración y el orden social; la ‘centro izquierda’ quiere una sociedad democrática participativa, siendo central el Estado y la ciudadanía; por consiguiente, acentúan el rol de la educación para la formación ciudadana. iv) Es escaso el desarrollo y concreción de esta última función, de forma que no se señalan las características de un sistema educativo que sea favorable a un orden democrático e igualdad ciudadana. En consecuencia, para el conjunto de las obras, se advierte una vinculación parcial entre la visión de sociedad y el rol de la educación, concebido principalmente como uno económico. Expresión de este diagnóstico son las políticas educativas implementadas, en las que ha predominado un enfoque economicista y orientación hacia la producción, marginalizando su contribución al desarrollo de la democracia y la ciudadanía. Es preciso que la reflexión sobre la sociedad que queremos incorpore el sentido y función que la educación tiene en este proyecto. Bajo un ideal de sociedad que se quiere más justa, democrática y con mayores grados de igualdad, será posible juzgar las políticas educativas y sus consecuencias conforme a estos principios orientadores, evitando que ellas se realicen de forma automática, sin orientación ni sentido.
110

Centro de educación para la fundación Maitenes : entorno de aprendizajede la educación aventura

Iturra, José January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.052 seconds