• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Observándonos, Objetivándonos, Organizándonos. Sobre la articulación en la “Revolución pingüina”

Alvarez, Valentina January 2008 (has links)
No description available.
122

Descripción de Elementos de las Culturas Juveniles en un Liceo Prioritario de la Provincia de San Antonio

Olivares Del Real, Catalina P., Ulloa Tapia, Mónica B. January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer los elementos de las culturas juveniles de un Liceo Prioritario de la Provincia de San Antonio con el fin de mejorar la calidad de los aprendizajes, y así ejecutar una asesoría pertinente a las diversidades y necesidades juveniles propias de un balneario en contexto vulnerable. Se utilizó metodología cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo recurriendo a observación participante y entrevistas semiestructuradas a los/as jóvenes. Los hallazgos más importantes son: el uso de Internet atraviesa diversos elementos de las culturas juveniles; y que se trata de jóvenes que definen la condición de lo juvenil desde su rol como estudiantes y trabajadores, es un/a joven que es capaz de interactuar de manera efectiva con las reglas del “mundo adulto”. Se propone para el trabajo de las asesorías en zonas con dichas características, que la implementación de las mismas considere estas particularidades al momento de llevarlas a cabo
123

Maternidad Adolescente — Entre la escolarización y la deserción

Cubillos Romo, Julia January 2009 (has links)
No description available.
124

Percepción del Tiempo Escolar en Jóvenes de Tercero y Cuarto Medio en Establecimientos Humanista-Científicos

Sepúlveda Olea, Javiera January 2009 (has links)
No description available.
125

Personas con discapacidad en la educación superior: la experiencia de CIDUCT, colectivo por la inclusión de la discapacidad de la Universidad Católica de Temuco

Ortega Campos, Andrés January 2011 (has links)
No description available.
126

Violencia en la escuela del sector popular de Santiago desde la perspectiva de un grupo de alumnos por medio de un dispositivo de análisis institucional.

González G., Paola January 2010 (has links)
No description available.
127

Estudio comparativo del nivel de alfabetización económica y actitud hacia el endeudamiento en estudiantes de Ingeniería Comercial y estudiantes de Pedagogía en Chile

González Rivera, Claudio, Salazar Pino, Nayadet 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva de tipo exploratorio que compara los resultados obtenidos por los estudiantes de Pedagogía de la Zona sur y los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, luego de responder la encuesta sobre alfabetización económica y actitud hacia el endeudamiento desarrolladas por Denegri y sus colaboradores. Los resultados de este estudio señalan que los estudiantes de economía ahorran más que los estudiantes de administración y de pedagogía y que los grados de alfabetización económica son más elevados para la carrera de Ingeniería Comercial que para la carrera de Pedagogía. Es importante reiterar que dado el tipo de investigación utilizado en esta tesis, los resultados no son concluyentes y que por lo tanto no pueden ser extrapolados. Por último se sugieren propuestas con respecto a algunas modificaciones en la escala de deuda actual y el test de alfabetización económica por considerar algunas preguntas confusas o ambiguas, con el propósito de que en el futuro se logren mejores resultados al aplicar estos instrumentos de medición / The present paper correspond to a descriptive investigation of exploratory type, which compares the results between Students of pedagogic in the South Zone, and the students of business administration and economics of Universidad de Chile, on the economic literacy, and debt attitude survey, developed by Denegri and her collaborators. The results from this study show that economics students save more money than business administration students and pedagogic, also show that business administration and economics students have a better level of economic literacy than pedagogic students. A relevant point is that because of the sample design, this study cannot be taken as a strong reference, these results are only exploratory, and for conclusive results a deeper study is required. At last, there are some suggestions to improve the survey, in order to get better results in further investigations, without the ambiguity of some questions of the survey nowadays.
128

Un análisis del Efecto de las Características de Profesores y Habilidades No Cognitivas sobre el Desempeño de los Alumnos en un Sistema de Libre Elección

Barrera Romero, Andrés Eduardo January 2011 (has links)
No description available.
129

La calidad en Educación Superior y su relación con el desarrollo social inclusivo

López Bazaes, Jorge Ismael January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / De acuerdo a la UNESCO, la educación tiene por finalidad el desarrollo pleno de las personas al permitirles contribuir al desarrollo de la sociedad, elaborando y compartiendo sus valores y su cultura. Considerando este marco de referencia se estudia el desarrollo histórico de la educación en Chile y la evolución que ha experimentado en estos últimos 40 años. Se concluye que ha favorecido a la clase más acomodada del país en desmedro de los sectores medios y de bajos niveles de capital cultural y económico. A partir de 1980, el Estado permite la entrada de proveedores privados a la educación superior para aumentar la cobertura de la matrícula a niveles similares a los que presentan los países de la OCDE, en forma paralela nuestro país comienza a presentar los niveles de desigualdad económica más altos en el mundo (OCDE, 2015). Frente a esta paradoja, surgen las preguntas por el concepto que utilizamos para denotar calidad en educación: ¿Es legítimo aspirar a una educación superior concebida para fortalecer la cohesión social y la democracia? ¿Es adecuado el concepto de calidad en educación superior que aún se utiliza en Chile? Se estudia la historia de la educación superior en Chile, que devela su limitada cobertura desde la colonia hasta la década de los 90 del siglo pasado, el enfoque de formación profesional y el importante rol que se le adscribe como vehículo de movilidad social y como factor de desarrollo económico, por sobre sus posibles aportes a la cohesión social. Luego se exploran los conceptos de inclusión social, cohesión, ciudadanía y las concepciones de calidad en educación. Las principales fuentes de información son de carácter secundarias. Las evidencias referidas al desarrollo de la educación superior y las situaciones de desigualdad se obtienen desde bases de datos internacionales y nacionales de carácter público y del sistema de admisión a las universidades chilenas. Buscando justificar la inclusión social como una parte constitutiva de la calidad educativa que debiera estimular las políticas públicas, se estudia el desarrollo de la educación superior chilena considerando la cobertura que ha presentado y los sectores beneficiados de acuerdo a factores económicos y culturales. Con estas evidencias se buscan marcos conceptuales multifactoriales de calidad que ayudan a corregir las desigualdades sociales y que pueden ser cuantificados utilizando sistemas de información o bien datos obtenidos de encuestas dirigidas a diferentes grupos relevantes en Educación Superior. Las principales conclusiones de este estudio relevan la importancia de las Universidades en la conformación de realidades sociales, en que las personas son un fin y no simplemente un medio, un interlocutor con quien construir el mejor mundo posible. Ellas deben preservar un espacio de aprendizaje ético, que procure que sus titulados y graduados ejerzan sus profesiones con la voluntad de contribuir a la formación de una sociedad inclusiva, digna y democrática.
130

Relaciones interétnicas en el proceso educativo en escuelas urbanas de la Comuna de Temuco IX Región de la Araucanía.

Díaz Coliñir, María January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0379 seconds