• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La relación entre escuela y ate en el marco de la Ley SEP: Experiencias docentes de dos escuelas municipales emergentes de la Región Metropolitana

Contreras Leiva, Paulina January 2012 (has links)
No description available.
2

Análisis de redes sociales y rendimiento académico: lecciones a partir del caso de los Estados Unidos

Santos, Martín 10 April 2018 (has links)
El presente artículo investiga la importancia conjunta de la estructura y el contenido de las redes sociales de amistad de estudiantes de secundaria para su rendimiento académico. Se usaron datos del Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente (National Longitudinal Study of Adolescent Health) de los Estados Unidos. Los métodos estadísticos utilizados fueron el análisis de regresión lineal múltiple y el análisis de efectos fijos (fixed-effects model), así como técnicas del análisis de redes sociales. Se encontró que estudiantes situados en redes sociales altamente cohesionadas superan académicamente en matemáticas e inglés a estudiantes ubicados en redes poco cohesionadas, cuando ambos tipos de actores están conectados a estudiantes muy identificados con su escuela. Sin embargo, estudiantes situados en redes poco cohesionadas superan académicamente en las mencionadas asignaturas a estudiantes posicionados en redes altamente cohesionadas, cuando ambos tipos de actores están vinculados con estudiantes poco identificados con su escuela. Estos hallazgos se dieron tanto en el análisis de regresión lineal múltiple como en el análisis de efectos fijos, lo cual les da mayor consistencia.
3

Todos os nomes na escola : a (in)visibilidade dos alunos – uma discussão sobre o acesso e a permanência no Ensino Fundamental

Losada, Gorete January 2017 (has links)
Esta Dissertação, intitulada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, traz para o debate o questionamento sobre a universalização do atendimento no Ensino Fundamental. Organiza-se em torno de duas categorias: os “excluídos da escola” (situações de não ingresso à escola ou de evasão escolar) e os “excluídos na escola” (situações de reprovações). Apresenta como objetivo investigar o acesso e a permanência na escola fundamental obrigatória, na Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre, no período pós anos 1990, a partir da produção das estatísticas educacionais e da discussão de políticas públicas relacionadas ao ingresso e à frequência escolar. A pesquisa apoiou-se nos estudos sobre a sócio história das estatísticas, acompanhando os processos da sua de produção dos números, a começar pelos registros individuais, passando pelas categorias de agrupamento até a sistematização e divulgação das mesmas. Os Censos Educacionais e Demográficos, assim como as PNADs, foram importantes para as análises relacionadas ao acesso, tratando-se da relação entre população escolarizável e população escolarizada. Procurou-se refletir sobre a produção das estatísticas educacionais em diferentes períodos, destacando as análises de Teixeira de Freitas (1930/40), estudos sobre fluxo escolar dos anos 1980/90, até chegar ao acompanhamento nominal do alunado propiciado pelo sistema Educacenso. A pesquisa documental, realizada nos arquivos da Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre, permitiu compreender os processos de categorização, reconhecidos a partir da década de 1990, e que estão relacionados a procedimentos de exclusão escolar, tais como: o cancelamento de matrículas, a exigência da rematrícula, a manutenção por falta e o afastamento por abandono. A partir do acompanhamento da trajetória escolar de 74 alunos, no período entre 2007 e 2015, constatou-se que é possível o aluno se tornar invisível, ou seja, desaparecer do sistema informatizado e, portanto, deixar de existir para o sistema escolar. Por fim, foram discutidas duas políticas educacionais voltadas à resistência aos processos de exclusão da/na escola: a Central de Matrículas e a Ficha de Comunicação do Aluno Infrequente. A primeira, para garantia do acesso à escola pública através do gerenciamento de vagas e demanda, sendo uma política para todos os nomes; a segunda política contribui para a permanência na escola, constituindo-se em uma política em que os alunos têm nome. As duas políticas exigem pensar que “[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas” (SARAMAGO, 1997, p. 63). / Esta Disertación de Maestría, llamada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, trae para el debate el cuestionamiento sobre la universalización de la atención en la Enseñanza Fundamental. Se organiza en torno a dos categorías: los "excluidos de la escuela" (situaciones de no ingreso a la escuela o de evasión escolar) y los "excluidos en la escuela" (situaciones de reprobaciones). Se presenta como objetivo investigar el acceso y la permanencia en la escuela primaria obligatoria, en la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre, en el período posterior a los años 1990, a partir de la producción de las estadísticas educativas y de la discusión de políticas públicas relacionadas al ingreso y a la frecuencia escolar. La investigación se apoyó en los estudios sobre el socio histórico de las estadísticas, acompañando los procesos de su producción de los números, empezando por los registros individuales, pasando por las categorías de agrupamiento hasta la sistematización y divulgación de las mismas. Los Censos Educacionales y Demográficos, así como las PNADs, fueron importantes para los análisis relacionados al acceso, tratándose de la relación entre población escolar y población escolarizada. Se buscó reflexionar sobre la producción de las estadísticas educativas en diferentes períodos, destacando los análisis de Teixeira de Freitas (1930/40), estudios sobre flujo escolar de los años 1980/90, hasta llegar al acompañamiento nominal del alunado propiciado por el sistema Educacenso. La investigación documental, realizada en los archivos de la Secretaría Municipal de Educación de Porto Alegre, permitió comprender los procesos de categorización, reconocidos a partir de la década de 1990, y que están relacionados a procedimientos de exclusión escolar, tales como: la cancelación de matrículas, la exigencia de la matrícula, el mantenimiento por falta y la expulsión por abandono. A partir del seguimiento de la trayectoria escolar de 74 alumnos, en el período entre 2007 y 2015, se constató que es posible que el alumno se vuelva invisible, es decir, desaparecer del sistema informatizado y, por lo tanto, dejar de existir para el sistema escolar. Por último, se discutieron dos políticas educativas dirigidas a la resistencia a los procesos de exclusión de la escuela: la Central de Matrículas y la Ficha de Comunicación del Alumno Infrecuente. La primera, para garantizar el acceso a la escuela pública a través de la gestión de vacantes y demanda, siendo una política para todos los nombres; la segunda política contribuye a la permanencia en la escuela, constituyéndose en una política en la que los alumnos tienen nombre. Las dos políticas exigen pensar que "[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas " (SARAMAGO, 1997, p.63).
4

Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante

Domenech Jiménez, María Isabel 22 January 2016 (has links)
Las maestras de la provincia de Alicante, como del resto del Estado, sufrieron dos procesos de depuración en pocos años: uno breve y debido a motivos políticos durante la Guerra Civil y otro más premeditado, duro y largo durante el Franquismo, en el que fueron castigadas por razones políticas y por ser mujeres que habían incumplido las normas de género tradicionales. Las maestras que trabajaron durante la Guerra Civil se habían formado sobre todo con los planes de estudios de 1914 y 1931, muy distintos entre sí. Aun siendo ellas un grupo heterogéneo en muchos aspectos, representaban un nuevo modelo de mujer, más moderno. Acabada la guerra, comenzó un periodo de cambios importantes para ellas y las siguientes promociones, marcado por el nacional-catolicismo.
5

Políticas educativas y politicidad en directivos de escuelas secundarias del distrito La Plata 2006-2013

Longobucco, Hernán January 2015 (has links)
La investigación se ubica temporalmente en el período 2006-2013 cuando comienza el debate en torno a la Escuela Secundaria Obligatoria. En ese contexto, los directivos incorporan, sistematizan y organizan progresivamente nuevas disposiciones relacionadas a la inclusión educativa que se suman a sus preexistentes formas de ver, percibir e interpretar las tareas directivas que desarrollan. A través del análisis de distintas fuentes: estadísticas; normativas; textos académicos y entrevistas; el estudio examina la politicidad en los docentes que cumplen tareas directivas en cuatro escuelas secundarias del distrito La Plata.
6

Todos os nomes na escola : a (in)visibilidade dos alunos – uma discussão sobre o acesso e a permanência no Ensino Fundamental

Losada, Gorete January 2017 (has links)
Esta Dissertação, intitulada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, traz para o debate o questionamento sobre a universalização do atendimento no Ensino Fundamental. Organiza-se em torno de duas categorias: os “excluídos da escola” (situações de não ingresso à escola ou de evasão escolar) e os “excluídos na escola” (situações de reprovações). Apresenta como objetivo investigar o acesso e a permanência na escola fundamental obrigatória, na Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre, no período pós anos 1990, a partir da produção das estatísticas educacionais e da discussão de políticas públicas relacionadas ao ingresso e à frequência escolar. A pesquisa apoiou-se nos estudos sobre a sócio história das estatísticas, acompanhando os processos da sua de produção dos números, a começar pelos registros individuais, passando pelas categorias de agrupamento até a sistematização e divulgação das mesmas. Os Censos Educacionais e Demográficos, assim como as PNADs, foram importantes para as análises relacionadas ao acesso, tratando-se da relação entre população escolarizável e população escolarizada. Procurou-se refletir sobre a produção das estatísticas educacionais em diferentes períodos, destacando as análises de Teixeira de Freitas (1930/40), estudos sobre fluxo escolar dos anos 1980/90, até chegar ao acompanhamento nominal do alunado propiciado pelo sistema Educacenso. A pesquisa documental, realizada nos arquivos da Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre, permitiu compreender os processos de categorização, reconhecidos a partir da década de 1990, e que estão relacionados a procedimentos de exclusão escolar, tais como: o cancelamento de matrículas, a exigência da rematrícula, a manutenção por falta e o afastamento por abandono. A partir do acompanhamento da trajetória escolar de 74 alunos, no período entre 2007 e 2015, constatou-se que é possível o aluno se tornar invisível, ou seja, desaparecer do sistema informatizado e, portanto, deixar de existir para o sistema escolar. Por fim, foram discutidas duas políticas educacionais voltadas à resistência aos processos de exclusão da/na escola: a Central de Matrículas e a Ficha de Comunicação do Aluno Infrequente. A primeira, para garantia do acesso à escola pública através do gerenciamento de vagas e demanda, sendo uma política para todos os nomes; a segunda política contribui para a permanência na escola, constituindo-se em uma política em que os alunos têm nome. As duas políticas exigem pensar que “[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas” (SARAMAGO, 1997, p. 63). / Esta Disertación de Maestría, llamada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, trae para el debate el cuestionamiento sobre la universalización de la atención en la Enseñanza Fundamental. Se organiza en torno a dos categorías: los "excluidos de la escuela" (situaciones de no ingreso a la escuela o de evasión escolar) y los "excluidos en la escuela" (situaciones de reprobaciones). Se presenta como objetivo investigar el acceso y la permanencia en la escuela primaria obligatoria, en la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre, en el período posterior a los años 1990, a partir de la producción de las estadísticas educativas y de la discusión de políticas públicas relacionadas al ingreso y a la frecuencia escolar. La investigación se apoyó en los estudios sobre el socio histórico de las estadísticas, acompañando los procesos de su producción de los números, empezando por los registros individuales, pasando por las categorías de agrupamiento hasta la sistematización y divulgación de las mismas. Los Censos Educacionales y Demográficos, así como las PNADs, fueron importantes para los análisis relacionados al acceso, tratándose de la relación entre población escolar y población escolarizada. Se buscó reflexionar sobre la producción de las estadísticas educativas en diferentes períodos, destacando los análisis de Teixeira de Freitas (1930/40), estudios sobre flujo escolar de los años 1980/90, hasta llegar al acompañamiento nominal del alunado propiciado por el sistema Educacenso. La investigación documental, realizada en los archivos de la Secretaría Municipal de Educación de Porto Alegre, permitió comprender los procesos de categorización, reconocidos a partir de la década de 1990, y que están relacionados a procedimientos de exclusión escolar, tales como: la cancelación de matrículas, la exigencia de la matrícula, el mantenimiento por falta y la expulsión por abandono. A partir del seguimiento de la trayectoria escolar de 74 alumnos, en el período entre 2007 y 2015, se constató que es posible que el alumno se vuelva invisible, es decir, desaparecer del sistema informatizado y, por lo tanto, dejar de existir para el sistema escolar. Por último, se discutieron dos políticas educativas dirigidas a la resistencia a los procesos de exclusión de la escuela: la Central de Matrículas y la Ficha de Comunicación del Alumno Infrecuente. La primera, para garantizar el acceso a la escuela pública a través de la gestión de vacantes y demanda, siendo una política para todos los nombres; la segunda política contribuye a la permanencia en la escuela, constituyéndose en una política en la que los alumnos tienen nombre. Las dos políticas exigen pensar que "[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas " (SARAMAGO, 1997, p.63).
7

La Función de la Educación en el Orden Social. Educación en la Producción Intelectual de las Ciencias Sociales Chilenas. Periodo 1988-2008

Ferrada Hurtado, Rocio G. del Carmen January 2010 (has links)
A partir de la producción escrita durante los últimos 20 años por intelectuales de las ciencias sociales de distintas posiciones políticas, se buscó saber si sus propuestas sobre la sociedad deseada postulan un ideal político educativo. Se parte de la base que la educación contribuye a hacer posible el proyecto socio-político que se persigue, el cual a su vez, orienta -o debiera orientar- sus decisiones políticoprácticas y el tipo de ser humano que forma. Pues, abordar los problemas que el sistema educativo chileno presenta –de igualdad, calidad y participación democrática- exige reflexionar sobre asuntos técnicos, pero también sobre los principios y valores que fundan las políticas educativas. Para responder a este problema se analizaron 15 libros pertenecientes al ámbito de las ciencias sociales, escritos durante 1988 a 2008, que pronuncian con claridad el proyecto de sociedad esperado para Chile. Se clasificó cada obra según la posición política del autor, en obras de ‘derecha’, ‘centro’, ‘centro izquierda’ e ‘izquierda’. Para los cuatro grupos, se analizó la idea de sociedad –principalmente, cómo debe ser la sociedad futura- y la función de la educación en ella –económica, política y personal-. Su importancia se calificó de ‘ninguna’ cuando no hay referencias explícitas al tema; ‘genérica’, cuando el autor alude a la educación, pero no profundiza en sus condiciones o función; y ‘especifica’ si analiza algún aspecto del sistema y se proponen cambios o mejoras. Los resultados indican que: i) un tercio de los trabajos no incluye el tema educación –todos los de ‘izquierda’, uno de ‘centro’ y otro de ‘centro izquierda’-. ii) Seis obras le asignan ‘importancia específica’ y todas, con más o menos énfasis, subrayan su función económica; o sea, la de formar el capital humano para la producción y el crecimiento económico del país. iii) Según posición política, la ‘derecha’ indica la función económica, conforme a un modelo ideal de sociedad que se estructura en torno al mercado; el ‘centro’, que otorga igual valor al mercado y al Estado como mecanismos reguladores del orden social, agrega a la económica, la función sociopolítica de la educación para la integración y el orden social; la ‘centro izquierda’ quiere una sociedad democrática participativa, siendo central el Estado y la ciudadanía; por consiguiente, acentúan el rol de la educación para la formación ciudadana. iv) Es escaso el desarrollo y concreción de esta última función, de forma que no se señalan las características de un sistema educativo que sea favorable a un orden democrático e igualdad ciudadana. En consecuencia, para el conjunto de las obras, se advierte una vinculación parcial entre la visión de sociedad y el rol de la educación, concebido principalmente como uno económico. Expresión de este diagnóstico son las políticas educativas implementadas, en las que ha predominado un enfoque economicista y orientación hacia la producción, marginalizando su contribución al desarrollo de la democracia y la ciudadanía. Es preciso que la reflexión sobre la sociedad que queremos incorpore el sentido y función que la educación tiene en este proyecto. Bajo un ideal de sociedad que se quiere más justa, democrática y con mayores grados de igualdad, será posible juzgar las políticas educativas y sus consecuencias conforme a estos principios orientadores, evitando que ellas se realicen de forma automática, sin orientación ni sentido.
8

Todos os nomes na escola : a (in)visibilidade dos alunos – uma discussão sobre o acesso e a permanência no Ensino Fundamental

Losada, Gorete January 2017 (has links)
Esta Dissertação, intitulada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, traz para o debate o questionamento sobre a universalização do atendimento no Ensino Fundamental. Organiza-se em torno de duas categorias: os “excluídos da escola” (situações de não ingresso à escola ou de evasão escolar) e os “excluídos na escola” (situações de reprovações). Apresenta como objetivo investigar o acesso e a permanência na escola fundamental obrigatória, na Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre, no período pós anos 1990, a partir da produção das estatísticas educacionais e da discussão de políticas públicas relacionadas ao ingresso e à frequência escolar. A pesquisa apoiou-se nos estudos sobre a sócio história das estatísticas, acompanhando os processos da sua de produção dos números, a começar pelos registros individuais, passando pelas categorias de agrupamento até a sistematização e divulgação das mesmas. Os Censos Educacionais e Demográficos, assim como as PNADs, foram importantes para as análises relacionadas ao acesso, tratando-se da relação entre população escolarizável e população escolarizada. Procurou-se refletir sobre a produção das estatísticas educacionais em diferentes períodos, destacando as análises de Teixeira de Freitas (1930/40), estudos sobre fluxo escolar dos anos 1980/90, até chegar ao acompanhamento nominal do alunado propiciado pelo sistema Educacenso. A pesquisa documental, realizada nos arquivos da Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre, permitiu compreender os processos de categorização, reconhecidos a partir da década de 1990, e que estão relacionados a procedimentos de exclusão escolar, tais como: o cancelamento de matrículas, a exigência da rematrícula, a manutenção por falta e o afastamento por abandono. A partir do acompanhamento da trajetória escolar de 74 alunos, no período entre 2007 e 2015, constatou-se que é possível o aluno se tornar invisível, ou seja, desaparecer do sistema informatizado e, portanto, deixar de existir para o sistema escolar. Por fim, foram discutidas duas políticas educacionais voltadas à resistência aos processos de exclusão da/na escola: a Central de Matrículas e a Ficha de Comunicação do Aluno Infrequente. A primeira, para garantia do acesso à escola pública através do gerenciamento de vagas e demanda, sendo uma política para todos os nomes; a segunda política contribui para a permanência na escola, constituindo-se em uma política em que os alunos têm nome. As duas políticas exigem pensar que “[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas” (SARAMAGO, 1997, p. 63). / Esta Disertación de Maestría, llamada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, trae para el debate el cuestionamiento sobre la universalización de la atención en la Enseñanza Fundamental. Se organiza en torno a dos categorías: los "excluidos de la escuela" (situaciones de no ingreso a la escuela o de evasión escolar) y los "excluidos en la escuela" (situaciones de reprobaciones). Se presenta como objetivo investigar el acceso y la permanencia en la escuela primaria obligatoria, en la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre, en el período posterior a los años 1990, a partir de la producción de las estadísticas educativas y de la discusión de políticas públicas relacionadas al ingreso y a la frecuencia escolar. La investigación se apoyó en los estudios sobre el socio histórico de las estadísticas, acompañando los procesos de su producción de los números, empezando por los registros individuales, pasando por las categorías de agrupamiento hasta la sistematización y divulgación de las mismas. Los Censos Educacionales y Demográficos, así como las PNADs, fueron importantes para los análisis relacionados al acceso, tratándose de la relación entre población escolar y población escolarizada. Se buscó reflexionar sobre la producción de las estadísticas educativas en diferentes períodos, destacando los análisis de Teixeira de Freitas (1930/40), estudios sobre flujo escolar de los años 1980/90, hasta llegar al acompañamiento nominal del alunado propiciado por el sistema Educacenso. La investigación documental, realizada en los archivos de la Secretaría Municipal de Educación de Porto Alegre, permitió comprender los procesos de categorización, reconocidos a partir de la década de 1990, y que están relacionados a procedimientos de exclusión escolar, tales como: la cancelación de matrículas, la exigencia de la matrícula, el mantenimiento por falta y la expulsión por abandono. A partir del seguimiento de la trayectoria escolar de 74 alumnos, en el período entre 2007 y 2015, se constató que es posible que el alumno se vuelva invisible, es decir, desaparecer del sistema informatizado y, por lo tanto, dejar de existir para el sistema escolar. Por último, se discutieron dos políticas educativas dirigidas a la resistencia a los procesos de exclusión de la escuela: la Central de Matrículas y la Ficha de Comunicación del Alumno Infrecuente. La primera, para garantizar el acceso a la escuela pública a través de la gestión de vacantes y demanda, siendo una política para todos los nombres; la segunda política contribuye a la permanencia en la escuela, constituyéndose en una política en la que los alumnos tienen nombre. Las dos políticas exigen pensar que "[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas " (SARAMAGO, 1997, p.63).
9

A gestão escolar na implementação das políticas educacionais : qual o seu papel? /

Silva, Sebastião Donizeti da January 2019 (has links)
Orientador: Célia Maria David / Resumo: Trata-se de uma pesquisa com abordagem qualitativa do tipo “estudo de caso” que visa analisar o papel da Gestão Escolar na implementação das políticas educacionais definidas pela gestão pública, apoiado em Lüdke e André (1986), Bogdan e Biklen (1999), Sampieri, Collado e Lucio (2010), Minayo (1994), Severino (2007). Foi desenvolvida em uma escola da rede pública do Estado de São Paulo, situada na zona Norte de Franca. Pretendeu-se compreender as concepções dos gestores escolares sobre os fundamentos teóricos que embasam as políticas educacionais definidas pelos Governos Federais e Estaduais, bem como demonstrar o papel da gestão escolar nessa ação e identificar os desdobramentos das formas gestoras nos espaços escolares, averiguar como as pessoas (gestores, docentes, estudantes e funcionários da escola) operacionalizam os recursos disponíveis: equipamentos, material didático e verbas para aquisição dos insumos necessários para a prática pedagógica. A pesquisa foi realizada numa escola pública de Franca que atende do 6º ano do Ensino Fundamental à 3ª série do Ensino Médio, localizada na zona norte da periferia de Franca-SP. A análise se fundamentou em estudos de gestão educacional escolar nos níveis micro e macro. Os dados foram coletados por meio de questionários e entrevistas semiestruturadas com os participantes da pesquisa: gestores(as), docentes, estudantes, pessoal da secretaria, agentes de organização escolar. Foram trabalhadas as seguintes dimensões da gestão escolar: ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This is about a qualitative approach research of "case study" that aims to analyze the role of School Management for implementation of educational policies established by public management, supported by Lüdke and André (1986), Bogdan and Biklen (1999), Sampieri, Collado and Lucio (2010), Minayo (1994), Severino (2007). It was developed in a public school in the State of São Paulo, located in north of Franca. The intention was to understand the conceptions of the school managers on the theoretical foundations that base the educational policies defined by the Federal and State Governments, as well as to demonstrate the role of school management in this action and to identify the unfolding of the management forms in the school spaces, to investigate how people (managers, teachers, students and school staff) operate the available resources: equipment, didactic material and funds to acquire the necessary inputs for pedagogical practice. The research was carried out in a public school in Franca that attends the 6th year of Elementary School to the 3rd grade of High School, located in the northern periphery of Franca-SP. The analysis was based on school educational management studies at micro and macro levels. Data were c llected through questionnaires and semi-structured interviews with the research participants: managers, teachers, students, secretarial staff and school organization agents. The following dimensions of school management were elaborated: administrative and bureaucra... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Se trata de una investigación con enfoque cualitativo del tipo "estudio de caso" que busca analizar el papel de la Gestión Escolar en la implementación de las políticas educativas definidas por la gestión pública, apoyado en Lüdke y André (1986), Bogdan y Biklen (1999), Sampieri, Collado y Lucio (2010), Minayo (1994), Severino (2007). (2013). Fue desarrollada en una escuela de la red pública del Estado de São Paulo, que está en la zona Norte de Franca. Se pretendió comprender las concepciones de los gestores escolares sobre los fundamentos teóricos que fundamentan las políticas educativas definidas por los gobiernos federales y estatales, así como demostrar el papel de la gestión escolar en esa acción e identificar los desdoblamientos de las formas gestoras en los espacios escolares, averiguar cómo las personas (gestores, docentes, estudiantes y funcionarios de la escuela) operan los recursos disponibles: equipos, material didáctico y fondos para la adquisición de los insumos necesarios para la práctica pedagógica. La investigación fue realizada en una escuela pública de Franca que atiende del 6º año de la Enseñanza Fundamental a la 3ª serie de la Enseñanza Media (al tercer año del Bachillerato), ubicada en la zona norte de la periferia de Franca-SP. El análisis se basó en estudios de gestión educativa escolar en los niveles micro y macro. Los datos fueron recolectados por medio de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas con los participantes de la investigación: gestor... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
10

Políticas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais: um estudo comparado (Brasil e Argentina)

Botelho, Mariana Beatriz Mataluna 15 March 2007 (has links)
A presente dissertação tem como tema as políticas públicas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais implementadas no Brasil e na Argentina na década de 1990, mediante a análise de documentos nacionais e internacionais e das legislações internas de cada país. Observa-se nesses países uma tensão entre a ampliação dos direitos de cidadania em um contexto de retração da ação direta do Estado com relação à prestação de serviços públicos. Os discursos oficiais em ambos os países privilegiam o atendimento na rede regular de ensino das pessoas com necessidades especiais, em consonância com a tendência mundial proposta pela UNESCO. Apesar disso, ainda não foram geradas as condições adequadas para esse atendimento, fato que pode ser comprovado através da análise das políticas e práticas de formação e capacitação de professores estudadas no presente trabalho. / La presente disertación tiene como tema las políticas públicas de atención escolar a personas con necesidades educativas especiales implementadas en Brasil y en Argentina en la década de 1990, mediante el análisis de documentos nacionales e internacionales y de las legislaciones internas de cada país. Se observa en estos países una tensión entre la ampliación de los derechos de ciudadanía en un contexto de retracción de la acción directa del Estado en relación a la prestación de servicios públicos. Los discursos oficiales en ambos países priorizan la atención de las personas con necesidades especiales dentro del régimen de escolaridad común, en consonancia con la tendencia mundial propuesta por UNESCO. Sin embargo, aún no fueron generadas las condiciones adecuadas para esa atención, hecho que puede ser comprobado a través del análisis de las políticas y prácticas de formación y capacitación de profesores estudiadas en el presente trabajo.

Page generated in 0.0944 seconds