• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 24
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Programación curricular inadecuada de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la I.E. 15023 del distrito de Buenos Aires, Morropón – Piura: plan de acción

Agramonte Lopez, Luis Enrique January 2018 (has links)
La ejecución de una adecuada programación curricular de los docentes del nivel primaria, fortalece las capacidades de los docentes y por ende garantiza la calidad de los aprendizajes, al respecto el estudio que se realiza en, la institución educativa N° 15023 de Buenos Aires, por la necesidad de resolver el problema identificado denominado: “PROGRAMACIÓN CURRICULAR INADECUADA DE LOS DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA IE.15023 DEL DISTRITO DE BUENOS AIRES, MORROPÓN – PIURA” Su ejecución nos permitirá el logro de las metas de aprendizaje, fortaleciendo las capacidades de los docentes para abordar la importancia de la planificación para la ejecución del currículo de forma integral para promover el desarrollo de los aprendizajes efectivos en todos y en cada uno de los estudiantes, la investigación tiene como objetivo general Mejorar la programación curricular en el proceso de enseñanza aprendizaje en la I.E N°15023, se consideran aportes teóricos relevantes como, Castro que nos dice: en nuestras escuelas, muchas veces hemos puesto de relieve los documentos los papeles en si mismo y no la razón por la cual se elaboran: alcanzar aprendizajes significativos y permanente en los estudiantes. Durante mucho tiempo, muestras escuelas han funcionado bajo una lógica en la cual la administración se pensaba separada de la acción curricular y por lo tanto de los aprendizajes (castro2005). y en los módulos de la segunda especialización con aspectos relacionados con la convivencia escolar, el mapa de procesos, etc. permiten enriquecer el aspecto teórico de la investigación. La metodología cumple con el protocolo establecido para desarrollar cada uno de los aspectos del Plan de Acción, el presente trabajo se convierte en una herramienta indispensable, para mejorar los resultados de una gestión escolar centrada en el aspecto pedagógico que brinda alternativas de solución, con la participación activa y responsables de los entes educativos.
22

Aplicación adecuada de estrategias de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de aprendizaje: plan de acción

Sanchez La Madrid, Marcelino January 2018 (has links)
El presente plan de acción ha desarrollarse en la institución educativa Nº 15132 “Eriberto Arroyo Mío” del caserío de Chililique Alto es una herramienta muy importante para la gran transformación de la escuela que queremos, porque busca ayudar a los docentes a conocer y aplicar adecuadamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de aprendizaje, de tal manera que los grandes beneficiados serán los estudiantes, pues lograrán construir sus aprendizajes significativos para la vida, y por ende ser competentes en cualquier contexto. El objetivo general consiste en que los docentes apliquen adecuadamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, y de manera específica en promover el uso adecuado de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, que ayude al docente a desarrollar efizcamente las sesiones de aprendizaje. Luego de haber realizado la presente investigación sostengo las siguientes conclusiones: - La gran mayoría de los docentes de la institución educativa, tienen poco conocimiento de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, por lo cual tienen dificultades en utilizarlas para sus sesiones de aprendizaje en aula con los estudiantes, trayendo como efectos el desarrollo de sesiones de aprendizajes rutinarias, donde el dueño de la clase es el docente y el estudiante asume el papel pasivo, de solo recibir y copiar lo que el maestro le entrega. Asimismo se desarrollan sesiones de aprendizaje desmotivadas, donde el estudiante no logra construir sus aprendizajes significativos para ser competentes en cualquier contexto de la vida.
23

Promoviendo la planificación curricular de manera cooperativa o en equipo: plan de acción.

Baca Adanaque, Jose Santos January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación es importante por cuanto permite identificar una situación problemática que está afectando los aprendizajes de los estudiantes y por lo tanto el equipo directivo debe evidenciar su liderazgo pedagógico consensuando con los docentes actividades que generen mejores condiciones para promover aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes. El objetivo principal de este Plan de acción es elevar el rendimiento académico en el área de matemática en el primer y segundo grados de secundaria, para lo cual planteamos adecuar las estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática y el manejo de la convivencia escolar. Una de estas estrategias es el aprendizaje basado en la resolución de problemas y sobre el cual, (Ortiz, 2016), afirma que el docente “en forma de problema crea una situación problémica con el fin de que el estudiante se sienta motivado a darle solución y se apropie del conocimiento y de los métodos del pensamiento científico”. Otra estrategia es el aprendizaje cooperativo mediante la conformación de equipos de trabajo en la que los estudiantes intercambian ideas, organizan sus roles y respetan las normas de convivencia. Otra valoración del trabajo cooperativo es lo que dice (Moll, 2017), “Mediante el aprendizaje cooperativo el saber no se concentra exclusivamente en el docente, sino que son los propios alumnos, que trabajan en grupos reducidos, los que también enseñan a otros compañeros”. También tenemos como estrategia el aprendizaje lúdico. (Tejeiro, 2012), expresa que “Los juegos sirven al docente para motivar su clase, hacerlas interesante, atrayentes, activas y dinámicas”. Concluimos afirmando que lograr este objetivo implica monitorear el trabajo colegiado, la participación del padre de familia y considerar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
24

El desarrollo de la indagación científica a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos: un estudio de casos

Silva Cerón, Alex Francisco 17 April 2024 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es analizar, a partir de las percepciones de los docentes de ciencias y estudiantes de tercer grado de educación secundaria, cuáles son las fortalezas y desafíos en la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la indagación científica, en una institución educativa privada de Lima. A la vez los objetivos específicos son: i) Describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la problematización de situaciones de indagación, ii) reconocer las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la planificación de la indagación, iii) describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la generación y análisis de información, y, finalmente, iv) describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para evaluar y comunicar los resultados de una indagación científica. El enfoque de esta investigación es cualitativo y se utilizó el método de estudio de caso, debido a que el contexto en el que se aplicó la metodología ABP corresponde a la implementación de un nuevo diseño curricular de la institución educativa donde se incorpora el área de ciencias en dicha metodología. Además, es una de las pocas escuelas que integra áreas curriculares para la aplicación del ABP en el nivel secundario. La técnica empleada para el recojo de información fue la entrevista semiestructurada y el instrumento el guion de entrevista. Para analizar la información se utilizó la técnica del open coding. En cuanto a los resultados, como principales fortalezas se encontraron que en las fases de problematización y generación y procesamiento de resultados del ABP, se plantean actividades que permiten desarrollar habilidades como la elaboración de hipótesis, análisis de resultados, elaboración de conclusiones, entre otras, las cuales se relacionan con la indagación científica. Asimismo, los principales desafíos que enfrentan los docentes al aplicar la metodología se dan en la fase de planificación de la indagación, y la fase de evaluación y comunicación de los resultados, así como en la elección de los problemas de algunos proyectos. / The main aim of this research is to analyze — from the science teachers and thirdyear secondary school students’ perceptions — which the strengths and challenges of applying Project-based learning (PBL) for the development of scientific inquiry in a private school in Lima are. At the same time, the specific objectives: i) to describe strengths and challenges of PBL application for inquiry situations problematization, ii) to describe strengths and challenges of PBL application for inquiry planning, iii) to describe strengths and challenges of PBL application for information analysis and generation and, finally, iv) to describe strengths and challenges of PBL application to assess and share the results of a scientific inquiry. The focus of this research is qualitative and the case study method was used because the context in which the PBL approach was applied corresponds to the implementation of a new curriculum design in the private school, mentioned above, where the science area is included in this approach. Further, this is one of the few schools which gathers curriculum areas for PBL application at secondary school. The information collection method was the semi-structured interview and the tool, the interview guideline. The open coding method was used to analyze information. In terms of results, the main strengths found are that in the phases of PBL results processing and generation, and problematization, activities allowing development of skills such as elaboration of hypothesis, results analysis, conclusions drawing, among others are stated, which are related to scientific inquiry. Additionally, the core challenges, which teachers face when applying the approach, take place in the inquiry planning, the results sharing and assessing as well as in the selection of problems for some projects.
25

La calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM

García Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
La investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo y correlacional (Entre la calidad de la Gestión Académico-Administrativa y el Desempeño Docente). El diseño es No Experimental, y se utilizará el corte transversal porque se recogerá la información en un solo momento y en un tiempo único. El estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir de sus resultados hacia poblaciones mayores. El objeto de estudio de la presente investigación es la Calidad de la Gestión Académico- Administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM periodo 2007 -I.
26

La calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM

García Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
La investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo y correlacional (Entre la calidad de la Gestión Académico-Administrativa y el Desempeño Docente). El diseño es No Experimental, y se utilizará el corte transversal porque se recogerá la información en un solo momento y en un tiempo único. El estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir de sus resultados hacia poblaciones mayores. El objeto de estudio de la presente investigación es la Calidad de la Gestión Académico- Administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM periodo 2007 -I.
27

Me Divierto Leyendo Para Comunicarme Mejor

Paucar Napanga, Eloisa Margot 19 October 2020 (has links)
El proyecto “Me divierto leyendo para comunicarme mejor”, surge de los resultados de la prueba diagnóstica Regional que un grupo de estudiantes del 1er. grado “A” de la Institución Educativa 3066 “Señor de los Milagros” presentan bajo nivel de desempeño para comprender textos narrativos. Esta situación problemática se origina por varias causas: Los docentes de aula aplican estrategias inadecuadas en la comprensión lectora, los padres de familias con escaso hábito lector en casa para la cultura lectora de sus hijos y los niños no leen con fluidez. La población que será atendida con este proyecto son niños y niñas de 1er grado. Este proyecto será aplicado en un período de 9 meses, iniciando en el mes de marzo 2019 y culminando noviembre 2019. Con la aplicación de este proyecto se crea un espacio de aprendizaje y participación de los niños, implementando la biblioteca de aula con cuentos de acuerdo a la edad de los niños, aplicación de sesiones de cuenta cuentos, tener el aula letrada para fomentar la lectura y promover el alto nivel de desempeño en las habilidades comunicativas. Asimismo, los docentes aplican adecuadamente estrategias metodológicas como: Lectura interactiva en voz alta (LIVA), exhibición de panel de maquetas literarias, animación a la lectura con títeres y máscaras, que se centran en el área de Comunicación con el propósito que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprender explícitamente textos narrativos. Este proyecto tiene un costo de S/. 304.35, constituye el aporte de los padres de familia de 1er grado y comunidad Educativa. Para la elaboración del proyecto iniciamos conociendo el diagnóstico de la problemática de la demanda educativa de la I.E. 3066 Señor de los Milagros a través de una matriz FODA; luego se elaboró un árbol de problemas, donde se priorizó la situación ante mencionada y un árbol de objetivos; con estas evidencias construimos la matriz de consistencia del proyecto que nos expone el por qué y para que del proyecto y detalla objetivos, actividades y evaluación del mismo. Luego iniciamos la investigación de los fundamentos que sustenta el problema planteado en el proyecto para llegar a la elaboración de un trabajo académico en dos partes: marco conceptual y estructura. Además, el director y los docentes incorporaran en el PEI y en el Plan Anual de 1ER. Grado. Finalmente, para que haya transparencia en la gestión del proyecto se ha previsto entregar cuentas a la comunidad educativa en dos ocasiones: A la comunidad educativa con el fin de presentar informes de las acciones realizadas en el proyecto y los recursos invertidos; también sobre los avances en los resultados obtenidos y el objetivo central del proyecto.
28

Conocimientos sobre las dificultades específicas de aprendizaje de estudiantes de educación de dos universidades peruanas de Piura y Trujillo según su formación

Bisso Perez, Claudia Silvia 26 January 2024 (has links)
Los docentes cumplen un rol fundamental en la identificación temprana de las dificultades específicas de aprendizaje en la escuela, siendo fundamental que durante su formación universitaria reciban información al respecto. Por ello, el objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de conocimientos de las dificultades específicas de aprendizaje en estudiantes de educación de dos universidades peruanas de Piura y Trujillo. Es un estudio no experimental, transversal y descriptivo, para lo cual se diseña, valida y administra la “Escala de conocimientos sobre las Dificultades Específicas de Aprendizaje de la lectura, escritura y matemática” (DEA-LEM). La muestra está conformada por 85 estudiantes universitarios del último año de la carrera profesional de educación. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan conocimientos deficientes sobre Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), así como en conocimientos específicos sobre las DEA en Lectura y Escritura, mientras que muy deficientes en los conocimientos generales sobre DEA y específicos en DEA Matemática. Asimismo, existen diferencias significativas en conocimientos sobre las DEA cuando los estudiantes llevaron formación sobre este trastorno dentro de su plan de estudios y buscaron información adicional sobre el mismo. No se encontró relevancia al tener en cuenta la especialidad cursada (inicial, primaria o secundaria) o si mantiene contacto con alguna persona con DEA. La creación de la Escala DEA-LEM, logró alcanzar validez y fiabilidad suficientes. Se recomienda fomentar en las universidades peruanas el análisis de sus planes de estudios y mejorar en el área de dificultades de aprendizaje. Realizar programas de formación docente. Aplicar la Escala DEA-LEM en futuras investigaciones, teniendo en consideración a otros agentes en el campo la educación como los psicólogos, para obtener un panorama más amplio sobre este tema y determinar si todos sus miembros presentan un nivel de conocimiento adecuado para intervenir tempranamente en un estudiante con dificultades de aprendizaje. / Teachers play a fundamental role in the early identification of specific learning difficulties at school, and it is essential that they receive information in this regard during their university education. Therefore, the objective of this research is to identify the level of knowledge of specific learning difficulties in education students from two Peruvian universities, one in Piura and other in Trujillo. It is a non-experimental, cross-sectional and descriptive study, for which the "Knowledge Scale on Specific Learning Difficulties in Reading, Writing and Mathematics" (DEA-LEM) is designed, validated and administered. The sample is made up of 85 university students in the last year of the professional education career. The results show that the students present a deficient global knowledge on Specific Learning Difficulties (SLD), as well as on the SLD in Reading and Writing. They obtained very poor knowledge in General Knowledge and SLD in Mathematics. Regarding the existence of significant differences, it was found that globally there are significant differences in knowledge of the SLD, when students have training in SLD within the study plan and do seek additional information. In addition, no relevance was found when taking into account the specialty studied by the student (initial, primary or secondary) or if they maintain contact with someone with SLD. The creation of the SLD-RWM Scale managed to achieve sufficient validity and reliability. It is recommended to encourage Peruvian universities to analyze their study plans and improve in the area of learning difficulties. Carry out teacher training programs. Apply the SLD-RWM Scale in future research, taking into account other agents in the field of education such as psychologists, to obtain a broader picture of this topic and determine if all its members present an adequate level of knowledge to intervene early in a student with learning difficulties.
29

El desarrollo de la competencia comunicativa y la radio escolar digital en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima

Apaza Escobedo, Yenny Dora 20 October 2020 (has links)
En la actualidad, la competencia comunicativa se conoce como la competencia que permite a las personas mejorar su capacidad de comunicarse con el entorno social, académico y profesional, de manera fluida y espontánea. Asimismo, el avance de las nuevas tecnologías presenta innovadores recursos que permiten mejorar la práctica docente. La radio escolar digital se presenta como un recurso pedagógico que brinda múltiples escenarios de desarrollo de esta competencia. El presente estudio planteó como objetivo general analizar el desarrollo de las competencias comunicativas a través del uso pedagógico de la radio escolar digital en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa pública de Lima. La investigación se desarrolló desde un enfoque mixto, su diseño fue cuasi experimental y los instrumentos que se utilizaron son cuestionarios (pretest – postest) y grupo focal. Los cuestionarios (pre test y post test) evaluaron los niveles de comprensión lectora de la capacidad: lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna, de ambos grupos, antes y después de las sesiones de aprendizaje. En el grupo experimental se aplicaron diez sesiones de aprendizaje enfocadas en el uso pedagógico de la radio escolar digital. Asimismo, se aplicó un guion de grupo focal al grupo experimental para conocer la percepción y el impacto del uso de la radio escolar digital como un recurso que desarrolla sus competencias comunicativas. Los resultados comprobaron que, el uso pedagógico de la radio escolar digital mejora las competencias comunicativas en los estudiantes del grupo experimental. Sin embargo, esta mejora no es significativa. Con respecto a la percepción de los estudiantes, ellos indican que es interesante, motivador y entretenido el uso de la radio escolar digital en las sesiones del área de comunicación. / Tesis

Page generated in 0.0687 seconds