Spelling suggestions: "subject:"educación -- aspectos sociales -- perú"" "subject:"educación -- aspectos sociales -- erú""
11 |
Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de CarabaylloYika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis
|
12 |
Factores facilitadores y limitantes del programa chamos ejerciendo su derecho en la integración de los estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, periodo 2019-2020Iglesias Márquez, Ángel Iván 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores facilitadores y
limitantes del programa “Chamos ejerciendo su derecho”, de la Asociación Paz y
Esperanza, en el logro de la integración de estudiantes peruanos y venezolanos en las
Instituciones Educativas N° 128 La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan
de Lurigancho, a fin de conocer el nivel de integración e inclusión de los migrantes en los
diversos programas educativos, y plantear mejoras a la propuesta inicial, que fomenten la
integración social y cultural. Para ello, se aplicaron entrevistas a directores de instituciones
educativas y a una directora de UGEL. Asimismo, se aplicaron encuestas a padres de
familia, estudiantes y profesores. Además, se llevó a cabo un proceso de análisis
bibliográfico, en el cual se incluyeron dos documentos proporcionados por la organización
Paz y Esperanza: Encuesta sobre protección, participación e inclusión de niños, niñas y
adolescentes venezolanos – NNAVs y Marco Lógico proporcionado por KNH.
Al finalizar la recolección de datos, se concluyó que es importante fortalecer los valores en
casa y la institución educativa, desde el ser y el hacer. Asimismo, se estableció que las
actividades deportivas y culturales son espacios claves para la integración. Otra conclusión
importante fue que los docentes son el principal promotor de cambio para los estudiantes.
Por todo ello, se recomienda considerar la integración, por medio de actividades que
fomenten el trabajo en equipo, y eventos de integración y cooperación. Además, se sugiere
generar espacios de integración para que todos los padres de familia participen y sean
sensibilizados en relación a aceptación y tolerancia hacia las familias migrantes que
forman parte de la institución. La meta principal de las recomendaciones brindadas es
evitar la discriminación y fomentar una percepción receptiva, en cuanto a la
implementación del programa “Chamos ejerciendo su derecho”.
|
13 |
Presencia del modelo curricular socio-crítico en el diseño del proyecto curricular regional de PunoApaza Llanque, Julia 18 April 2016 (has links)
El Modelo Curricular Socio-Crítico, que concretiza la Teoría Curricular Crítica
para la construcción de un currículo que guía la educación desde el interés
emancipador, orientó la construcción del Proyecto Curricular Regional de Puno,
documento que tras seis años de su aprobación y generalización, aún no es
aplicado en el 100% de instituciones educativas de la región. Lo que motivó la
formulación del siguiente problema: ¿De qué manera el Modelo Curricular Socio-
Crítico está considerado en el Proyecto Curricular Regional de Puno?
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se analizó la presencia
de los fundamentos teóricos, la definición y características del currículo socio-crítico
y los elementos curriculares desde el Modelo Curricular Socio-Crítico en el Proyecto
Curricular Regional de Puno. Este proceso se realizó a través del análisis
documental, desde el enfoque cualitativo. La codificación de la información se llevó
a cabo mediante el software Atlas Ti y para la reducción y organización de la misma,
se utilizaron matrices de análisis individual.
Los hallazgos muestran que el Modelo Curricular Socio-Crítico sí se
concretiza en el documento analizado cuando en sus fundamentos teóricos se
expresa la intención de transformar situaciones de asimetría de poder, de saber y
de dominación cultural. En la definición y caracterización del currículo, cuando se
plantea la propuesta curricular como construcción social. En los elementos
curriculares cuando se configuran los contenidos desde los saberes del contexto
para formar estudiantes autónomos, críticos, creativos, justos y solidarios mediante
la problematización. Sin embargo, la limitada presencia de la criticidad y del interés
emancipador en las diversas categorías de estudio y en los fundamentos de la
cosmovisión andina, filosofía andina y del buen vivir, los cuales se encuentran
presentes de manera transversal en el Proyecto Curricular Regional de Puno,
evidencian que en esta propuesta curricular no solo se halla lo socio-crítico.
|
14 |
Las competencias directivas en la gestión de tres instituciones educativas escolares de LimaTafur Puente, Rosa María 01 March 2019 (has links)
Ante la preocupación de las instituciones educativas escolares así como del Ministerio
de Educación por el desempeño de los directores en su gestión, y considerando que el
perfil profesional y personal para el cargo pasa por el desarrollo de competencias
relacionadas con las funciones que realiza un director en su puesto, la presente
investigación relaciona las competencias directivas reconocidas como importantes por
las directoras de tres instituciones educativas escolares de Lima, con las competencias
que ejercen en su gestión. Para ello se plantea la siguiente pregunta:
¿Cómo las directoras de tres instituciones educativas particulares de Lima
ejercen en la gestión escolar, las competencias que reconocen como
importantes?. En la medida que se conozcan las formas en que las directoras aplican
competencias profesionales en las tareas directivas, se pueden generalizar desde las
políticas públicas sociales correspondientes.
Los objetivos de la investigación son: 1.Describir las competencias que las directoras
de tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen como importantes
en su gestión escolar, 2.Analizar las competencias que las directoras ejercen en su
gestión escolar y 3.Analizar el interés que tienen las directoras por el trabajo que realizan
y sus aspiraciones en el cargo.
Es una investigación aplicada, diagnóstica, de tipo descriptivo que pretende analizar una
situación específica delimitada temporalmente e inscrita dentro de un contexto
determinado. Se desarrolla con una metodología mixta. Para recoger la información se
emplean los siguientes instrumentos: cuestionario, orientaciones para juego de roles,
guía de observación, guía de entrevista semiestructurada y ficha de revisión
documental. Se recoge la información de las diferentes fuentes, la misma que es
triangulada para su análisis e interpretación.
La investigación es un aporte al campo de la Gerencia Social por cuanto sus resultados
pueden constituirse en insumos para el desarrollo de estrategias incluidas en los
programas destinados a mejorar la calidad de atención educativa escolar. Asimismo, la
investigación colabora en “la gerencia de servicios, programas y proyectos sociales”
(PUCP, 2014: s/p) en la medida que brinda características
3
específicas para mejorar el perfil real del director escolar y que pueden servir como
referentes para el diseño de un perfil ideal de competencias directivas escolares que
formen parte de políticas públicas destinadas al mejoramiento de la gestión escolar y
por ende de la enseñanza y del aprendizaje.
Una política social sobre el desarrollo de competencias profesionales y personales en
la formación de los docentes, tanto inicial como continua sería el primer paso para que
los futuros directivos escolares cuenten con un perfil adecuado que les sirva en el
cumplimiento de sus funciones. De esa manera se podría disminuir la variable
institucional como factor importante del fracaso y deserción escolar.
La investigación constituye un aporte al conocimiento en la Gerencia Social puesto que
sus resultados brindan información sobre las distintas formas como los actores sociales
(directoras) interactúan en y con el proceso educativo desde su función de gestoras de
instituciones educativas escolares de Lima. Asimismo, la investigación analiza las
competencias que las directoras reconocen como importantes en su gestión escolar y
las que ejercen durante el desarrollo de la misma. Además, se indican los distintos
espacios de interacción de las directoras en el proceso de gestión escolar y los niveles
de participación generados desde los cargos que desempeñan.
Entre los resultados más resaltantes se evidencia que las directoras de las tres
instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen competencias
importantes en la gestión escolar. Sin embargo, a pesar de la valoración que hacen de
ellas y de la percepción que tienen sobre su ejercicio en la gestión que dirigen, en la
práctica cumplen con algunas competencias referidas a la atención de los docentes,
dejando de lado la ejecución de las demás porque les demanda bastante tiempo el
realizar actividades de monitoreo y de acompañamiento a los profesores. Asimismo,
descuidan las necesidades, intereses y demandas de los estudiantes debido a que no
los escuchan directamente, no tienen tiempo para visitarlos en las aulas con regularidad,
ni tampoco para interesarse en sus proyectos. La gestión de las directoras se ve limitada
por la falta de autonomía en la planificación de los procesos. Ejercen de distintas
maneras las competencias que reconocen como importantes en su gestión escolar. / The concern of educational institutions as well as the Ministry of Education for the
performance of the directors in their management, and considering that the professional
and personal profile for the position goes through the development of competencies
related to the functions performed by a director in her position, the present investigation
relates the managerial competences recognized as important by the directors of three
educational institutions of Lima, with the competences that they exert in their
management. To this end, the following question arises: How do the directors of three
private educational institutions in Lima exercise in school management the competences
they recognize as important? Insofar as it is known the ways in which the directors apply
professional competences in the managerial tasks, they can be generalized from the
corresponding social public policies.
The objectives of the research are: 1. To describe the competences that the directors of
three privately-run educational institutions in Lima recognize as important in their school
management; 2. Analyze the competencies that the directors exercise in their school
management; and 3. Analyze the Interest that the directors have for the work they carry
out and their aspirations in the position.
It is an applied research, diagnostic, of descriptive type that tries to analyze a specific
situation delimited temporally and inscribed within a determined context. It is developed
with a mixed methodology. To collect the information, the following instruments are used:
questionnaire, focus group guide, observation guide, semi-structured interview guide and
document review sheet. Information from different sources is collected, which is
triangulated for analysis and interpretation.
The research is a contribution to the field of Social Management because its results can
constitute inputs for the development of strategies included in the programs aimed at
improving the quality of school education. The research also collaborates in "the
management of services, programs and social projects" (PUCP, 2014: s/p) to the extent
that it offers specific characteristics to improve the real profile of the school director and
that can serve as references for The design of an ideal profile of school leadership
competencies that are part of public policies aimed at improving school management
and therefore teaching and learning.
5
A social policy on the development of professional and personal skills in teacher training,
both initial and continuous, would be the first step for future school managers to have an
adequate profile that will serve them in the fulfillment of their functions. In this way, the
institutional variable can be reduced as an important factor of school failure and dropout.
The research is a contribution to knowledge in Social Management since its results
provide information on the different ways in which social actors (directors) interact in and
with the educational process from their role as managers of educational institutions in
Lima. In addition, the research analyzes the competencies that the principals recognize
as important in their school management and those that they exert during the
development of the same. In addition, they indicate the different spaces of interaction of
the directors in the process of school management and the levels of participation
generated from the positions they play.
Among the most noteworthy results, it is evident that the directors of Lima's three
privately run educational institutions recognize important competencies in school
management. However, in spite of the assessment they make of them and the perception
they have of their exercise in the management they lead, in practice they fulfill some
competences related to the attention of teachers, leaving aside the execution of the
others because it takes them enough time to carry out monitoring and accompaniment
activities for teachers. They also neglect the needs, interests and demands of students
because they do not listen directly, do not have time to visit them in the classroom on a
regular basis, nor to take an interest in their projects. The management of the directors
is limited by the lack of autonomy in the planning of the processes. They exercise in
different ways the competences that they recognize as important in their school
management. / Tesis
|
15 |
Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y PerúMiranda Saucedo, Tomas Francisco January 2012 (has links)
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos.
Palabras claves:
Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
|
16 |
Augusto Salazar Bondy y el análisis filosófico situacional de las problemáticas fundamentales de la educación peruana. Revisión de planteamientos, interconexiones, reflexiones y vigenciasOrtiz Treviños, Wilson Marcos January 2016 (has links)
Revisa el análisis filosófico situacional de las problemáticas fundamentales de la educación peruana que formula Augusto Salazar Bondy en su obra La educación del hombre nuevo. Identifica los planteamientos, interconexiones, reflexiones y vigencia del análisis filosófico educacional de Augusto Salazar Bondy. Identifica las continuidades y rupturas en torno a los problemas fundamentales de la educación. Dilucida los mecanismos de interrelación que se establecen en el reconocimiento del “otro” bajo el signo educacional y comunicativo. / Tesis
|
17 |
Gobernanza pública e institucionalidad social: análisis de casos exitosos del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma en colegios de San Martín de Porres de Lima en el año 2016Chalán Tejada, Diego Alexander 02 September 2017 (has links)
La presente tesis busca explorar los factores sociales que hicieron posible una implementación exitosa del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en tres colegios públicos del distrito de San Martín de Porres. La investigación se centra principalmente en la tercera fase del componente alimentario del programa, la cual es la gestión del servicio alimentario. Se busca explicar los mecanismos que desarrollaron el proveedor, las autoridades del colegio, los padres de familia y el personal administrativo del plantel para lograr una experiencia exitosa del programa en cuestión. El diseño organizacional de Qali Warma y sus relaciones con el entorno, así como el funcionamiento de su modelo de gestión son analizados en este estudio. Se argumenta que la coincidencia de intereses entre el proveedor y el equipo de trabajo en los colegios logró generar cadenas de procedimientos articulados que hacen que el programa tenga una experiencia exitosa, a pesar de la falta de remuneraciones, incentivos políticos, entre otros factores. / Tesis
|
18 |
Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima MetropolitanaPaico Tarazona, Andrea Alejandra 27 January 2020 (has links)
El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión
educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el
contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la
educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias
estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las
propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el
propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y
agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus
áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de
inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La
investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el
debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del
modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para
lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas
áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de
inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por
organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el
Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio
propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones
educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La
primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o
diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y
oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la
poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario
a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está
contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en
ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado
a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal
del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a
todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos,
se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la
voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las
orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los
estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes
determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con
discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del
discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión
educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado
aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia
y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas
establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir
en el Estado.
|
19 |
Características de la gestión de la convivencia escolar directiva en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, con relación a la política nacional de convivencia escolar en periodo 2016-2017Luna Vera Tudela, Diego Arturo 22 May 2018 (has links)
Los directores de escuela pública no sólo son maestros, son servidores públicos a cargo del nivel más básico de gestión educativa. Como cualquier empleado del Estado, están sujetos a normas, decretos, leyes y orientaciones dadas por los niveles más altos de planificación y ejecución de la política. La gestión que estos realicen en las escuelas determina, en gran medida, cuan preparados están o no los niños y niñas para afrontar las diversas responsabilidades y metas que se propongan una vez terminada la escuela. Así como la mejora en los aprendizajes, una dimensión poco estudiada desde las ciencias políticas es la gestión directiva de la convivencia escolar que es una parte fundamental de las acciones que realiza el directivo en su día a día y que, en muchos casos, es la base que crea un ambiente seguro y acogedor para los aprendizajes. En el presente estudio se propone a la convivencia escolar como un conjunto de relaciones interpersonales que trata de ser regulada por las normas y orientaciones pensadas desde el Ministerio de Educación y, en este caso, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Los directivos de escuela pública ejecutan las políticas y las acciones orientadas a la mejora de la convivencia escolar en un espectro amplio que los aleja o acerca de los objetivos de política, determinado por sus concepciones y prácticas cotidianas de lo normado y/o recomendado por los órganos de mayor nivel. También se analiza al director como un agente a quien es dado una gran responsabilidad, como parte de un modelo de gestión pública en el que existe una contradicción entre lo requerido por este y la forma en que hace rendición de cuentas sobre la base de resultados concretos a gestión, evaluándolo casi en su totalidad desde el incremento en los resultados
censales de aprendizaje en sus respectivas escuelas. En esta tesis se plantea que las características de la gestión de la convivencia escolar, por parte de los directivos, está alejada en muchos aspectos de lo que los planificadores de la política consideran relevante, que los mecanismos de transmisión de la política son escasos e insuficientes y que sin un marco que guíe las acciones en el mediano y largo
plazo será una política que no podrá ser evaluada o mejorada.
|
20 |
Análisis del proceso estratégico del fundraising en ONGD orientada a la educación: estudio de caso de KantayaPalomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollon, Hebe Ariadna 30 March 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar, desde el enfoque del proceso
estratégico, la actividad de fundraising en una organización no gubernamental de desarrollo
(ONGD) orientada a la educación, cuyas operaciones tienen alcance local en Lima
Metropolitana. La metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance
exploratorio y descriptivo, y se centró en la organización Kantaya. La información analizada
provino de entrevistas a profundidad al equipo administrativo involucrado en el fundraising y a
los donantes institucionales e individuales de la organización.
La investigación reveló que la organización no cuenta con un proceso estratégico
estandarizado para el planeamiento, implementación, y evaluación y control de sus estrategias
de fundraising. El subproceso de planeamiento tiene menor nivel de desarrollo, carece de un
área especializada de fundraising, y a menudo se basa en la dinámica de prueba y error en las
estrategias de recaudación de fondos. El subproceso de implementación tiene mayor nivel de
desarrollo respecto al subproceso anterior, pues la larga trayectoria de Kantaya ha permitido
tomar en cuenta la mayoría de criterios y herramientas planteados por la literatura consultada.
Finalmente, el subproceso de evaluación y control es el menos desarrollado en la organización,
lo cual se refleja en metas e indicadores básicos y un limitado monitoreo de las estrategias de
fundraising aplicadas.
Esta tesis contribuye a comprender la relevancia del enfoque estratégico en el proceso
de fundraising en una ONGD de educación con alcance local, y proporciona un marco ordenado
a seguir para tener una gestión eficiente de las estrategias de recaudación de fondos.
|
Page generated in 0.0674 seconds