• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 58
  • 47
  • 46
  • 43
  • 41
  • 41
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Percepciones docentes sobre la documentación pedagógica reggiana como práctica reflexiva en una Institución Educativa Privada del distrito de Chorrillos

Sejuro Alfaro, Maripaz Massiel 08 August 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones docentes sobre la documentación pedagógica reggiana como práctica reflexiva en el nivel Inicial de una Institución Educativa Privada del distrito de Chorrillos, con el fin de conocer diferentes caminos para el desarrollo profesional docente dentro del aula. Esta investigación es relevante debido a la necesidad de cambio tanto en políticas públicas como en prácticas pedagógicas. Para ello se aplicó entrevistas semiestructuradas a seis docentes con más de tres años de experiencia bajo el enfoque Reggio Emilia. Producto del análisis de las entrevistas y la teoría, se logró identificar que las docentes están familiarizadas con el concepto de documentación pedagógica reggiana y reconocen en ella una estrategia de registro, una herramienta para relanzar experiencias, un producto comunicativo y un proceso reflexivo en sí. Además, lo asocian a su desarrollo profesional debido la relación inherente que tiene este tipo de documentación con la práctica reflexiva docente. Así, se presentan los resultados de la investigación con el fin de reconocer en la documentación pedagógica reggiana una herramienta ideal para la práctica reflexiva docente en el aula, identificando que la totalidad de las docentes que formaron parte de la investigación conciben a la documentación pedagógica como un proceso que impacta significativamente en su labor profesional. Se concluye con recomendaciones y posibilidades para futuras investigaciones. / The objective of this research was to analyze the perceptions of teachers about the Pedagogical Documentation in Reggio Emilia as a reflective practice in preschool education at a Private Educative Institution, in order to know different paths for teacher professional development within the classroom. This research is relevant due to the need for changes in both public policies and pedagogical practices. Therefore, semistructured interviews were applied to six teachers with more than three years of experience under the Reggio Emilia approach. As a result of the analysis of the interviews and the theory, it was possible to identify that the teachers are familiar with the concept of Pedagogical Documentation in Reggio Emilia and recognize it as a registration strategy, a tool to relaunch experiences, a communicative product and a reflective process itself. In addition, they associate it with their professional development due to the inherent relationship that this type of documentation has with reflective teaching practice. Thus, the results of the research are presented in order to recognize in the Pedagogical Documentation in Reggio Emilia an ideal tool for the reflective teaching practice in the classroom, identifying that all the teachers who were part of the research conceive the pedagogical documentation as a process that significantly impacts your professional work. It concludes with recommendations and possibilities for future research.
32

Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana

Alvites Sosa, Gony Edith 11 December 2012 (has links)
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje. / We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
33

El uso de los Recursos Didácticos utilizados por los docentes del CEBE FAP OMG en la enseñanza de habilidades comunicativas a los niños con Trastorno del Espectro Autista en el área de Comunicación

Tello Ojeda, Maria del Carmen 29 November 2017 (has links)
En el escenario actual dentro del marco de la educación, es indudable que ha surgido una nueva cultura del aprendizaje vislumbrando tiempos de cambios y demandas educativas en que el desarrollo de habilidades comunicativas es fundamental para compartir e interpretar conocimientos. Esta exigencia de cambio en el ámbito educativo, trae consigo un horizonte distinto en la práctica educativa de la atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales creando un espacio de aprendizaje para el educando con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que, al término del proceso escolar, desarrolle habilidades comunicativas tanto de expresión como de comprensión para lograr su desarrollo personal e inclusión social. Al respecto, por dar respuesta a esta exigencia de cambio en nuestra práctica educativa, se nos invita a plantear la siguiente pregunta: ¿De qué manera utilizan los docentes los recursos didácticos para la enseñanza de habilidades comunicativas a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el área de Comunicación? La presente investigación tiene como objetivo general explicar el uso que dan los docentes a los recursos didácticos en la enseñanza de habilidades comunicativas a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el área de comunicación del CEBE FAP OMG para ello en primer lugar se identifican los tipos de recursos didácticos que emplean los docentes y en segundo lugar se describe las habilidades comunicativas que facilitan esos recursos didácticos. La investigación se basó en el método de estudio de casos. Se obtuvo la información utilizando dos instrumentos: uno, la entrevista semiestructurada a través del guion de entrevista y el otro la observación semiestructurada a través de la ficha de observación. Al respecto se analizó a docentes del CEBE de referencia, la información recabada fue organizada y contrastada con la finalidad de hallar patrones parecidos entre los docentes que participaron en la investigación. Finalmente, luego del análisis de resultados, se concluye que los docentes en el área de Comunicación sí utilizan los recursos didácticos para facilitar las habilidades comunicativas de expresión y de comprensión existiendo coincidencia entre los docentes respecto al uso de los recursos impresos. Respecto a las habilidades de expresión, la que más se facilitó a través de los tres tipos de recursos didácticos: los impresos, los auditivos y los realistas fue el lenguaje oral y la habilidad de comprensión: lenguaje receptivo, también fue la que más se facilitó a través de los recursos impresos, recursos auditivos y recursos realistas.
34

La psicomotricidad de Aucouturier y las habilidades sociales en niños con Asperger

Marca de la Cerna, Ana Sofía Alexandra 29 January 2021 (has links)
Esta investigación nació del deseo de reivindicar la importancia del desarrollo motor en la formación de habilidades sociales en niños con Asperger y dar a conocer la potencialidad de la psicomotricidad de Aucouturier en el desarrollo social de estos infantes. En cuanto al problema de investigación, este es el siguiente: ¿cómo se desarrollan las habilidades sociales desde el marco del enfoque psicomotor dinámicovivencial en niños del nivel primaria con Asperger? Asimismo, tuvo como principal objetivo el análisis de la importancia de la psicomotricidad de Aucouturier en el desarrollo de habilidades sociales de los niños con Asperger. Los contenidos trabajados son las características personales y situación escolar nacional e internacional de los niños Asperger, las bases conceptuales de la psicomotricidad y los conceptos teóricos de la psicomotricidad dinámico-vivencial. Finalmente, se concluye que el enfoque psicomotor dinámico-vivencial de Aucouturier permite a los niños con síndrome de Asperger explorar una manera diferente a las palabras para expresar sus sentimientos, emociones e ideas y entablar estables vínculos socioafectivos. Además, esta investigación le brinda al docente un herramienta lúdica y vivencial que logra, a través del movimiento, el desarrollo de habilidades sociales en estos niños con el objetivo de brindarles una formación integral que vence su principal limitación: la interacción social.
35

Estado del Arte sobre la importancia de trabajar el apego seguro en la primera infancia

Espíritu Rojas, Keren Andrea 20 January 2022 (has links)
El apego es uno de los temas más importantes de la primera infancia, ya que, de acuerdo a ello, el infante se desarrollará, ya sea de manera positiva o negativa. Por ello, el presente Estado del Arte posee como objetivo analizar la importancia de trabajar el apego seguro en la primera infancia. Por consiguiente, esta investigación documental conllevó realizar una revisión de diferentes fuentes académicas como artículos, tesis y libros, de manera que se pudiera seleccionar la información que resultara más relevante y pertinente. Luego, se crearon dos matrices (bibliográfica y de sistematización) con el uso de citas textuales de las fuentes revisadas, con el propósito de organizar la información a través de las ideas comunes identificadas. Lo anterior contribuyó a la creación de dos apartados, los cuales son: comprendiendo el apego en la primera infancia y la importancia del apego seguro en la primera infancia. Asimismo, para finalizar el estado del arte, se formularon algunas reflexiones que pretenden responder al objetivo de este estudio de manera sucinta. Entre ellas, se explica que el apego seguro permite que el infante desarrolle un bienestar emocional, tenga mayores habilidades sociales y posea conductas positivas y sanas durante su crecimiento e, incluso, en la adultez. En consecuencia, esto permitirá que este pueda desenvolverse en su entorno efectivamente, establezca relaciones saludables y duraderas con los demás, y sea capaz de manejar sus emociones cuando se enfrente ante situaciones inesperadas que le ocasionen estrés o ansiedad. Inclusive, permitirá que pueda generar vínculos positivos con miembros de su familia, de su escuela. / Attachment is one of the most important themes of early childhood, since, according to it, the infant will develop, either positively or negatively. Therefore, the present documentary investigation entailed a review of different academic sources such as articles, theses and books, so that the most relevant and pertinent information could be selected. Then, two matrices (bibliographic and systematization) were created with the use of textual citations of the reviewed sources, in order to organize the information through the common ideas that were identified. The above contributed to the creation of two sections, which are: understanding attachment in early childhood and the importance of secure attachment in early childhood. Also, to finalize the state of the art, some reflections were formulated that intend to respond to the aim of this study in a succinct way. Among them, it is explained that secure attachment allows the infant to develop emotional well-being, have greater social skills and have positive and healthy behaviors. Consequently, this will allow him/her to function effectively in his/her environment, establish healthy and lasting relationships with others, and be able to manage his/her emotions when faced with unexpected situations. In addition, secure attachment allows infants to create positive bonds with members of their family, members of their school, etc.
36

El aporte de la pedagogía hospitalaria en la educación inclusiva de niños hospitalizados

Veintemilla Guzmán, Sarai Denisse 25 February 2021 (has links)
En la actualidad existe una preocupación por el riesgo a la exclusión educativa de la población infantil que se encuentra hospitalizada, debido a que en muchos contextos se evidencia una poca toma de medidas necesarias que respondan con la incorporación de un servicio educativo adaptado a este entorno, lo que denota una invisibilización de esta población. Sin embargo, estos niños al igual que otros, son sujetos de derechos y requieren continuar con su formación académica y personal para lograr un óptimo desarrollo integral y no se retrase en dicho proceso. Si bien existe una limitación en los niños hospitalizados que dificulta sus asistencias a las escuelas regulares, esto no significa que se deba ignorar sus necesidades educativas, sino que por el contrario se debe diseñar programas que atiendan a estos de acuerdo a la situación que atraviesan. Por lo que, el objetivo general de este trabajo es analizar el aporte de la pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva de niños hospitalizados. Esto se llevará a cabo por medio de dos objetivos específicos: Describir la inclusión educativa de los niños hospitalizados e identificar los aportes de pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva de niños hospitalizados. La pedagogía hospitalaria presenta dos principales aportes a la educación inclusiva de niños hospitalizados: Garantizar la continuidad del desarrollo integral de los niños hospitalizados a través de las aulas hospitalaria, evitando así que las situaciones adversas y vulnerables que atraviesan retrasen su desarrollo integral y garantizar la inclusión de estos niños en el sistema educativo, siendo considerados como una población con necesidades educativas a cubrir, tomando en cuenta que la enfermedad no retira la condición de sujeto a estos niños, por lo que presentan el mismo derecho educativo que otros niños y debe ser cumplido.
37

La dislexia como dificultad de aprendizaje de la lectura en primaria

Castillo Paredes, Dayana Yadyra 15 June 2020 (has links)
Este estudio aporta lo esencial para el conocimiento sobre dislexia, una de las situaciones que viven día a día muchos estudiantes en el aula regular de primaria, ya que los estudiantes con dislexia poseen desventaja en la decodificación de las palabras lo cual afecta su lectura y escritura; por ello, es imprescindible que el docente tome en cuenta las emociones del estudiante y fomente las habilidades que no son afectadas, a fin de brindarle la posibilidad de compensación. El objetivo principal de esta tesina es comprender la dislexia como una dificultad de aprendizaje que debe ser atendida en el proceso de iniciación de la lectura en el tercer ciclo de EBR, junto a este objetivo general se plantea dos objetivos específicos: el primero busca explicar de qué manera la dislexia afecta el aprendizaje de la lectura de estudiantes que se encuentran en tercer ciclo de EBR y el segundo, apunta a describir las principales características de la dislexia que influyen en el proceso lector en primaria. Se emplea la metodología documental bibliográfica, realizando procesos de búsqueda, revisión y selección de fuentes confiables en bases de datos localizadas especialmente en la página web de la biblioteca PUCP, revisiones de tesis en el repositorio de la misma universidad, así como búsqueda de artículos y libros electrónicos en Google Académico. Todo ello se trabaja en forma ordenada y sistemática para atender los objetivos planteados mediante la elaboración de información integradora de los contenidos. En conclusión, la dislexia debe ser atendida durante el proceso de aprendizaje de la lectura de los estudiantes de tercer ciclo de primaria fomentándose en los estudiantes las habilidades que poseen y tomando en cuenta sus emociones. La requerida atención brinda la posibilidad para compensar esta desventaja fortaleciendo la conciencia fonológica y por consiguiente alcanzándose mayores logros en la lectura.
38

La escuela como promotora de prácticas inclusivas en el nivel de inicial

Ferreyros Ricketts, Valentina, Fuente Simpson, Tamara Andrea de la 28 January 2021 (has links)
En la presente investigación nos interesamos en estudiar las prácticas pedagógicas favorecedoras de la inclusión educativa para niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Consideramos que es un tema de gran importancia, debido que la gran mayoría de escuelas no tienen los recursos necesarios y/o no están preparadas para atender la diversidad, así como las necesidades e intereses propios de estos niños. El objetivo general de la investigación fue describir el rol de la escuela en la promoción de prácticas inclusivas en beneficio de niños y niñas con NEE. El primer objetivo específico fue identificar definiciones asociadas a las prácticas inclusivas de niños y niñas con NEE. El segundo objetivo específico fue identificar el rol de la escuela y sus funciones en relación a las prácticas inclusivas de niños y niñas con NEE. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cuál es el rol de la escuela como promotora de prácticas inclusivas de niños con NEE en educación inicial? El capítulo I presenta los conceptos necesarios para comprender la importancia de la educación inclusiva. Asimismo, se identifican las políticas de la educación inclusiva nacionales e internacionales. El capítulo II expone las implicancias para ser una escuela inclusiva, los agentes participativos dentro de la I.E., el rol que cumple la escuela para lograr la inclusión, las prácticas pedagógicas inclusivas y el perfil de un docente inclusivo. La investigación muestra que la escuela cumple con un rol fundamental en la promoción de prácticas inclusivas, ya que favorece tanto la entrada como la permanencia de niños y niñas con NEE. Asimismo, contribuye al desarrollo integral garantizando los derechos de educación de todos los niños por igual, así como promueve la diversificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de todos los estudiantes. El impacto que esperamos que esta investigación genere es concientizar e informar a la comunidad educativa acerca de la situación y que las escuelas replanteen sus programas educativos inclusivos en el Perú.
39

Diseño preliminar de dispositivo mecatrónico para mejorar habilidades de lógica y motrices en niños de 5 a 8 años de edad

Solís Valcárcel, Ingrid Gabriela 08 February 2022 (has links)
Los primeros años de la educación del hombre son de suma importancia y, claramente, la forma en la que se imparte tiene consecuencias en los resultados. Países líderes en modelos educativos, como Finlandia, brindan especial atención a la enseñanza mediante actividades lúdicas e involucran a sus estudiantes en un entorno tecnológico que ofrece herramientas para desarrollar sus habilidades. Este modelo ha generado muy buenos resultados que se evidencian en la mínima brecha de aprendizaje entre estudiantes. En el Perú, los resultados nacionales de las evaluaciones censales no son muy alentadores, pues menos del 40% de los estudiantes del 4° de primaria evaluados alcanzan un nivel satisfactorio de aprendizaje. En este contexto, entendiendo la importancia de la educación durante los primeros años, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un dispositivo mecatrónico que promueva habilidades lógicas y motrices en niños de 5 a 8 años. El dispositivo propuesto consta de dos partes: Robot Base y Parte Extraíble, comunicados entre sí de forma inalámbrica. El primero es un robot de tracción diferencial cuyo propósito es desarrollar habilidades lógicas. El segundo es un robot esférico que promueve habilidades motrices principalmente y se ubica al interior de Robot Base. Ambos interactúan con el usuario por medio de una aplicación con la que se pueden ejecutar cuatro actividades: “Guíalo”, “Pásalo”, “Actúa rápido” y “Encuéntralo”. La primera se realiza con Robot Base donde este se desplaza de acuerdo a la secuencia ingresada por el usuario. Tanto la segunda, tercera y cuarta actividad se realizan con Parte Extraíble principalmente; sin embargo, existe interacción con Robot Base durante estas. “Pásalo” es una actividad grupal donde Parte Extraíble es pasado por cada integrante hasta que una alarma suene indicando el fin de la ronda. “Actúa rápido” es una actividad individual donde el usuario tendrá que reproducir las instrucciones dadas por el robot en el menor tiempo posible: gira, agita, grita, presiona. Finalmente, “Encuéntralo” permite jugar a las escondidas, donde el objeto a esconder es Parte Extraíble.
40

Estudio de caso del Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes (PAENFTS)

Tapia Meléndez, Luis Ernesto, Delgado Taboada, José Manuel 28 June 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar desde una perspectiva de gerencia social el Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes - PAENFTS, con el objetivo de medir las competencias profesionales, personales y relacionales de los docentes de dicha institución y el modelo de gestión que se utiliza en esta, a partir de la opinión de otros actores involucrados en el proceso, tales como los directivos, los propios alumnos, los exalumnos y las familias de los mismos. También busca, a partir de esta investigación, sentar las bases para una futura sistematización del programa y sustentar la posibilidad de que sea tomado en cuenta por el Estado peruano para su escalamiento, replicación y/o conversión en una política pública. El PAENFTS es el único programa estatal vinculado al gobierno central que desarrolla acciones en favor de niños y adolescentes con superdotación intelectual y su ámbito de acción se limita solo al ámbito de trabajo de la Unidad de Gestión Educativa 7, en particular los distritos de San Luis y San Borja, aunque también recibe alumnos de colegios de La Victoria, Ate y otros distritos. / Tesis

Page generated in 0.0464 seconds