Spelling suggestions: "subject:"losaspectos psicológicos"" "subject:"osaspectos psicológicos""
1 |
Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de LimaCarbajal León, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años, conformada por 143 hombres (33.9%) y 279 mujeres (66.1%). Los instrumentos empleados son la fichas sociodemográficas, la escala de la calidad de la interacción familiar adaptada por Domínguez (2012) y la Escala de Ansiedad manifiesta en niños adaptada por Domínguez (2013). Los resultados generales arrojan que la percepción de los hijos sobre la estrategia de crianza más utilizada por los padres y madres de la muestra es el involucramiento emocional donde los hijos perciben que sus padres los aman, seguido de sentimiento de los hijos y de los padres en la sección madre y un clima conyugal positivo en la sección padre, los hijos perciben que sus padres tienen una relación armoniosa. Las estrategias menos utilizadas son clima conyugal positivo en la sección madre y clima conyugal negativo en la sección padre, donde los hijos perciben que no son agredidos. Así mismo, en la variable ansiedad, se observa que la muestra total presenta un mayor nivel en la dimensión preocupación/concentración, enfocándose a que los estudiantes tienen cierto temor a poder relacionarse socialmente. En relación a las asociaciones halladas entre la percepción de los hijos acerca de las estrategias de crianza y la ansiedad, se puede observar que existe correlación entre la dimensión involucramiento emocional y la ansiedad cognitiva y ansiedad total en la sección madre, manifestando que los hijos mientras más lo sobreprotegen se incrementan las inseguridades, así como, entre el sentimiento de los hijos con la preocupación/concentración y la ansiedad total. Por otro lado, en relación a las asociaciones halladas entre las estrategias de crianza y la ansiedad, en la sección padre se encontraron correlaciones entre la dimensión involucramiento emocional con la preocupación/concentración y ansiedad total, la dimensión comunicación negativa y castigo físico con ansiedad fisiológica, lo que conlleva a que los hijos tengan temor a relacionarse con el medio, la dimensión clima conyugal positivo con ansiedad cognitiva y ansiedad total, y con la dimensión clima conyugal negativo con ansiedad cognitiva, los malos tratos psicológicos y una inadecuada relación entre los padres tiende a presentar preocupaciones. Finalmente, respecto a la percepción de las estrategias de crianza de la madre y padre se evidencian diferencias significativas entre varones y mujeres. En el caso de las 8 diferencias encontradas en la ansiedad de acuerdo al sexo se observa que solamente existen diferencias significativas en la ansiedad cognitiva y fisiológica. Así mismo, se realizó un análisis factorial del cuestionario de la calidad de la interacción familiar, obteniendo como resultado un reajuste en los factores de la prueba adaptada por Domínguez (2012) en cuatro factores. / Tesis
|
2 |
Validación del test grafomotor en población escolar normal de LimaBojórquez Rivera, María Teresa January 2004 (has links)
Introducción
El test grafomotor (TGM) fue diseñado por el Dr. Ignacio Pascual Pascual, neurólogo pediatra del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid-España, y los resultados de la aplicación del test se publicaron en la Revista de Neurología el año 2001 (19,20).
El TGM es resultado de una revisión minuciosa de la literatura en lo que se refiere a test neuropsicológicos. Consiste en copiar ocho figuras: un rombo simple, una escalera con peldaños de subida y bajada, el contorno de una cruz, una flor con ocho pétalos, la esfera de un reloj marcando la hora, una casa, un cubo y una bicicleta, estas se presentan en una hoja. El tiempo estipulado es de 10 minutos. El sistema de calificación se eligió luego de evaluar 4 sistemas diferentes de calificación. La finalidad era obtener una forma rápida y fiable de valorar la madurez grafomotriz, es decir de la capacidad visuoconstructiva del paciente durante la consulta externa.
Material y métodos
Se eligió una población de clase media para estudiar la validez y fiabilidad del TGM y otra población de areas urbano rurales para estudiar la influencia del nivel socio económico en los puntajes logrados. .
Se estimará el número y porcentaje de cada grupo por edad y por sexo. Así mismo se calculará la media, desviaciones típicas, varianzas y percentiles de los puntajes obtenidos por cada grupo de edad, por grado escolar y por sexo, según el colegio de procedencia. La comparación de los resultados entre dos variables cuantitativas se llevaron a cabo por el análisis de las medias de muestras independientes o muestras pareadas según sea el caso con la t de student.
Las relaciones entre dos variables cuantitativas se analizarán con el coeficiente de correlación de Pearson y las relaciones entre varias variables cuantitativas mediante la regresión lineal múltiple por pasos.
Los estudios de fiabilidad del test se establecerán mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, que refleja el grado en que dos o mas escalas miden la misma característica.
Resultados
El TGM se muestra válido porque se aprecia que conforme aumenta la edad el puntaje mejora, se comenten menos errores, porque se perfecciona la copia del dibujo. Las correlaciones edad o grado escolar puntuación son mayores de 0.8. Así mismo hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de cada grupo de edad consecutiva por lo que la sensibilidad para medir la maduración grafomotriz muy alta.
La fiabilidad test retest por tramos de edad no alcanza diferencia estadísticamente significativa. El coeficiente alfa de Cronbach es de 0.9. La fiabilidad entre diferentes correctores es también adecuada.
La comparación de los resultados de clase media con los niños de los asentamientos humanos, señala que la influencia fundamental sobre el puntaje final es predominantemente la edad.
Conclusiones
En este trabajo se validan los resultados del Test Grafomotor, que consiste en la copia de 8 figuras familiares a cualquier niño, como medida de la maduración grafomotriz en niños. Se escogió una muestra de clase media como representante de la población limeña, donde se estudia la validez con respecto a la edad, es decir la cualidad de medir la progresión de la madurez para el dibujo ya que resultaba imposible comparar el resultado del TGM con un test de inteligencia . Se estudia también la fiabilidad test-retest e interobservador. Además se compara los resultados con una población de estrato social bajo, para valorar la influencia de la deprivación multifactorial del entorno de estos niños.
Para que una prueba sea util debe ser válida y fiable. Para que sea válida debe medir la cualidad que se desea estudiar, en este caso se estudia con respecto a la edad. Observamos que existe una buena relación puntuación edad (r= -0.835) comparable a su similar del estudio del Dr. Pascual y a otros Test como el de integración motora de Beery (r=0.89). La correlación edad grado escolar es ligeramente superior.
Se ha mostrado como las puntuaciones medias de cada grupo de edad mejora progresivamente con la edad en forma estadísticamente significativa, es decir el TGM distingue bien la maduración del dibujo año tras año.
La fiabilidad test-retest es alta con un alfa de cronbach = 0.92, comparable al estudio español y superior al Test de Bender y para el Test de Wechsler con intervalo de un mes es de 0,93 para el CIT, 0,93 para el CIV y 0,90 para el CIM y se incrementa la puntuación para el segundo test en 7 puntos.
Los resultados indican que el test no se aprende, lo que puede variar es el nivel de atención y colaboración del niño.
La fiabilidad entre calificadores muestra diferencias estadísticamente significativas en el primer test, pero una vez detectada la causa de ello (una calificación estricta de la alineación) esta diferencia desaparece para el segundo test.
|
3 |
Relación entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en niños del nivel de educación inicialTito Pezo, Luisa Mercedes January 2017 (has links)
Determina si existe o no relación significativa entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en niños del nivel de Educación Inicial. La investigación es de tipo descriptivo correlacional. La técnica de muestreo ha sido no probabilística de tipo intencionado para la selección de la muestra de madres y estudiantes por edad preescolar. Utiliza una muestra de 115 personas. Se emplearon como instrumentos de investigación: la Escala de evaluación de la relación madre-hijo de Roth, adaptada por Arévalo (2005), y el Registro de observación de conductas agresivas de Masías, adaptado por Gutiérrez (2012). Asimismo, se utilizó la prueba de correlación no paramétrica Rho de Spearman para la contrastación de las hipótesis de estudio. Los resultados indican que cada una de las actitudes maternas de crianza se relaciona de manera significativa con la conducta agresiva de los niños de educación inicial. Así, se obtiene que entre la actitud de aceptación de las madres y la conducta agresiva de los niños existe un coeficiente de correlación negativa de -0,569. Además, entre la actitud materna de sobreprotección y la conducta agresiva, se encuentra un coeficiente de correlación de 0,403. También, se determina un coeficiente de correlación de 0,421 dentro de la actitud materna de sobreindulgencia y la conducta agresiva del niño. Finalmente, la actitud materna de rechazo de la madre y la conducta agresiva de los niños se relacionan con un coeficiente de correlación de 0,536. / Tesis
|
4 |
Validación del test grafomotor en población escolar normal de LimaBojórquez Rivera, María Teresa January 2004 (has links)
Introducción El test grafomotor (TGM) fue diseñado por el Dr. Ignacio Pascual Pascual, neurólogo pediatra del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid-España, y los resultados de la aplicación del test se publicaron en la Revista de Neurología el año 2001 (19,20). El TGM es resultado de una revisión minuciosa de la literatura en lo que se refiere a test neuropsicológicos. Consiste en copiar ocho figuras: un rombo simple, una escalera con peldaños de subida y bajada, el contorno de una cruz, una flor con ocho pétalos, la esfera de un reloj marcando la hora, una casa, un cubo y una bicicleta, estas se presentan en una hoja. El tiempo estipulado es de 10 minutos. El sistema de calificación se eligió luego de evaluar 4 sistemas diferentes de calificación. La finalidad era obtener una forma rápida y fiable de valorar la madurez grafomotriz, es decir de la capacidad visuoconstructiva del paciente durante la consulta externa. Material y métodos Se eligió una población de clase media para estudiar la validez y fiabilidad del TGM y otra población de areas urbano rurales para estudiar la influencia del nivel socio económico en los puntajes logrados. . Se estimará el número y porcentaje de cada grupo por edad y por sexo. Así mismo se calculará la media, desviaciones típicas, varianzas y percentiles de los puntajes obtenidos por cada grupo de edad, por grado escolar y por sexo, según el colegio de procedencia. La comparación de los resultados entre dos variables cuantitativas se llevaron a cabo por el análisis de las medias de muestras independientes o muestras pareadas según sea el caso con la t de student. Las relaciones entre dos variables cuantitativas se analizarán con el coeficiente de correlación de Pearson y las relaciones entre varias variables cuantitativas mediante la regresión lineal múltiple por pasos. Los estudios de fiabilidad del test se establecerán mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, que refleja el grado en que dos o mas escalas miden la misma característica. Resultados El TGM se muestra válido porque se aprecia que conforme aumenta la edad el puntaje mejora, se comenten menos errores, porque se perfecciona la copia del dibujo. Las correlaciones edad o grado escolar puntuación son mayores de 0.8. Así mismo hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de cada grupo de edad consecutiva por lo que la sensibilidad para medir la maduración grafomotriz muy alta. La fiabilidad test retest por tramos de edad no alcanza diferencia estadísticamente significativa. El coeficiente alfa de Cronbach es de 0.9. La fiabilidad entre diferentes correctores es también adecuada. La comparación de los resultados de clase media con los niños de los asentamientos humanos, señala que la influencia fundamental sobre el puntaje final es predominantemente la edad. Conclusiones En este trabajo se validan los resultados del Test Grafomotor, que consiste en la copia de 8 figuras familiares a cualquier niño, como medida de la maduración grafomotriz en niños. Se escogió una muestra de clase media como representante de la población limeña, donde se estudia la validez con respecto a la edad, es decir la cualidad de medir la progresión de la madurez para el dibujo ya que resultaba imposible comparar el resultado del TGM con un test de inteligencia . Se estudia también la fiabilidad test-retest e interobservador. Además se compara los resultados con una población de estrato social bajo, para valorar la influencia de la deprivación multifactorial del entorno de estos niños. Para que una prueba sea util debe ser válida y fiable. Para que sea válida debe medir la cualidad que se desea estudiar, en este caso se estudia con respecto a la edad. Observamos que existe una buena relación puntuación edad ( r= -0.835 ) comparable a su similar del estudio del Dr. Pascual y a otros Test como el de integración motora de Beery (r=0.89). La correlación edad grado escolar es ligeramente superior. Se ha mostrado como las puntuaciones medias de cada grupo de edad mejora progresivamente con la edad en forma estadísticamente significativa, es decir el TGM distingue bien la maduración del dibujo año tras año. La fiabilidad test-retest es alta con un alfa de cronbach = 0.92, comparable al estudio español y superior al Test de Bender y para el Test de Wechsler con intervalo de un mes es de 0,93 para el CIT, 0,93 para el CIV y 0,90 para el CIM y se incrementa la puntuación para el segundo test en 7 puntos. Los resultados indican que el test no se aprende, lo que puede variar es el nivel de atención y colaboración del niño. La fiabilidad entre calificadores muestra diferencias estadísticamente significativas en el primer test, pero una vez detectada la causa de ello (una calificación estricta de la alineación) esta diferencia desaparece para el segundo test.
|
5 |
Representaciones de apego y seguridad del apego en niños preescolaresGiha Gutierrez, Maria Fe 23 November 2021 (has links)
La presente investigación busca relacionar las variables de seguridad del apego y
representaciones de apego en niños peruanos de 3 a 5 años de nivel socioeconómico (NSE)
bajo en tres momentos de su desarrollo (inicial, 6 meses después y 13 meses después de la
primera evaluación). La seguridad del apego se midió a través del Attachment Q-Set 3.0
(Waters, 1995) en la casa y en un parque. Las representaciones de apego se midieron a través
del Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). Los resultados muestran que
existe una asociación positiva y significativa entre la seguridad del apego evaluada en casa y
las representaciones de apego evaluadas 13 meses después; se observó también una relación
positiva con las historias de rodilla lastimada y monstruo en el cuarto. Como objetivo
específico, se buscó describir la relación de las variables sociodemográficas con ambos
constructos. Estas variables fueron: la edad al inicio del estudio, 6 meses después y 13 meses
después, la edad al iniciar su escolaridad, la edad de ambos padres al inicio del estudio, los
años de estudio de ambos padres, el apoyo en la crianza, el NSE y las situaciones estresantes
al inicio del estudio y 6 meses después. Se encontró una asociación negativa entre la edad de
la madre al inicio de la evaluación y los puntajes de seguridad del apego evaluada en casa,
así como una relación positiva entre los puntajes de seguridad del apego evaluada en el
parque y el apoyo que la madre siente que tiene en la crianza. / This research intends to relate the safety of attachment and attachment representations
variables in Peruvian children between 3 and 5 years of age from a low socioeconomic status
(NSE, in Spanish) at three moments in their development (initial, 6 months later, and 13
months after the first assessment). The safety of attachment was measured through the
Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) at home and in a park. The attachment representations
were measured through the Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). The
results show that there is a positive and significant association between the at-home
attachment safety construct and the attachment representations that were assessed 13 months
later. As the specific objective, the research intended to describe the relationship of sociodemographic
variables with both constructs. These variables were: child’s age at the
beginning of the study, 6 months later and after 13 months, child’s age at the beginning of
their schooling, both parents’ age at the beginning of the study, both parents’ years of
education, support in parenting, NSE, and stressing situations at the beginning of the study
and 6 months later. Likewise, it was found a negative association between the mother’s age
at the beginning of the assessment and the at-home attachment safety scores, as well as a
positive relationship between in-the-park attachment safety scores and the support the mother
feels she receives in parenting.
|
6 |
Estado del Arte sobre la importancia de trabajar el apego seguro en la primera infanciaEspíritu Rojas, Keren Andrea 20 January 2022 (has links)
El apego es uno de los temas más importantes de la primera infancia, ya que, de
acuerdo a ello, el infante se desarrollará, ya sea de manera positiva o negativa. Por
ello, el presente Estado del Arte posee como objetivo analizar la importancia de
trabajar el apego seguro en la primera infancia. Por consiguiente, esta investigación
documental conllevó realizar una revisión de diferentes fuentes académicas como
artículos, tesis y libros, de manera que se pudiera seleccionar la información que
resultara más relevante y pertinente. Luego, se crearon dos matrices (bibliográfica y
de sistematización) con el uso de citas textuales de las fuentes revisadas, con el
propósito de organizar la información a través de las ideas comunes identificadas. Lo
anterior contribuyó a la creación de dos apartados, los cuales son: comprendiendo el
apego en la primera infancia y la importancia del apego seguro en la primera
infancia. Asimismo, para finalizar el estado del arte, se formularon algunas
reflexiones que pretenden responder al objetivo de este estudio de manera sucinta.
Entre ellas, se explica que el apego seguro permite que el infante desarrolle un
bienestar emocional, tenga mayores habilidades sociales y posea conductas
positivas y sanas durante su crecimiento e, incluso, en la adultez. En consecuencia,
esto permitirá que este pueda desenvolverse en su entorno efectivamente,
establezca relaciones saludables y duraderas con los demás, y sea capaz de
manejar sus emociones cuando se enfrente ante situaciones inesperadas que le
ocasionen estrés o ansiedad. Inclusive, permitirá que pueda generar vínculos
positivos con miembros de su familia, de su escuela. / Attachment is one of the most important themes of early childhood, since, according
to it, the infant will develop, either positively or negatively. Therefore, the present
documentary investigation entailed a review of different academic sources such as
articles, theses and books, so that the most relevant and pertinent information could
be selected. Then, two matrices (bibliographic and systematization) were created
with the use of textual citations of the reviewed sources, in order to organize the
information through the common ideas that were identified. The above contributed to
the creation of two sections, which are: understanding attachment in early childhood
and the importance of secure attachment in early childhood. Also, to finalize the state
of the art, some reflections were formulated that intend to respond to the aim of this
study in a succinct way. Among them, it is explained that secure attachment allows
the infant to develop emotional well-being, have greater social skills and have
positive and healthy behaviors. Consequently, this will allow him/her to function
effectively in his/her environment, establish healthy and lasting relationships with
others, and be able to manage his/her emotions when faced with unexpected
situations. In addition, secure attachment allows infants to create positive bonds with
members of their family, members of their school, etc.
|
7 |
Los desafíos de la vida: inevitables, pero con oportunidad para dar lo mejor de unoEstela Vargas, Renzo Gabriel 06 November 2023 (has links)
El presente caso clínico es sobre Fiorella, una joven de 24 años, estudiante
de marketing que llega a consulta buscando un espacio terapéutico para descargar
emociones y pensamientos sobre experiencias de su vida actual y de su pasado. El
objetivo de este proceso consistió en orientar y aconsejar, en un marco de cinco sesiones,
las experiencias eje de Fiorella, y permitir sentirse escuchada, respetada y sin sentirse
cuestionada por sus eventos de vida. Para el desarrollo del análisis, se han utilizado a
diversos autores psicoanalíticos que refieren aspectos teóricos y técnicos esenciales para
el marco analítico. El tipo de relación objetal que domina en su mundo interno es total,
ya que es capaz la paciente de integrar que una persona cuente con aspectos positivos y
negativos en uno mismo. No obstante, no quita el hecho que Fiorella cargue una angustia
desde su pasado, y que si bien pretende seguir adelante en su vida, ella precise sentir
atracos u obstáculos internos y externos durante el proceso. Entre sus mecanismos de
defensa con mayor énfasis están: la racionalización, el aislamiento y el desplazamiento.
Fiorella cuenta con recursos como un pensamiento agudo y consciente, es intuitiva y
reflexiva; también, ella estuvo comprometida y motivada al cambio desde sus
experiencias de vida como el compromiso que le tuvo al proceso de terapia focal. / This clinical case is about Fiorella, a 24-year-old marketing student who
comes to session looking for a therapeutic space to take out emotions and thoughts about
experiences from her current life and from her past. The objective of this process
consisted of guiding and advising, in a framework of five sessions, the core experiences
of Fiorella, and allowing her to feel listened to, respected and without feeling questioned
by her life events. For the development of the analysis, various psychoanalytic authors
have been used who refer to essential theoretical and technical aspects for the analytical
framework. The type of object relationship that dominates in her internal world is total,
since the patient is capable of integrating that a person has positive and negative aspects
in oneself. However, it doesn't bear off the experience that Fiorella carries an anguish
from her past, and that although she intends to move on in her life, she still feels internal
and external obstacles during the process. Among her defense mechanisms with greater
emphasis are: rationalization, isolation, and displacement. Fiorella has resources such as
sharp and conscious thinking, she is intuitive and reflective; also, she was committed and
motivated to change herself from her life experiences as well as her commitment to the
focal therapy process.
|
8 |
El proceso creativo y de realización del cortometraje “La mejor mamá del mundo” desde la producción y direcciónRengifo Estrada, Valeria, Villaorduña Canal, Vanessa Paola, Flores Lemos, Renzo Stefano, Martell Venegas, Sebastian Renato, Pinares Ordinola, Emily Rose 23 November 2023 (has links)
“La mejor mamá del mundo” es un cortometraje de género dramático que busca retratar el
mundo infantil de una niña cuya madre se encuentra atrapada en una situación de abuso
doméstico. Asimismo, representa la necesidad de una madre desesperada por preservar la
inocencia e integridad psicológica de su hija. A través de los colores, las atmósferas sonoras,
y en general un lenguaje audiovisual pausado, quieto e intrigante se trata de desvelar la
oscura realidad detrás de un universo infantil que intenta en vano ser protegido por una madre
abnegada. El presente trabajo de investigación busca recopilar los procesos de realización
audiovisual generados desde las áreas de dirección, producción y edición para llevar a cabo el
producto final. El trabajo comprende el desarrollo del proyecto desde su concepción como
idea, pasando por el desarrollo del guión, el planteamiento de las propuestas creativas y su
eventual realización, hasta el proceso de postproducción, específicamente en su
procesamiento visual. El resultado final es un cortometraje con un lenguaje audiovisual lleno
de simbolismos, los cuales sumergen al espectador en la visión infantil de una niña afectada
por el abuso doméstico hacía su madre, a pesar de los intentos de ésta por protegerla de la
verdad. / “La mejor mamá del mundo” is a dramatic genre short film that seeks to portray the
childhood world of a girl whose mother is trapped in a situation of domestic abuse. Likewise,
it represents the need of a desperate mother to preserve the innocence and psychological
integrity of her daughter. Through the colors, the sound atmospheres, and in general a slow,
still and intriguing audiovisual language, it tries to reveal the dark reality behind a childish
universe that tries in vain to be protected by a devoted mother. This research work seeks to
compile the audiovisual production processes generated from the areas of direction,
production and editing to carry out the final product. The work includes the development of
the project from its conception as an idea, going through the development of the script, the
approach of the creative proposals and its eventual realization, up to the post-production
process, specifically in its visual processing. The final result is a short film with an
audiovisual language full of symbolism, which immerses the viewer in the childish vision of
a girl affected by domestic abuse towards her mother, despite her attempts to protect her from
the truth. / Trabajo de investigación
|
9 |
Rol del Apego Seguro en el Proceso de Adaptación a la Vida PreescolarLlanto Geremijev, Alejandra Xiomara 12 October 2022 (has links)
El trabajo presentado es una investigación documental que tiene como finalidad
comprender la construcción del apego seguro durante la adaptación a la vida preescolar
de la niña y el niño. El presente estudio es fundamental, puesto que permite analizar la
importancia de construir un apego seguro desde temprana edad para garantizar una
adaptación escolar. Es así, que se aborda el proceso de adaptación como un suceso
relevante donde intervienen diferentes agentes externos e internos, como la familia, la
institución educativa y el niño. Además, en dicha investigación se visibiliza la
importancia de una planificación pedagógica que está consignada desde el modo de
ingreso al aula hasta el espacio del aula. De tal modo, el desarrollo del apego como
construcción que favorecerá el proceso de adaptación, durante el tránsito del niño de
la casa a la escuela, logrando así que el proceso de aclimatación sea favorable para el
desarrollo emocional del niño. Por ende, el apego se fundamenta de forma detallada,
partiendo desde las diferentes fases madurativas del niño y las funciones que cumplen
la familia, los docentes y la institución educativa. Además, en esta investigación se
puede visualizar las diferentes necesidades que posee cada niño durante los tres años,
es decir las necesidades emocionales y sociales. Es así, cómo a partir de una atención
temprano logra regular sus emociones. Es por ello, que resaltamos la conclusión de
construir un apego seguro para favorecer el proceso de adaptación a la vida preescolar.
Finalmente se brindan orientaciones para los docentes, que permitan identificar,
organizar y actuar frente a las demandas que se presenten durante la adaptación y frente
a las demandas educativas que interfieran en el proceso de adaptación.
|
10 |
La práctica psicomotriz y la autonomía en los niños de 3 a 5 añosAntonio Gómez, Sofia Bacci 13 March 2020 (has links)
El presente estudio pretende evidenciar la relación que existe entre la Práctica
Psicomotriz Aucouturier, método enfocado en la maduración psicológica de los niños
y niñas a través de la vía motriz, y el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 a 5
años. Para alcanzar este objetivo, se describen las características de la práctica que
favorecen en el proceso de desarrollo autónomo de los niños entre estas edades. La
investigación se realiza en base a la metodología de estudio documental, obteniendo
variada información de diversas fuentes como libros, tesis y revistas en versión física
y electrónica. Esta recopilación permite organizar el contenido de la investigación en
dos secciones principales. En la primera parte, se detalla cómo es el proceso de
desarrollo de la autonomía en los niños de 3 a 5 años y cuáles son las dimensiones de
la persona en las cuales influye: cognitiva, social, motriz y moral; mientras que, en la
segunda parte, se presenta la Práctica Psicomotriz como promotora de la autonomía
del niño y se especifica el rol del docente dentro de la práctica. Para finalizar, se
formulan las conclusiones que se llegan con el estudio, las cuales pretenden afirmar el
vínculo entre estos dos conceptos.
|
Page generated in 0.1111 seconds