• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1417
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1420
  • 1420
  • 1406
  • 738
  • 738
  • 738
  • 738
  • 738
  • 718
  • 713
  • 669
  • 655
  • 597
  • 595
  • 594
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Planificación curricular en el nivel primario.

Alcalde Tantalean, Carlos Alfonso January 2018 (has links)
La ejecución del presente Plan de Acción es de suma importancia porque me va a permitir fortalecer las capacidades de los docentes a través del trabajo colegiado que se desarrollará en la Institución Educativa y de ésta manera valorar la importancia de la Planificación Curricular como punto de partida para el logro de los aprendizajes. El objetivo del presente Plan de Acción es desarrollar una planificación curricular adecuada a los intereses y necesidades de los estudiantes; además de elaborar programaciones curriculares contextualizadas, fortalecer en los docentes la capacidad de adaptación al cambio, desarrollar una planificación curricular colegiada y promover un clima institucional favorable a los aprendizajes. Considerada la planificación curricular como el proceso de previsión de acciones, debe ser pertinente ajustándose a la realidad, siendo flexible; motivo por el cual abordamos como problema principal en el Plan de Acción, toda vez que a través de ella predisponemos el uso efectivo del tiempo y la priorización de actividades que anteceden al trabajo en el aula y al mismo tiempo nos alejará lo más posible de la improvisación. Una buena planificación nos llevará a la consecución del logro de los aprendizajes lo que refleja estudiantes comprometidos, críticos, reflexivos. / Trabajo académico
112

“Mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del nivel primaria de la I. E. 14302 – El Aterrizaje- distrito Suyo, provincia Ayabaca, región Piura”.

Campoverde Enriquez, Mario Francisco January 2018 (has links)
En el presente trabajo académico, se muestran los resultados del trabajo de investigación realizado en la I.E. 14302- El Aterrizaje – jurisdicción del distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, que ha demandado un gran esfuerzo por parte de cada uno de los actores involucrados que forman parte de nuestra comunidad educativa, ya que sin su participación decidida no habría sido posible llegar a diseñar y poner en práctica las acciones que permitan dar solución al problema que afecta directamente y desde hace mucho tiempo a nuestros niños y niñas; y es precisamente allí donde radica la importancia del mismo, pues nos hemos trazado como objetivo elevar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de nuestra escuela. Para ello, se ha diseñado un Plan de acción, que se estructura bajo un enfoque de gestión por procesos y asimismo se ha considerado los aportes de algunos investigadores que han abordado los temas de comprensión lectora así como de la influencia del ambiente familiar en el rendimiento académico; para lo cual se ha seguido una metodología basada en la investigación de campo y bibliográfica, que le dan un soporte científico; concluyendo con un repaso de las diversas acciones programadas para solucionar el problema. / Trabajo académico
113

“Mejora de los aprendizajes de los estudiantes, a través de ambientes ordenados y aseados, en la institución educativa n° 14146, Villa La Peñita": plan de acción.

Crisanto Seminario, Billy January 2018 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a un problema muy álgido en la Institución Educativa N° 14146 de Villa La Peñita. Nos referimos a los inadecuados hábitos de aseo e higiene de los estudiantes. Hemos decidido abordar este problema porque se ha convertido en uno de los factores de la falta de motivación en ellos para lograr aprendizajes de calidad. Nos proponemos entonces cambiar estas inadecuadas actitudes a través del presente plan de acción, el cual busca movilizar a la comunidad educativa hacía la mejora de los mencionados hábitos de aseo y de higiene de nuestros estudiantes. Si bien se trata de conductas arraigadas en la población, pensamos que con el liderazgo directivo, y con el concurso y compromiso de los docentes, padres de familia y de los mismos estudiantes, vamos a lograr nuestro objetivo. Partimos de la convicción de que el fenómeno educativo es eminentemente formativo, toda vez que su fin más elevado es formar personas con práctica de valores. En este sentido, concebimos que los conocimientos, competencias y capacidades, deben estar supeditados a este fin de formar mejores seres humanos. Lograremos esta mejora en los hábitos de aseo e higiene de los estudiantes en primer lugar en involucrar y comprometer a los agentes educativos, a través de la sensibilización sobre los peligros de estos malos hábitos, y sobre las ventajas de practicar buenos hábitos de aseo. Esto lo vamos a conseguir a través de jornadas y talleres vivenciales y participativos, dirigidos a estudiantes y a padres, así como a un trabajo de gestión con las autoridades y aliados estratégicos a fin de dotar al poblado de La Peñita, y a nuestra institución educativa de los servicios básicos esenciales de agua y desagüe. / Trabajo académico
114

Estrategias metodológicas innovadoras para desarrollar adecuadamente los procesos de comprensión lectora de los estudiantes de 2do y 4to grado de primaria: plan de acción

Castillo Patiño De Cordova, Trinidad Amalia January 2018 (has links)
Este plan de acción denominado “Fortalecimiento de competencias docentes en estrategias metodológicas innovadoras para desarrollar adecuadamente los procesos de comprensión lectora de los estudiantes de 2do y 4to grado de primaria de la i.e. “Víctor Francisco. Rosales Ortega .Pachitea.-Piura-2018 es importante porque está encaminado al logro de uno de los grandes objetivos estratégicos Institucionales relacionado con la formación de una comunidad Rosalina lectora, implica pues que los docentes incorporan en su práctica diversas formas innovadoras de enseñar que propicien interacciones apropiadas con los estudiantes para abordar la lectura de diversos textos de manera consciente para obtener resultados satisfactorios de aprendizaje. Este impacto del buen desempeño docente mejorar sus niveles de desarrollo personal, el manejo de habilidades comunicativas de los alumnos y de sus compañeros maestros con quienes establece relaciones de trabajo cooperativo, y de autorreflexión sobre sus prácticas pedagógicas para mejorarlas y compartirlas como una gran comunidad de aprendizaje, además se agrega como objetivo el involucramiento de los padres de familia para asumir su rol en el proceso de educación de sus hijos de manera asertiva y pertinente se considera fundamental incorporar el monitoreo, acompañamiento y evaluación como un proceso para la eficacia de los procesos pedagógicos y planes de mejora a través de acciones de orientación y asesoría como formación continua. El marco Teórico utilizado está relacionado con el enfoque de comprensión lectora según Cassany, Luna y Sanz, 1998:65), también se recoge el aporte de la PhD Juana Pinzas Garcìa,1993, Se considera la valiosa propuesta para la enseñanza de la lectura -2016 de UNESCO (TERCE),Finalmente recoge información valiosa e innovadora sobre la Neurociencia y la propuesta de la teoría neuro evolutiva del Prof. Temoche José para desarrollar un proceso de lectura consciente . / Trabajo académico
115

Aplicación de estrategias didácticas en la comprensión lectora de los estudiantes del nivel secundario: plan de acción

Castillo Rivera, Juana Ysabel January 2018 (has links)
El presente plan de acción ha sido elaborado para solucionar una problemática relacionada con el bajo nivel de logro alcanzado en comprensión lectora en las pruebas nacionales y en evaluaciones finales de todos los grados. Al realizar el recojo de información para el diagnóstico se constató que los estudiantes tenían limitado dominio de estrategias didácticas que le impiden obtener mejores resultados en el aprendizaje en las diversas áreas curriculares. Por lo que se plantea la siguiente propuesta de solución, fortalecer el uso de estrategias didácticas para el dominio de la comprensión lectora, proponiendo el desarrollo de estrategias didácticas, trabajo colegiado con los docentes, así como el manejo y control de emociones para una mejor convivencia entre docentes y estudiantes realizando seguimiento permanente a través de un plan de monitoreo y acompañamiento. Este trabajo presenta como estructura, el análisis de los resultados del diagnóstico tomando en cuenta la descripción general de la problemática identificada, el análisis de los resultados y la propuesta de solución. Además considera los referentes conceptuales que permitan analizar la situación descrita y aportes de experiencias realizadas que ayuden a enriquecer las propuestas de solución. Así mismo se considera el diseño del plan de acción considerando objetivos, estrategias, metas, actividades, responsables, recursos y cronograma. Es así que durante las últimas décadas surgen una serie de propuestas que centran su atención en el proceso mismo de la comunicación, iluminadas por la lingüística textual, la pragmática, la psicología cognitiva, la sociolingüística, entre otras disciplinas. (MINEDU, 2006). Se busca desarrollar la competencia lectora en los estudiantes a fin de mejorar sus habilidades comunicativas y logro de sus aprendizajes, compromiso que ha asumido toda la comunidad educativa de la Institución Educativa ―Víctor Montero Kossuth‖- La Viña- Jayanca. / Trabajo académico
116

Aplicación de estrategias de lectura: plan de acción

Diaz De La Cruz, Luis Manuel January 2018 (has links)
El presente plan de acción titulado “Aplicación de estrategias de lectura de la Institución Educativa N° 14914-nuestra señora de las mercedes DEL distrito de Los Órganos – Talara está sustentado en la necesidad de planificar alternativas de solución cuyo objetivo institucional es ser una Institución Educativa líder que brinde una educación de calidad basada en valores, con maestros de alto nivel profesional, con capacidad científica y humanística, que garantice el aprendizaje significativo en la formación integral de los estudiantes a través de la innovación que permita desarrollar su creatividad, así como sus habilidades, destrezas y actitudes teniendo como aliado a la comprensión de lo que se lee. El objetivo general es fomentar el uso de técnicas y métodos adecuados para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes orientados al desarrollo comunidad, región y país. Entre los referentes teóricos que tiene como base su sustentación a Frank Smith, (1990) afirma: "En la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto", y a partir de esa relación se construyen los significados. Es decir, la transacción de información del texto con la del lector es la base de la comprensión de lo que se lee. Por otra parte, los estudiantes, desde el nivel inicial, carecen de modelos de lectura; puesto que son muy pocas familias las que ofrecen un ejemplo de cultura lectora. Del mismo modo Casas, (2012) La comprensión lectora es un proceso cognitivo complejo. El cual se alimenta de dos operaciones cognitivas importantes: la memoria operativa y el razonamiento verbal o inferencial. La memoria de trabajo es lo que se conoce como la memoria a corto plazo; la cual permite el almacenamiento y procesamiento rápido de la información superficial e irrelevante a largo plazo. Y el razonamiento inferencial es el proceso que permite la deducción de información implícita a partir del conocimiento del lector y la información explícita de un texto. Para el recojo de información se aplicó una entrevista y para su análisis se tuvo en cuenta referentes teóricos. Como conclusión final se establece que se ha podido observar que el papel del docente en el desarrollo de la comprensión de textos es fundamental porque es él quien elabora y utiliza las estrategias metodológicas necesarias para que los estudiantes practiquen una lectura comprensiva continua a tal modo que se le vuelva un hábito, pero actualmente se ve limitada porque puede ser el uso del método tradicional, que considera al estudiante como un receptor pasivo, sumiso; mientras que el docente es el dueño del conocimiento, es el centro del proceso Enseñanza aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, entonces los alumnos no serán críticos, reflexivos, capaz de actuar con independencia, creatividad y responsabilidad en su vida cotidiana. / Trabajo académico
117

Relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia

Chávez Paz, Delia January 2018 (has links)
El Presente de Plan de Acción tiene como finalidad atender las inadecuadas relaciones interpersonales entre docente s y padres de familia del C.E.B.E. Hogar Clínica San Juan de Dios situación que se ha generado durante el proceso de integración del niño al CEBE durante el año escolar, es por ello que se presenta la propuesta de solución a la problemática diagnosticada Relaciones Interpersonales Entre Docentes Y Padres De Familia En El Cebe Hogar Clínica San Juan De Dios, que permita una intervención adecuada para la mejora de la convivencia escolar. el objetivo general es adecuadas relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia mejoran el aprendizaje y el normal desarrollo de las sesiones en el CEBE Hogar Clínica San Juan De Dios – Pimentel, los objetivos específicos son Sensibilizar a Padres de familia que acompañan a sus hijos en su independización y autovalimiento, Desarrollar en los Padres de familia expectativas que se centren en el desarrollo de la habilidad y capacidad de su hijo con NEE asociadas a Discapacidad, Desarrollar una planificación Curricular que responde a las necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes con NEE Formar padres de familia que respetan horarios establecidos en la institución. Como base teórica fundamentada en la documentación que emite el Ministerio de Educación del Perú, a través de las guías de trabajo, enmarca los cambios a realizarse en la IE, en la práctica pedagógica, en la mejora de la convivencia escolar entre docentes y padres de familia y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad. Los aportes de la investigación buscan fortalecer las capacidades pedagógicas docentes, el desarrollo de capacidades sociales como agentes transformadores de la sociedad. / Trabajo académico
118

Propuesta de aplicación de procesos pedagógicos en las áreas curriculares del ceba “San Francisco Javier” Querecotillo – Sullana: Plan de acción.

Zapata Ayala, Hanny January 2018 (has links)
La educación de adultos es un proceso pedagógico que requiere una atención especializada ya que los participantes de este proceso guardan una gran riqueza de experiencias que deben ser utilizadas de forma óptima y ayudarlos a lograr una formalización en su desarrollo escolar. Los objetivos de la presente investigación son: a) Conocer los procesos pedagógicos en educación de adultos b) Promover uso de materiales educativos. c) Ejecutar monitoreo y acompañamiento a los docentes. Se empleó la metodología de la investigación acción dentro de un paradigma cualitativo para poder identificar las propuestas de solución al problema diagnosticado a través de la aplicación de un instrumento denominado entrevista a profundidad, la base teórica está sustentada en el empleo de material didáctico y los y los conceptos acerca de los procesos pedagógicos. La conclusión arribada es la siguiente: El implementar una capacitación dirigida a docentes en procesos pedagógicos de educación de adultos permitirá que el docente desarrolle sesiones de aprendizaje en las que se aprovecha la experiencia de los estudiantes y las motivaciones propias de su edad para formalizar su escolarización, de esta manera los procesos pedagógicos en educación de adultos se orientan a las necesidades que presentan las personas adultas que son diferentes a las necesidades de los estudiantes de educación básica regular. / Trabajo académico
119

Eficiente manejo del enfoque por competencias

Díaz Flores, Gilberto January 2018 (has links)
Este trabajo académico se justifica porque busca dar solución a uno de los problemas más álgidos vinculado con la práctica docente, que repercute de manera directa en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, cual es el deficiente manejo del enfoque por competencias por parte de los docentes de la institución educativa Manuel Gonzales Prada del distrito de Pimentel. El objetivo es lograr que los docentes manejen eficientemente este enfoque. Dada la complejidad a la hora de definir las competencias y las distintas miradas que van surgiendo en el tiempo, en este trabajo se recogen los aportes teóricos de varios autores, muchos de los cuales convergen en considerar a las competencias como base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, toda vez que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo. A partir del diagnóstico realizado, se ha constatado que efectivamente los docentes conocen muy poco del enfoque por competencias, existiendo por tanto incongruencia en relación a la política educativa del Ministerio de Educación, ya que este enfoque educativo constituye una de las líneas directrices que orienta el trabajo educativo en los diversos niveles; lo cual hace que sea necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque. La formación continua del docente es un aspecto muy importante dentro de la tarea educativa. En la práctica docente se presentan retos para el profesor día a día y es de suma importancia que éste cuente con las herramientas necesarias para poder darles solución, el profesor tiene la responsabilidad de formar a los alumnos en todos sus aspectos, vale decir brindar una formación integral, pero si no cuenta con las competencias o saberes necesarios no podrá cumplir con este cometido, precisamente este trabajo académico busca proporcionarle al docente las herramientas que le permitan desarrollar su práctica pedagógica de la mejor manera. / Trabajo académico
120

Aplicación de estrategias metodológicas en el área de comunicación

Muñoz Idrogo, Victor January 2018 (has links)
El presente plan de acción “Plan de fortalecimiento de competencias pedagógicas para el desarrollo del área de comunicación” constituye un espacio y situación real para poner en práctica los aprendizajes logrados y habilidades interpersonales desarrolladas como directivos en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, y poder cumplir nuestro rol de optimizar la gestión escolar con la mejora continua de la práctica pedagógica de los docente para alcanzar los aprendizajes deseados en los estudiantes. El diagnóstico participativo nos permitió identificar, caracterizar, y priorizar el problema, para darle solución se ha planteado el objetivo: Mejorar la aplicación de estrategias metodológicas en el área de comunicación, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad considerando a Viviane Robinson, Bolivar y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión el Plan de Acción transforma el desempeño del directivo, fortalece las competencias docentes e implementa el MAE como estrategia institucional para la mejora de la práctica pedagógica, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0628 seconds