Spelling suggestions: "subject:"educación pública"" "subject:"educación ública""
381 |
Capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática: plan de acciónChero Silva, Ricardo Francisco January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción responde a la atención del problema detectado en nuestra institución educativa como es la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área curricular de matemática, que desarrollan los docentes del nivel secundaria, con la finalidad de implementar un plan de fortalecimiento para empoderar el uso adecuado de dichos procesos didácticos desde su práctica pedagógica apoyado en el acompañamiento formativo. Este informe se enmarca dentro de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada mediante D.S. N° 004- 2013 de la PCM, en cuanto la institución educativa, como ente público está llamado a formular planes y ejecutar acciones de gestión a fin de mejorar su labor al servicio de las y los estudiantes, tomando en cuenta sus características y necesidades socio culturales y territorial; de esta manera y en función al MBDDir, el líder pedagógico debe de gestionar, atendiendo ciertas necesidades como la diversidad, la participación escolar, el trabajo colaborativo, la identidad, las metas y los resultados institucionales para mejorar los logros de aprendizajes. De esta manera, la implementación del informe de Plan de Acción a través de la ejecución de la propuesta de solución formula un conjunto de objetivos, estrategias y actividades que darán el cambio pertinente que nuestra institución educativa lo requiera, enfocado a la mejora de los procesos didácticos, los niveles de aprendizajes, la buena convivencia escolar, el liderazgo pedagógico del directivo, la participación permanente de los padres de familia, las expectativas de los estudiantes para aprender más y mejor y la determinación de metas institucionales para tener la escuela de calidad para la sociedad. / Trabajo académico
|
382 |
Gestión del clima institucional: plan de acciónEspinoza Nuñez, Rogelio January 2018 (has links)
El presente trabajo académico se ubica en el módulo 6 del programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estudia los factores que inciden en el fortalecimiento de un ambiente agradable, acogedor y de confianza mutua como base de una Gestión transparente de “Puertas Abiertas” de la institución educativa Ramón Castilla Alma Mater de Pucala, teniendo como objetivo general fortalecer el clima institucional para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes, considerado como hipótesis que las negativas relaciones interpersonales del personal afecta el funcionamiento de toda la organización y por ende los aprendizajes, como es el clima institucional que es generado en una institución educativa a partir de las vivencias colectivas y cotidianas de los integrantes de la escuela. Para obtener información se aplicaron un cuestionario de preguntas a docentes estudiante y padres de familia como instrumentos de recojo de información se procedió a procesar y analizar las respuestas de acuerdo al cuadro de categorización, deseando obtener aspectos tales como el buen trato respetuoso, amables cortes, entre los trabajadores, relaciones interpersonales, comunicación horizontal, información oportuna y el estilo de gestión. De acuerdo a los testimonios informales revelados por algunos docentes en actividad se evidencia que existe pugna por intereses personales no teniendo la autonomía suficiente para poder solucionarlo, dejándose influenciar por otros trabajadores que pretenden que la gestión se detenga y seguir con la rutina a los que estuvieron acostumbrados algunos docente por mucho tiempo y que hace aproximadamente cuatro años que esto va mejorando con el apoyo y colaboración de la mayoría de profesores que si desean ver crecer a su institución por vocación y mucho más siendo algunos de ellos natural de este distrito . Explico que situaciones que quiebran las buenas relaciones interpersonales son gestiones que permiten ordenar y corregir hábitos y costumbres dañinos para la institución entre ellas debo mencionar el proceso de racionalización docente, el uso no adecuado de los recursos económicos que cuenta la organización, actividades lucrativas sin autorización y sin ningún fin institucional, horarios antojadizos, etc., que en suma son intereses personales o de grupo; acompañado a ello se evidencia también el bajo sueldo que perciben, agotamiento, malestar con el estrés problemas familiares. Por lo que esta situación presenta alteraciones en el clima y que a la vez influye de manera específica en la salud mental de los distintos actores de la institución, que afecta directa o indirectamente el aprendizaje de los estudiantes.
Teniendo como conclusión principal que en todo proceso educativo el punto de partida para obtener excelentes resultados académicos es fortalecer y mejorar el clima institucional, caso contrario poco o nada podríamos hacer y desde el 2011, año en que nos hicimos cargo de la I.E. con una gestión de “Puertas abiertas” y articulada a la comunidad, desarrollando un trabajo en equipo colaborativo se pudo obtener estos resultados. / Trabajo académico
|
383 |
Capacidades docentes en el manejo de estrategias metodologicas de comunicación y matemática: plan de acciónMartino Aldana, Máxima Alicia January 2018 (has links)
La reciente investigación evidencia la necesidad de innovar y mejorar la enseñanza, frente al problema revelado a partir de la verificación de la práctica docente mediante el monitoreo. La propuesta de solución presentada en esta indagación congrega a cada uno de los miembros de la institución educativa; desde mi liderazgo pedagógico asumo este reto y nos proponemos alcanzar las metas que conduzcan a fortalecer las capacidades pedagógicas y liderazgo de las docentes en el aula beneficiando los aprendizajes de los estudiantes. La investigación se realizó mediante una guía de entrevista donde cada docente manifestó su opinión respecto a las estrategias utilizadas para el logro de los aprendizajes. Para realizar este trabajo es necesario apropiarse de marcos y fundamentos teóricos como lo propone Kohler (2005), Carter (2010) y Garza (2006) entre varios e importantes investigadores quienes me han permitido tener una visión más amplia y objetiva del procedimiento del problema encontrado. El principal aspecto en el logro de este Plan incurre en el compromiso de las docentes para mejorar su desempeño y organizarse en comunidades profesionales de aprendizaje propiciando el trabajo colaborativo y el liderazgo distribuido que contribuya al logro de este trabajo de intervención.
Los resultados de la investigación pueden resumirse en las siguientes conclusiones:
Las docentes utilizan estrategias metodológicas estandarizadas sin respetar la individualidad de los estudiantes.
Los estudiantes no tienen aprendizajes significativos al observarse sesiones repetitivas y memorísticas. / Trabajo académico
|
384 |
Docentes empoderados de estrategias metodológicas para mejorar su práctica pedagógica: plan de acciónCalle Huamán, Rubén Alberto January 2018 (has links)
El plan de acción me permite analizar las causas que originan la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje, en las diversas áreas curriculares, así como proponer alternativas de solución que contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para resolver el problema identificado he planteado como objetivo general: aplicar estrategias metodológicas para mejorar la práctica pedagógica en los docentes del nivel secundario de la I.E. “LRC” Hualcuy Alto - Ayabaca, para lo cual planteo como objetivos específicos: promover en los docentes el uso de las guías metodológicas emitidas por el MINEDU, diseñar capacitaciones de acuerdo a las necesidades y expectativas de los docentes, sensibilizar a los docentes para un adecuado monitoreo y acompañamiento a su práctica pedagógica, capacitar a los docentes en el conocimiento de estrategias metodológicas. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías como: estrategias metodológicas, cuya sub categoría es estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje, con la finalidad de dinamizar los aprendizajes de los estudiantes. En relación a la segundad categoría: Monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, cuya sub categoría es el asesoramiento de la práctica pedagógica docente, tiene por propósito proporcionar asistencia técnica y personalizada, sobre estrategias metodológicas en las diversas áreas del currículo, aplicando un enfoque participativo y colaborativo. Lo anteriormente señalado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la solución al problema esbozado se mejora con el fortalecimiento de las capacidades docentes, en el conocimiento y dominio de estrategias metodológicas y con un asesoramiento especializado y oportuno. / Trabajo académico
|
385 |
Propuesta de alternativa de solución para fortalecer las capacidades docentes en relación a los procesos didácticos de todas las áreas en la I.E.I N°006 – Pachitea: plan de acciónPuemape Ruiz, Maria Del Rosario January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite el análisis de las causas que originan el escaso dominio en la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje con los procesos didácticos de todas las áreas, a la vez que propone alternativas de solución que permitan a los estudiantes obtener mejores logros de aprendizaje y alcanzar las competencias básicas del nivel inicial. Para solucionar el problema he planteado como objetivo general: Fortalecer las capacidades docentes en procesos didácticos de las diferentes áreas, y como objetivos específicos: Empoderar en las docentes el dominio de los procesos didácticos de las áreas; monitorearlas en la planificación y aplicación de sesiones de aprendizaje con procesos didácticos de las áreas e implementarlas con las herramientas didácticas para obtener mejores logros de aprendizajes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a categorías tales como: Elementos de la planificación de la sesión de aprendizaje, cuyas subcategorías son: insumos para planificar una sesión de manera pertinente. Y la categoría: Procesos didácticos de todas las áreas cuyas subcategorías son: procesos didácticos de: Ciencia y Ambiente que responden a la necesidad del niño por descubrir el mundo a través de situaciones significativas; de Matemática a través de los cuales se potencia sus capacidades para resolver situaciones de su vida cotidiana; de Personal Social que le conllevará a una ciudadanía activa conscientes y con habilidad para comprender su entorno y participar en la toma de decisiones para mejorarlo y transformarlo; y de producción de textos que les permitirá desde temprana edad comprender y valorar la alfabetización como algo inherente en la escuela y en el mundo que le rodea. Todo ello me conduce a la siguiente conclusión, la solución del problema va a contribuir al fortalecimiento de capacidades docentes en relación a procesos didácticos de las áreas. / Trabajo académico
|
386 |
Capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para el desarrollo de la conciencia fonológica: plan de acciónRenteria Collazos, Miryam Ysabel January 2018 (has links)
El presente trabajo académico tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el desarrollo de la conciencia fonológica, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación - acción como eje de acción docente. El objetivo general Fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de los niveles de la conciencia fonológica y las estrategias metodológicas dirigidas al logro de los aprendizajes en la I. E. I. N° 023 “Semillitas del Saber” del distrito de Santa Rosa. Los objetivos específicos son: a) Empoderar a las maestras de la teoría referente a la categorización e la conciencia fonológica. b) Fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas dirigidas hacia el desarrollo de la conciencia fonológica de los estudiantes para el logro de los aprendizajes. c) Aplicar la estrategia de acompañamiento pedagógico formativo que desarrolle la investigación-acción como método de intervención docente y desarrolle sus desempeños innovadores, en educación básica regular. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). Proponiendo los siguientes enfoques: profesionalismo docente (la enseñanza como acción social; la ética de educar; el saber específico sobre la pedagogía); enfoque crítico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico (un docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades socio afectivas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agencia de cambio en su contexto actuando como críticos transformadores de su sociedad. / Trabajo académico
|
387 |
Capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral: plan de acciónValderrama Diaz, Cira Margoth January 2018 (has links)
La Institución Educativa Inicial N° 024 “La Inmaculada” ubicada en el Pueblo Joven Urrunaga del distrito de José Leonardo Ortiz presenta como problema priorizado l a “Aplicación Inadecuada de Estrategias Metodológicas para el desarrollo de la Expresión Oral de los estudiantes de 3, 4,5 años de edad”, planteándose como alternativa de solución un “Plan de fortalecimiento docente en la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral “.
Este problema de deficiente expresión oral se observa en la mayoría de los estudiantes durante su participación en actividades de aprendizaje o en sus juegos libres, al hablar en voz baja, no pronunciar claro, al responder preguntas limitadamente, al no mantener diálogo, al mostrarse cohibidos para hablar, cuando no se les entiende lo que dicen o evitan hablar comunicándose a través de gestos .Los niños no se integran a los grupos de juego con facilidad, prefieren jugar solos y evitan participar durante el proceso de enseñanza - aprendizaje mostrándose cohibidos, tímidos y callados, por miedo a que se burlen porque no pronuncian claro o no saben ordenar sus ideas.
Este plan de acción se justifica porque al desarrollar la capacidad de expresión oral en los niños ,les permitirá comunicarse efectivamente facilitándoles la construcción de nuevos procesos de aprendizaje permitiéndoles ,además desarrollar relaciones interpersonales saludables y fortalecerlos para ser competentes en la vida ;expresando sus necesidades ,opiniones e intereses personales.
El objetivo principal en nuestra IE es :Aplicar de forma adecuada Estrategias Metodológicas para el Desarrollo de la Expresión Oral en niños de 3,4 y 5 años de edad .Lo lograremos al implementar el dominio de los procesos pedagógicos ,didácticos y estrategias metodológicas en las docentes para el desarrollo de la expresión oral promoviendo talleres de capacitación pedagógica, al promover el desarrollo de sesiones de aprendizaje articuladas al desarrollo de la expresión oral, ejecutando programaciones curriculares con actividades y contenidos temáticos contextualizados, situaciones significativas que respeten los intereses de los niños, su ritmo de aprendizaje ,también al promover el uso pertinente de recursos y materiales educativos así como al optimizar el acompañamiento y monitoreo ,realizándolo con mayor frecuencia para repotenciar todos los procesos pedagógicos y el desempeño docente. Finalmente como conclusión principal: Los aprendizajes de los estudiantes dependen del accionar de la práctica pedagógica docente, debiendo los directivos preocuparnos porque tengan un impacto positivo a través de procesos formativos y de evaluación del equipo docente de nuestra escuela para garantizar la mejora de la enseñanza que se brinda en la institución educativa que lideramos. / Trabajo académico
|
388 |
Desarrollo de procesos didácticos del área de matemáticaVillalobos Bustamante, Fernando January 2018 (has links)
En el contexto de la Institución Educativa, debido al uso de estrategias metodológicas inadecuadas, a docentes que aún no se empoderan de los procesos pedagógicos y didácticos, al poco dominio del enfoque del área y a las pocas relaciones para el trabajo colaborativo, el resultado de los aprendizajes en el área de Matemática tanto en la evaluación censal como en la evaluación institucional, son deficientes, por ello de manera consensuada, se ha identificado el problema, el cual es “Inadecuada aplicación de los procesos didácticos del área de Matemática por los docentes de la I.E. 11117” lo que no permite el logro satisfactorio de los aprendizajes de los estudiantes.
Para afrontar el problema me he planteado el siguiente objetivo: Promover la aplicación adecuada de los procesos didácticos del área de matemática en los docentes de la I.E. N° 11117, para que los docentes mejoren su práctica pedagógica y así elevar el nivel de los aprendizajes en el área de Matemática.
El presente Plan de Acción titulado Gestión e implementación de capacitaciones para promover la aplicación adecuada de los procesos didácticos del área de Matemática, en la I.E. 11117 se sustenta en una de las dimensiones del liderazgo pedagógico: “promover y participar en el aprendizaje de los profesores y su desarrollo profesional” Robinson, V. (2005), así como en “la gestión de programas de capacitación a los docentes desde el rol del director” Bolívar, A. (2010), el cual contribuye en la mejora de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes.
El Plan de acción elaborado permite intervenir el problema priorizado “Inadecuada aplicación de los procesos didácticos del área de Matemática por los docentes de la I.E. 11117 del P.J. Las Vegas” planteando un conjunto de objetivos, estrategias, metas y actividades que permitan dar solución al problema priorizado, de esta forma estaré contribuyendo con el desarrollo profesional de los docentes y la mejora continua de los aprendizajes. / Trabajo académico
|
389 |
Capacidades docentes para aplicar procesos didácticos en el nivel primario orientadas a mejorar los aprendizajes en el área de matemática: plan de acciónSuárez Díaz, Carlos Armando January 2018 (has links)
El presente informe del Plan de Acción, tiene por finalidad presentar una propuesta de solución al problema de desempeño docente con respecto a las debilidades detectadas en la aplicación de los procesos didácticos del área de matemática. El objetivo general es mejorar las competencias docentes, en servicio, en el área de matemática, en el nivel primario, de la Institución Educativa 11527, a través de la investigación – acción como eje de acción docente. Los objetivos específicos son: a) Sesiones de aprendizaje articuladas a los procesos didácticos. b) Estrategias metodológicas en el área de matemática. c) Elaboración y uso de medios y material. d) Plan de monitoreo y acompañamiento. Como base teórica se toma referencia los enfoques analizados en el Programa de Diplomatura en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a los Directivos de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Minedu 2016) brindado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se proponen los siguientes enfoques: Profesionalismo docente, (la enseñanza como acción social; la ética educativa; el saber pedagógico; enfoque crítico reflexivo: (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico: ( docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural: (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación y de desarrollo personal y sociocultural. La metodología de la investigación acción y el acompañamiento pedagógico formativo, han contribuido con estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño de los docentes y la mejora en los aprendizajes de los estudiantes, incluidas capacidades socio afectivas, que en ahora resultan de carácter obligatorio incluirlas para desarrollar un buen clima institucional, que permita la participación activa en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, con una visión transformadora de la realidad, actuando como críticos constructivos para generar los cambios en su sociedad. / Trabajo académico
|
390 |
Estrategias metodológicas de comprensión lectora: plan de acciónZapata Cajusol, Susi Maribel January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado Plan de fortalecimiento docente en estrategias metodológicas de comprensión lectora, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en la institución educativa Nº 10123 la Iglesia, distrito de Illimo, provincia y departamento de Lambayeque, se ha desarrollado dentro del marco de la capacitación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cual busca fortalecer las competencias de los docentes en estrategias de comprensión lectora, que les permita mejorar su práctica en el aula, mediante innovaciones, aplicadas a diversas ssituaciones y escenarios educativos, para resolver la problemática de su contexto, generando mejores aprendizajes en los estudiantes.
Buscando el logro de esta propuesta, mediante el planteamiento del objetivo: Fortalecer las estrategias metodológicas de comprensión lectora en la práctica pedagógica de los docentes para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 10123 La Iglesia, distrito de Illimo; el cual está sustentado en los siguientes objetivos específicos: Conocer estrategias de comprensión lectora para mejorar el nivel de comprensión lectora, Promover el compromiso de los docentes en su actualización, Implementar un plan de monitoreo y acompañamiento que permita potenciar la metodología de los docentes y Promover el cambio de actitudes de agresión física y verbal entre los estudiantes para facilitar el desarrollo de la comprensión lectora. Para lograr este objetivo trazado es necesario mencionar a Murillo (2006) considera que los continuos cambios en la sociedad como parte de los adelantos actuales constituyen un gran reto para el sistema educativo los cuales deben preparar y actualizar a sus docentes para que asuman dichos retos de la modernización; los cambios ocurridos, demandan un docente en permanente formación, un docente cuya labor y misión de respuestas a los requerimientos en un contexto social complejo que promueva aprendizajes significativos, que respondan a las necesidades del estudiante y los preparen para la vida. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.054 seconds