• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Importancia de la educación en valores en los espacios virtuales - Opiniones de los agentes educativos de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana

Sansoni Toso, Camila Alejandra 17 May 2021 (has links)
La educación en valores es un tema de gran importancia para la formación integral de todos los estudiantes, pero en la coyuntura actual de pandemia que ha inmovilizado el trabajo presencial en las aulas, surge la interrogante acerca del cómo se generan espacios de interacción para generar la práctica de valores en los modalidad de educación a distancia, además de resaltar la importancia de esta práctica en las aulas. Para ello, la presente tesis tiene como objetivo establecer relaciones entre las opiniones de dos agentes educativos: la docente y los padres de familia del aula de segundo grado de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana, respecto a la importancia de la educación en valores en la modalidad de educación a distancia mediante entrevistas en línea a profundidad; en este sentido, primero se identificó las opiniones de dichos agentes, así como conclusiones y recomendaciones. Además, se trata de un trabajo de investigación descriptiva con un enfoque de investigación cualitativo que permite establecer similitudes y diferencias entre las variables identificadas. / Values education is an important topic for the students’ comprehensive education, however in the current pandemic situation which has immobilized face-to-Face work in classrooms, the following question arises about how to generate interactive environment to promote the values practice in addition to emphasize this practice in the classrooms. Acording to this, the following thesis aims to establish relationships among the following educational agents’ opinions: the teacher and the elementary second year parents from a public institution in Lima, regarding the values education importance in the educational distance remote modality through deep online interviews; for this, these agents’ opinions were identified and similarities and differences were established as well as conclusions and recommendations. Finally, this is a descriptive work with a qualitative investigation approach.
12

Rol docente en el apoyo pedagógico a los padres de familia de estudiantes de 3er grado de primaria durante la educación no presencial en un colegio público de Lima Metropolitana

Mendoza Enciso, Marinoly 19 July 2021 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar el rol docente en el apoyo pedagógico a los padres de estudiantes de 3er grado de primaria durante la educación no presencial en un colegio público de Lima Metropolitana. Está orientada desde un enfoque cualitativo y se desarrolla a nivel descriptivo, ello permite caracterizar el fenómeno tal como se presenta en un espacio y tiempo dado. Así, se identifica, describe y analiza el rol que ejerce la docente en el apoyo pedagógico a los padres durante la educación no presencial. La importancia de analizar este tema es brindar un acercamiento explicativo acerca de los conocimientos y acciones de la docente para afrontar uno de los retos de la educación no presencial debido al COVID-19, brindar apoyo a los padres para que estos orienten a sus hijos en sus actividades escolares. Para ello, se emplea la entrevista semiestructurada (técnica) y la guía de preguntas (instrumento), cuyo diseño responde a los objetivos específicos y fueron aplicados previo protocolo informado, tanto a la docente de aula como a cuatro padres de familia. Posteriormente, se emplean matrices de Open y Axial Coding para el análisis. Los resultados de esta investigación motivan la reflexión en torno al rol esencial de los docentes para apoyar a los padres, tales como comprensión, orientación y contención (en algunos casos), rol que se torna aún más demandante por el componente de no presencialidad del año lectivo 2020. Asimismo, se muestra que el apoyo docente es necesario para que los padres cumplan con su deber de ayudar a sus hijos en sus actividades escolares. Además, en contraste con la teoría, se ratifica que el apoyo de los padres en el ámbito escolar de sus hijos es un factor de éxito académico. / The aim of this study is to analyze the teaching role in pedagogical support to parents of 3rd grade students during non-face-to-face education in a public elementary school in Metropolitan Lima. It is oriented from a qualitative approach and is developed at a descriptive level, which allows characterizing the phenomenon as it occurs in a given space and time. Thus, the role of the teacher in pedagogical support to parents during non-face-to-face education is identified, described and analyzed. The importance of analyzing this issue is to provide an explanatory approach about the knowledge and actions of the teacher to face one of the challenges of remote education due to COVID-19, to provide support to parents so that they guide their children in their school activities. For this, the semi-structured interview (technical) and the question guide (instrument) are used, the design of which responds to the specific objectives and was applied after an informed protocol, both to the classroom teacher and to four parents. Subsequently, Open and Axial Coding matrices are used for the analysis. The results of this research motivate reflection on the essential role of teachers to support parents, such as understanding, orientation and containment (in some), a role that becomes even more demanding due to the non-presence component of the school year 2020. Likewise, it is shown that teacher support is necessary for parents to fulfill their duty to help their children in their school activities. In addition, in contrast to the theory, it is confirmed that the support of parents in the school environment of their children is a factor of academic success.
13

Estrategias de enseñanza para la producción oral del portugués en cursos b-learning de un instituto de idiomas de Lima

Trindade Luciano, Kátia Maria 05 June 2019 (has links)
En los últimos años, el uso del modelo b-learning ha aumentado sustancialmente en el campo pedagógico, especialmente en la enseñanza de idiomas. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de enseñanza de los docentes en sus sesiones de aprendizaje para promover la producción oral del portugués en cursos blearning de un instituto de idiomas de Lima. Este estudio descriptivo de enfoque mixto tuvo una muestra conformada por docentes y alumnos de portugués de un instituto universitario de idiomas. Los resultados obtenidos señalan que los docentes utilizan algunas estrategias cognitivas y sociales en sus clases y las consideran relevantes para el aprendizaje de sus alumnos. Además, los estudiantes reconocen que estas estrategias presentan beneficios para aprender el idioma portugués. Sin embargo, los docentes no exploran mucho las posibilidades educativas que el Internet y las nuevas tecnologías ofrecen, limitándose a utilizar las herramientas más básicas y con las cuales ya están más familiarizados. / Tesis
14

Percepciones sobre la aplicación del ABP en una universidad de Lima en el marco de la educación remota

Caballero Ayala, Fanny Milagros 25 June 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de los estudiantes y docentes sobre la aplicación del ABP (Aprendizaje basado en problemas) en un curso de una universidad privada de Lima, a partir de la rápida migración de la presencialidad a la educación remota por la emergencia sanitaria por COVID-19. Para ello, se exploró el contexto de la educación remota durante la emergencia sanitaria por COVID-19, en el que se desarrolló la enseñanza universitaria. Se indagó acerca del ABP, su historia y su desarrollo, sus aspectos conceptuales, lo objetivos que plantea, algunos aspectos de la implementación y cómo fue la adaptación del ABP presencial a la educación remota por la crisis sanitaria. Asimismo, se revisó algunos estudios sobre el ABP. La investigación se ha abordado desde el método cualitativo a partir del análisis de las experiencias de los principales involucrados. Como técnica e instrumento de recolección de datos, se empleó la entrevista semiestructurada y el guion de entrevista. Y para el análisis de la información se aplicó la técnica del open coding. Finalmente, el análisis y discusión de resultados ha permitido concluir que la aplicación del ABP en el contexto de educación remota ha contado con aspectos positivos y dificultades, pese a las cuales, es posible una versión semipresencial de la misma, que potencie los aprendizajes para el siglo XXI. Se concluye que los estudiantes y docentes están satisfechos con el desarrollo de la mayoría de los objetivos que persigue el ABP, entre los cuales están las habilidades de resolución de problemas, colaboración, aprendizaje autodirigido y ayuda en la motivación intrínseca de los estudiantes. Respecto al objetivo de construir una base de conocimientos amplia y flexible en los estudiantes, se concluye que estos no están satisfechos con dicho desarrollo, mientras que los docentes sí lo están. / The main objective of this research is to analyze the perceptions of students and professors about the application of PBL (Problem-based learning) in a course at a private university in Lima, after the rapid migration from in-person classes to remote education due to the COVID-19 pandemic. For this purpose, this research explores the context of remote education during the COVID-19 pandemic in which university education took place. We investigated the history and development of PBL, its related concepts and objectives, some characteristics of the implementation and how it was adapted from face-to-face PBL to remote education in the context of the health crisis. Also, some research on PBL was reviewed. This research has been approached from the qualitative method based on the analysis of the experiences of the main people involved. The semi-structured interview and the interview script were used as the data collection technique and instrument. And for the analysis of the information, the open coding technique was used. Finally, the analysis and discussion of results led to the conclusion that the application of PBL in the context of remote education has had positive aspects and difficulties, despite which, a blended learning version of it is possible, which enhances learning for the 21st century. It is concluded that students and professors are satisfied with the development of most of the objectives pursued by PBL (such as: problem-solving skills, collaboration, self-directed learning and help in the intrinsic motivation of students). Regarding the objective of building a broad and flexible knowledge base in students, the conclusion is that students are not satisfied, while professors are.
15

Análisis de factores que limitan y/o contribuyen a la eficacia de un programa de responsabilidad social empresarial en el sector educación. Caso: Programa “Aprendiendo para Crecer” en la provincia de Oyón de la región Lima durante el periodo 2020-2021

Carrión Torres, Cintya Rosani 20 March 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que limitan y/o contribuyen a la eficacia del programa “Aprendiendo para Crecer” a través del análisis de la gestión de sus procesos, participación y articulación multisectorial, y percepciones de beneficiarios para proponer recomendaciones que mejoren la implementación y la eficacia de la intervención de responsabilidad social empresarial durante el periodo 2020-2021 en la región Oyón de Lima-Perú. Para ello, se recurrió en un enfoque metodológico cualitativo mediante el cual se aplicaron entrevistas semi estructuradas a representantes de las entidades involucradas: compañía Buenaventura, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), focus group y entrevistas a profundidad a las y los docentes beneficiarios del programa y revisión documental de gabinete. Se plantearon como variables de estudio: a) la gestión de procesos del programa en sus dimensiones planificación; difusión y posicionamiento, selección y focalización de beneficiarios; componente formativo; componente comunitario; componente de investigación, y monitoreo y evaluación de la intervención; b) participación y articulación multisectorial de los actores involucrados y c) las percepciones de los docentes y directivos beneficiarios de la Red Oyón. Los hallazgos de la investigación demuestran que los factores que contribuyeron se vinculan a la expertise y trayectoria de las entidades participantes en materia educativa, el compromiso docente al participar de las estrategias formativas, la adaptabilidad del programa frente al contexto de pandemia al reconfigurar su modalidad de intervención, el manejo de instrumentos y herramientas de monitoreo constante. Por el contrario, los factores que limitaron la intervención se vincularon a restricciones presupuestales, las limitaciones propias del contexto de pandemia COVID 19, la carencia de un diagnóstico socioeconómico inicial de beneficiarios directos e indirectos que permita articular las estrategias formativas brindadas con la realidad social de la comunidad educativa, las dificultades de conectividad para llevar a cabo las actividades en zonas de alta ruralidad, la alta carga laboral docente y resistencias de ciertas autoridades de la UGEL para institucionalizar el programa en el territorio. / The main objective of this research was to analyze the factors that limit and / or contribute to the effectiveness of the "Learning to Grow" program through the analysis of the management of its processes, participation and multisectoral articulation, and perceptions of beneficiaries to propose recommendations that improve the implementation and effectiveness of the corporate social responsibility intervention during the 2020-2021 period in the Oyón de Lima-Peru region. For this, a qualitative methodological approach was used through which in-depth interviews were applied to representatives of the entities involved: Buenaventura company, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) and the Asociación Empresarios por la Educación (ExE), in-depth interviews and focus group with the beneficiary teachers of the program, and desk documentary review. The study variables were: a) the management of the program's processes in its planning dimensions; diffusion, positioning and institutionalization; selection and targeting of beneficiaries; training component; community component; research component, and monitoring and evaluation of the intervention; b) participation and multisectoral articulation of the actors involved and c) the perceptions of the teachers and directors who are beneficiaries of the Oyón Network. The research findings show that the contributing factors are linked to the expertise and trajectory of the participating entities in educational matters, the commitment of teachers when participating in the training strategies, the adaptability of the program to the context of pandemic and reconfiguration from its intervention modality to virtuality, the management of instruments and constant monitoring tools. On the contrary, the factors that limited the intervention were linked to budget limitations, connectivity difficulties to carry out activities in highly rural areas, high teaching workload and resistance from UGEL authorities to institutionalize the program in the territory.
16

Calidad de las interacciones en el acompañamiento pedagógico a distancia: un estudio de caso

Flores Flores, Patricia Isabel 26 January 2024 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso, el cual busca identificar y analizar los elementos comunes y distintos entre las percepciones que tienen las docentes acerca de la calidad de las interacciones durante el acompañamiento pedagógico a distancia. Para dicho fin se recogerán testimonios de docentes de nivel inicial de dos escuelas públicas de Chorrillos que pertenecen a la UGEL 07 y quienes reciben el acompañamiento pedagógico de Transforma desde hace tres años. La pregunta que se aborda a partir del objetivo planteado es ¿Cuál es la percepción de las docentes sobre la calidad de las interacciones que se generan durante el acompañamiento pedagógico a distancia? El estudio realizado es relevante debido a que permite explorar y describir el proceso que se realiza entre la docente y la acompañante en un contexto remoto, este acompañamiento pedagógico que se realiza tiene un valor para el docente, pues le permite mejorar sus prácticas y la creación de estrategias que ayuden a los niños a lograr mejores aprendizajes. La presente tesis tiene un enfoque cualitativo y método fenomenológico, este enfoque es elegido pues permitirá describir un hecho concreto en base a una perspectiva interpretativa sobre la calidad de las interacciones que se dan en el acompañamiento pedagógico a distancia. Como resultado del estudio se encuentra que las maestras a partir del contexto de la pandemia, estuvieron cargadas de muchos desafíos y oportunidades. Frente a esta situación, que ponía de manifiesto la necesidad de apoyo y orientación, encontraron en el acompañamiento pedagógico recibido un soporte en su quehacer pedagógico y en el ámbito personal. / This research is a case study, which seeks to identify and analyze the common and different elements between the perceptions that teachers have of the quality of the interactions during the distance pedagogical accompaniment. For this purpose, testimonies will be collected from teachers at the pre-school education of two public schools in Chorrillos that belong to UGEL 07 and who have received pedagogical accompaniment for three years. The question that is addressed from the stated objective is: What is the teachers' perception about the quality of the interactions that are generated during the distance pedagogical accompaniment? The study is relevant because it allows exploring and describing the process between the teacher and the companion in a remote context. This thesis has a qualitative approach and a phenomenological method, this approach is chosen because it will allow to describe a specific fact based on an interpretive perspective on the quality of the interactions that occur in distance pedagogical accompaniment. As a result of the study, it is found that the teachers, from the context of the pandemic, assumed many challenges and opportunities. Faced with this situation, which highlighted the need for support and guidance, they found in the pedagogical accompaniment received support in their pedagogical work and in the personal field.
17

Experiencia del Usuario en plataforma virtuales educativas por parte de docentes universitarios en el contexto de Educación Remota de Emergencia: el caso del uso Moodle PAIDEIA por parte de los docentes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP

Yamashita Murakami, Enzo Takuya, Torre Zacarías, Alexandra Maria 28 March 2023 (has links)
A causa del COVID-19 y la rápida adaptación a un nuevo modelo educativo, se han modificado las necesidades que tienen los usuarios con las plataformas educativas utilizadas. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal busca identificar factores presentes en la Experiencia de Usuario, en adelante UX, de los docentes universitarios de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) que pertenezcan al Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (DACG), al momento de utilizar la plataforma virtual Moodle PAIDEIA durante el contexto de educación remota de emergencia (ERE). Existen pocas investigaciones sobre la UX en un Sistema de Gestión del Aprendizaje o en inglés Learning Management System, en adelante LMS, realizadas sobre los docentes, por lo cual se considera relevante realizar esta investigación para aportar a la gestión universitaria dado el contexto en el cual se desarrolla. Además, sirve como marco de referencia para futuras investigaciones en el país. Se plantea en la educación virtual, sus características en comparación de la educación tradicional y como llega a modificar los roles tradicionales de docentes y estudiantes para poder caracterizar adecuadamente la ERE. Además, se muestran los beneficios educativos que se han desarrollado gracias a las plataformas virtuales educativas y los LMS. También se realizó una investigación sobre el contexto actual del sujeto de estudio en el cual se determinó la situación de la calidad educativa peruana, impacto del COVID-19 en las universidades peruanas y cómo ha afectado en la situación de los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por último, las conclusiones de la investigación muestran que las variables propuestas para la UX sí se encuentran presentes en los docentes de la FGAD-DACG al usar Moodle PAIDEIA, sin embargo, existen otras variables que el modelo no toma en consideración que podría explicar gran parte del fenómeno, por lo que se debe considerar en futuras investigaciones la integración de variables para poseer un modelo completo en el contexto de ERE.

Page generated in 0.0818 seconds