Spelling suggestions: "subject:"educación básicade"" "subject:"educación básicakey""
31 |
Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el PerúDíaz Tazza, Roger Augusto. 16 August 2018 (has links)
La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su
importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres
|
32 |
Unificación y fortalecimiento de procesos de formación en servicio para mejora de capacidades docentes en educación inclusiva asociada a discapacidad desde la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de EducaciónZapata Tomasto, Julio Cesar 19 April 2024 (has links)
La aspiración a una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad leve y moderada en la Educación Básica Regular (EBR) ha generado cambios relevantes desde el Estado Peruano en las últimas dos décadas. El elemento central de la intervención pública para lograrla es la formación docente en servicio, que, siendo un esfuerzo importante y de enorme despliegue de personal, aún tiene problemas para obtener resultados en la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes.
Este Proyecto de innovación, a partir de un diagnóstico que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, encuentra que el conjunto de medidas orientadas a abordar esa formación tiene una limitada eficacia. Esta se expresa en instrumentos con objetivos poco claros y procesos desarticulados que no encuentran un ambiente propicio en la implementación, lo que implica poco impacto en una inclusión efectiva en las escuelas. Así, la propuesta se centra en la unificación de procesos en curso que, además, requiere de medidas complementarias con un carácter más estratégico de manera que se cuente con mejores resultados. / The aspiration to an inclusive education for students with mild or moderate disabilities in Regular Basic Education in Peru has generated relevant changes in the last two decades. The central element of public intervention to achieve it is in-service teacher training, which means an important effort and an enormous deployment of personnel, but still has problems to obtain results in teaching practice and student learning.
This Innovation Project, based on a diagnosis that combines quantitative and qualitative analysis, finds that the set of measures aimed at addressing this training has limited effectiveness. This is expressed in tools with unclear objectives and disjointed processes that do not find an enabling environment in the implementation, and, thus, little impact on effective inclusion in schools. The proposal of this Project focuses on the unification of ongoing processes, which also requires complementary actions of a more strategic nature in order to achieve better results.
|
33 |
Business consulting – Colegio San GabrielLeon Bustos, Dannet Gessen, Solis Valcarcel, Erick Alfredo, Farfan Pacheco, Kely 22 July 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación es un business consulting aplicado al colegio San Gabriel de
la ciudad de Cusco, empresa que brinda servicios en la modalidad de educación básica regular en
los niveles de inicial, primaria y secundaria. Dicha institución solicitó la consultoría ya que los
padres de familia y alumnos no eran del todo partícipes en los proyectos clave con los que el
colegio busca ofrecer valor y diferenciación. En el desarrollo de la investigación se identificó
que, muchos padres de familia, alumnos y profesores no conocen a detalle toda la propuesta de
valor y tampoco los proyectos clave de diferenciación del colegio, teniendo una limitada
percepción de la oferta educativa y por ende dejando de disfrutar dichos beneficios. Se determinó
que la causa principal de este problema es que el colegio no ha establecido la forma correcta ni el
canal para comunicar los diferenciadores de la propuesta de valor a sus stakeholders. Como
solución se planteó la aplicación de un plan de comunicación que integre estrategias y
actividades para comunicar cada uno de los diferenciadores, e integrarlos como propuesta de
valor. Esto se vio reflejado en un incremento en la percepción de valor de clientes actuales y
potenciales, mayor disposición de pago a precios más altos, y finalmente aplicando una
estrategia de precio basada en valor, se proyecta el incremento de los ingresos, así como mayor
rentabilidad de la empresa. / This research work is a business consulting applied to the San Gabriel school in the city
of Cusco, a company that provides services in the modality of regular basic education in the
levels of kindergarten, elementary and high school. This institution requested the consultancy
because parents and students were not fully involved in the key projects with which the school
seeks to offer value and differentiation. In the development of the research, it was identified that
many parents, students and teachers do not know in detail all the value proposition and key
differentiation projects of the school, having a limited perception of the educational offer and
therefore not enjoying these benefits. It was determined that the main cause of this problem is
that the school has not established the correct way or channel to communicate the differentiators
of the value proposition to its stakeholders. As a solution, we proposed the implementation of a
communication plan that integrates strategies and activities to communicate each of the
differentiators, and integrate them as a value proposition. This was reflected in an increase in the
perception of value of current and potential customers, greater willingness to pay higher prices,
and finally by applying a value-based pricing strategy, an increase in revenue is projected, as
well as greater profitability of the company.
|
34 |
La implementación curricular de las competencias de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Privada de Lima MetropolitanaTorres Chavarría, Luis 08 July 2021 (has links)
La presente investigación se configura en torno a la implementación
curricular de las competencias. El objetivo general es analizar la implementación
de las competencias del programa curricular de Ciencias Sociales del año 2019, en
una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Se consideró como
objetivos específicos 1) describir la comprensión y valoración de los directivos y
docentes del proceso de la implementación de las competencias, 2) describir las
condiciones que ofrece la institución educativa para la implementación de las
competencias de Ciencias Sociales, según el programa curricular 2019, y 3)
describir la implementación de las competencias en las prácticas pedagógicas de
los docentes.
Este estudio se posesiona en el marco interpretativo, se sustenta en el
enfoque cualitativo y utiliza el método de estudios de caso intrínseco y único, puesto
que se busca interpretar, comprender y describir la implementación curricular de
las competencias en el área de Ciencias Sociales desde la perspectiva real y
auténtica de los directivos y docentes en la realidad de la institución del nivel
secundario. Las técnicas – la entrevista y el análisis documental – y los
instrumentos, las guías de entrevista semiestructuradas según la función de los
informantes y las matrices de análisis documental, sirvieron para recoger la
información. El procedimiento del análisis de la información se realizó de forma
inductiva y se trianguló entre fuentes y técnicas.
Los resultados evidencian que los directivos y docentes presentan la
comprensión compartida y disímil del proceso de la implementación de las
competencias; la valoración del proceso de implementación radica en la función
formativa integradora y alineada a la intencionalidad de la institución y
congregación; la ausencia de condiciones externas – normativas, documentos y
capacitaciones no pertinentes – para la implementación. Asimismo, la falta de
claridad de sistema de evaluación y metodologías alineadas al enfoque por
competencias en las prácticas pedagógicas.
Palabras clave: competencias, implementación curricular, proceso de la
implementación, prácticas pedagógicas por competencias.
|
35 |
Business consulting a la empresa cooperativa de servicios educacionales Augusto Weberbauer LTDA.Segura Gonzales, Zurisadai Mariella, Benavides Torres, Rosa de Jesús, Cabanillas Espinoza, César Anthony, Balcázar Cárdenas, William 24 September 2022 (has links)
La Cooperativa de Servicios Educacionales Augusto Weberbauer Ltda. es una
organización con 45 años de experiencia, la misma que es promotora de la institución
educativa Weberbauer Schule, ubicada en el distrito de Santiago de Surco. El colegio brinda
especial atención a la enseñanza del idioma inglés y del alemán, además, cuenta con una
malla curricular académica actualizada y competitiva para el estudiante globalizado.
Actualmente tiene más de 620 estudiantes entre los tres niveles de inicial (Nivel 1), primaria
(Nivel 2) y secundaria (Nivel 3). El objetivo del estudio realizado fue identificar los
problemas que existen dentro de la Cooperativa, que le impidan mejorar sus resultados y
proyectar mejores beneficios futuros. Haciendo uso del diagrama de Ishikawa y la matriz de
priorización se detectaron las debilidades existentes, entre las que resalta el incumplimiento
de objetivos estratégicos como punto de partida. En ese sentido, se aplicaron entrevistas y
reuniones con los colaboradores del equipo administrativo, así como con la directora del
Weberbauer Schule; recopilando información de primera mano, con el objetivo de proponer
las mejoras y soluciones. El resultado del análisis permitió definir y diseñar una solución
integral que abarca los niveles estratégico, administrativo y operativo, complementada por las
habilidades directivas necesarias. La cual comprende los siguientes aspectos: documentar y
actualizar procedimientos de trabajo, desarrollar e implementar el plan de gestión
cooperativo, desarrollar e implementar el plan de profesionalización para postulantes al
consejo de administración, desarrollar el área de gestión del talento en la cooperativa,
implementar la gestión de riesgos e implementar Key Performance Indicators (KPIs) y el
Balanced Scorecard (BSC).
Como se puede apreciar, la propuesta considera componentes de las habilidades
blandas y habilidades técnicas que en conjunto permitirían crear las condiciones necesarias para que las mejoras sean aplicadas efectivamente y que además podrían ser replicadas por
cualquier organización similar que presente un diagnóstico equivalente. / The Cooperative of Educational Services Augusto Weberbauer Ltda. is an
organization with 45 years of experience, the same one that is the promoter of the educational
institution Weberbauer Schule, located in the district of Santiago de Surco. The school pays
special attention to the teaching of English and German languages. Additionally has an
updated and competitive academic curriculum for the globalized student. It currently has
more than 620 students between the three levels initial (Level 1), primary (Level 2), and
secondary (Level 3). The objective of the performed study was to identify the existing
problems within the Cooperative, which prevent it from improving its results and projecting
better future benefits. Using the Ishikawa diagram and the prioritization matrix, the current
weaknesses were detected, among which the non-compliance with strategic objectives stands
out as a starting point. In this sense, it went implemented interviews and meetings with the
collaborators of the administrative team, as with the director of the Weberbauer Schule
collecting first-hand information to direct improvements and solutions. The result of the
analysis allowed defining and designing a comprehensive solution that covers the strategic,
administrative, and operational levels, complemented by the necessary management skills.
Which includes the following aspects: document and update work procedures, develop and
implement the cooperative management plan, develop, and implement the professionalization
plan for applicants to the board of directors, implement talent management according to the
cooperative, implement risk management and implement Key Performance Indicators (KPIs)
and the Balanced Scorecard (BSC).
As can be seen, the proposal considers components of soft skills and technical skills
that together would create the necessary conditions for the improvements to be applied
effectively and that could also be replicated by any similar organization that could have an
equivalent diagnosis.
|
36 |
Estrategias políticas de las Iglesias Evangélicas durante el bloqueo a la implementación del enfoque de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación BásicaVilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 08 June 2020 (has links)
El objetivo de la investigación es demostrar el gran poder que tienen las tres iglesias evangélicas mencionadas anteriormente dentro de las decisiones que se tomaron para no apoyar la implementación del Nuevo Currículo y, en su lugar, deslegitimarlo. Para ello, se eligió a las siguientes iglesias evangélicas carismática: Alianza Cristiana y Misionera, Movimiento Misionero Mundial; y la Comunidad Cristiana Agua Viva.
|
37 |
La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en LimaVargas Ugalde, Luiggi Nicolás 10 April 2014 (has links)
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica,
discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas
(políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son
intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro
lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del
problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino,
sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales
involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta
tesis, se realizan a través de lo letrado.
En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y
concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula
y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber,
la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder
a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para
qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada
desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino
analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas.
Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos
Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se
apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi
2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde
dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin
embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco.
Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución
educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de
Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su
mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de
primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad
limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy.
Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las
prácticas letradas revisadas.
Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan
tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la
cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un
argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son
usados los textos en las actividades escolares.
En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede
ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de
interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y
vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica
construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra
cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación
holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado.
En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama
performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la
maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer.
Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden
del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es
entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a
características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que
se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple
un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación
gráfica.
Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos
momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta
actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta
práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros
(como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se
asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual
sistema de educación pública.
|
Page generated in 0.0648 seconds