• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 107
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 56
  • 54
  • 46
  • 46
  • 42
  • 40
  • 40
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estado del arte: Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo de la autonomía en Educación Inicial

Peñaherrera Sandoval, Melanie 10 February 2022 (has links)
Este estudio aborda el aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia metodológica que favorece el desarrollo autónomo de niños y niñas pertenecientes al nivel inicial. El ABP promueve que el estudiante sea el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de experiencias auténticas emergentes de su propio interés y entorno social; además, facilita que lo aprendido pueda aplicarlo en su vida cotidiana. Asimismo, al lograr incorporar este tipo de metodología desde edades tempranas al ámbito educativo, fomenta la capacidad del niño o niña para tomar conciencia de sus propias decisiones, responsabilizarse de sus acciones y palabras, analizar sus conductas, generar empatía, construir su autoconfianza y seguridad en sí mismo siendo factible desarrollar su independencia y la destreza de resolver estratégicamente diversas situaciones o problemáticas; incluso, proporciona la posibilidad de que ellos desarrollen su autonomía de manera progresiva y respetando su etapa de desarrollo. Frente a esta perspectiva educativa, el rol del docente se ha reestructurado posicionándolo como el agente que guía, orienta y acompaña el proceso de indagación de cada estudiante. El objetivo general del trabajo de investigación es analizar de qué manera el aprendizaje basado en proyectos promueve el desarrollo de la autonomía en educación inicial, el cual se sustenta mediante la metodología cualitativa. Por lo tanto, este Estado del Arte ha permitido profundizar en el desempeño autónomo de los estudiantes a través de esta nueva mirada pedagógica que permite proporcionales responsabilidades y consignas acorde a sus características evolutivas; inclusive, posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. / This study deals with project-based learning (PBL) as a methodological strategy that favors the autonomous development of children belonging to early childhood education. The PBL promotes student as the protagonist of their teaching-learning process through authentic experiences emerging from his own interest and social environment; it even facilitates that what is learned is applied in their daily life. Likewise, incorporate this type of methodology into the educational field from an early age, fosters the child's ability to become aware of their own decisions, take responsibility for their actions and words, analyze their behaviors, generate empathy, build their selfconfidence and self-confidence being feasible to develop their independence and the ability to strategically solve various situations or problems. It even provides the possibility for them to develop their autonomy progressively and respecting their stage of development. In the face of this educational perspective, the teacher's role has been restructured, positioning him/her as the agent who guides, orients and accompanies the inquiry process of each student. The general objective of the research work is to analyze in what way project-based learning promotes the development of autonomy in early education, which is supported by qualitative methodology. Therefore, this State of the Art has allowed to deepen in the autonomous performance of the students through this new pedagogical glance that allows proportional responsibilities and slogans according to its evolutionary characteristics; it even makes possible the development of the critical and reflective thought.
32

Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana

Alvites Sosa, Gony Edith 11 December 2012 (has links)
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje. / We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
33

La influencia de la acción docente de un aula regular, en el aprendizaje de habilidades sociales de los niños con Síndrome de Asperger y Síndrome de Down del segundo grado de primaria de un colegio Peruano - Chino del distrito de San Miguel.

Vargas Ortiz de Zevallos, Claudia Marcela 18 September 2012 (has links)
El tema de investigación de la presente tesis es la influencia de la acción docente de un aula regular, en el aprendizaje de habilidades sociales de los niños con Síndrome de Asperger y Síndrome de Down.
34

La dislexia como dificultad de aprendizaje de la lectura en primaria

Castillo Paredes, Dayana Yadyra 15 June 2020 (has links)
Este estudio aporta lo esencial para el conocimiento sobre dislexia, una de las situaciones que viven día a día muchos estudiantes en el aula regular de primaria, ya que los estudiantes con dislexia poseen desventaja en la decodificación de las palabras lo cual afecta su lectura y escritura; por ello, es imprescindible que el docente tome en cuenta las emociones del estudiante y fomente las habilidades que no son afectadas, a fin de brindarle la posibilidad de compensación. El objetivo principal de esta tesina es comprender la dislexia como una dificultad de aprendizaje que debe ser atendida en el proceso de iniciación de la lectura en el tercer ciclo de EBR, junto a este objetivo general se plantea dos objetivos específicos: el primero busca explicar de qué manera la dislexia afecta el aprendizaje de la lectura de estudiantes que se encuentran en tercer ciclo de EBR y el segundo, apunta a describir las principales características de la dislexia que influyen en el proceso lector en primaria. Se emplea la metodología documental bibliográfica, realizando procesos de búsqueda, revisión y selección de fuentes confiables en bases de datos localizadas especialmente en la página web de la biblioteca PUCP, revisiones de tesis en el repositorio de la misma universidad, así como búsqueda de artículos y libros electrónicos en Google Académico. Todo ello se trabaja en forma ordenada y sistemática para atender los objetivos planteados mediante la elaboración de información integradora de los contenidos. En conclusión, la dislexia debe ser atendida durante el proceso de aprendizaje de la lectura de los estudiantes de tercer ciclo de primaria fomentándose en los estudiantes las habilidades que poseen y tomando en cuenta sus emociones. La requerida atención brinda la posibilidad para compensar esta desventaja fortaleciendo la conciencia fonológica y por consiguiente alcanzándose mayores logros en la lectura.
35

Diseño preliminar de dispositivo mecatrónico para mejorar habilidades de lógica y motrices en niños de 5 a 8 años de edad

Solís Valcárcel, Ingrid Gabriela 08 February 2022 (has links)
Los primeros años de la educación del hombre son de suma importancia y, claramente, la forma en la que se imparte tiene consecuencias en los resultados. Países líderes en modelos educativos, como Finlandia, brindan especial atención a la enseñanza mediante actividades lúdicas e involucran a sus estudiantes en un entorno tecnológico que ofrece herramientas para desarrollar sus habilidades. Este modelo ha generado muy buenos resultados que se evidencian en la mínima brecha de aprendizaje entre estudiantes. En el Perú, los resultados nacionales de las evaluaciones censales no son muy alentadores, pues menos del 40% de los estudiantes del 4° de primaria evaluados alcanzan un nivel satisfactorio de aprendizaje. En este contexto, entendiendo la importancia de la educación durante los primeros años, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un dispositivo mecatrónico que promueva habilidades lógicas y motrices en niños de 5 a 8 años. El dispositivo propuesto consta de dos partes: Robot Base y Parte Extraíble, comunicados entre sí de forma inalámbrica. El primero es un robot de tracción diferencial cuyo propósito es desarrollar habilidades lógicas. El segundo es un robot esférico que promueve habilidades motrices principalmente y se ubica al interior de Robot Base. Ambos interactúan con el usuario por medio de una aplicación con la que se pueden ejecutar cuatro actividades: “Guíalo”, “Pásalo”, “Actúa rápido” y “Encuéntralo”. La primera se realiza con Robot Base donde este se desplaza de acuerdo a la secuencia ingresada por el usuario. Tanto la segunda, tercera y cuarta actividad se realizan con Parte Extraíble principalmente; sin embargo, existe interacción con Robot Base durante estas. “Pásalo” es una actividad grupal donde Parte Extraíble es pasado por cada integrante hasta que una alarma suene indicando el fin de la ronda. “Actúa rápido” es una actividad individual donde el usuario tendrá que reproducir las instrucciones dadas por el robot en el menor tiempo posible: gira, agita, grita, presiona. Finalmente, “Encuéntralo” permite jugar a las escondidas, donde el objeto a esconder es Parte Extraíble.
36

Percepciones de docentes de colegios privados regulares de Lima sobre el programa de inclusión escolar

Choza Bartra, Tabata 24 October 2013 (has links)
La presente es una investigación cualitativa que se centra en conocer las percepciones de los docentes de colegios privados de Lima sobre el programa de inclusión escolar. Se realizó una entrevista semi-estructurada a 6 docentes con experiencias en inclusión y a 6 docentes sin experiencias en inclusión de 3 escuelas de lima que estaban implementando el programa de inclusión escolar. No se encontraron mayores diferencias entre los subgrupos de docentes con y sin experiencia. Los resultados mostraron que los docentes perciben que para la implementación del programa es necesario realizar actividades en cuatro aspectos principalmente: el pedagógico, el institucional, los padres de familia y el aula. Además, los profesores mencionaron la necesidad de recibir capacitación y tiempo extra para poder atender sus casos de inclusión. Los docentes encontraron más desventajas en el programa de inclusión escolar que ventajas. Las desventajas principales que mencionaron estaban relacionadas a la sobrecarga de trabajo, tiempo insuficiente, la relación con los padres y dificultades con los alumnos incluidos y regulares. Finalmente, las conclusiones más resaltantes son que los docentes se centran generalmente en la discapacidad de los alumnos incluidos, lo cual puede causar que tengan bajas expectativas sobre su rendimiento académico, demandan más capacitaciones, tiempo y apoyo de la escuela. / In Perú the inclusion program is relatively new, there are not many national investigations that care to study the teacher’s perceptions. The present study, is a qualitative investigation that focuses on learning the perception of private school teachers towards the inclusion program in Lima. A semi-structural interview was made to 6 teachers with experience in inclusion and 3 without experience in inclusion located in lima, which are implementing the inclusion program. The results showed that there weren’t many differences between teachers with and without experience in inclusion. Teachers perceive that it is necessary to do activities in 4 principal aspects: pedagogical, institutional, parents and classroom. They mention the necessity to have more capacitation and extra time to dedicate to their inclusion cases. Also, teachers found more disadvantages than advantages in mainstreaming. The most common disadvantages mention by the teachers refers to the overwork, insufficient time, the relationship with parents with disable and regular students. Finally, the most outstanding conclusions are that teachers generally focus their attention on the disability of the student that could cause low academic expectations towards them and, also, they demand more training, time and support from the school.
37

El uso de los Recursos Didácticos utilizados por los docentes del CEBE FAP OMG en la enseñanza de habilidades comunicativas a los niños con Trastorno del Espectro Autista en el área de Comunicación

Tello Ojeda, Maria del Carmen 29 November 2017 (has links)
En el escenario actual dentro del marco de la educación, es indudable que ha surgido una nueva cultura del aprendizaje vislumbrando tiempos de cambios y demandas educativas en que el desarrollo de habilidades comunicativas es fundamental para compartir e interpretar conocimientos. Esta exigencia de cambio en el ámbito educativo, trae consigo un horizonte distinto en la práctica educativa de la atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales creando un espacio de aprendizaje para el educando con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que, al término del proceso escolar, desarrolle habilidades comunicativas tanto de expresión como de comprensión para lograr su desarrollo personal e inclusión social. Al respecto, por dar respuesta a esta exigencia de cambio en nuestra práctica educativa, se nos invita a plantear la siguiente pregunta: ¿De qué manera utilizan los docentes los recursos didácticos para la enseñanza de habilidades comunicativas a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el área de Comunicación? La presente investigación tiene como objetivo general explicar el uso que dan los docentes a los recursos didácticos en la enseñanza de habilidades comunicativas a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el área de comunicación del CEBE FAP OMG para ello en primer lugar se identifican los tipos de recursos didácticos que emplean los docentes y en segundo lugar se describe las habilidades comunicativas que facilitan esos recursos didácticos. La investigación se basó en el método de estudio de casos. Se obtuvo la información utilizando dos instrumentos: uno, la entrevista semiestructurada a través del guion de entrevista y el otro la observación semiestructurada a través de la ficha de observación. Al respecto se analizó a docentes del CEBE de referencia, la información recabada fue organizada y contrastada con la finalidad de hallar patrones parecidos entre los docentes que participaron en la investigación. Finalmente, luego del análisis de resultados, se concluye que los docentes en el área de Comunicación sí utilizan los recursos didácticos para facilitar las habilidades comunicativas de expresión y de comprensión existiendo coincidencia entre los docentes respecto al uso de los recursos impresos. Respecto a las habilidades de expresión, la que más se facilitó a través de los tres tipos de recursos didácticos: los impresos, los auditivos y los realistas fue el lenguaje oral y la habilidad de comprensión: lenguaje receptivo, también fue la que más se facilitó a través de los recursos impresos, recursos auditivos y recursos realistas.
38

Criterios de Selección de Cuentos Infantiles desde un Enfoque de Género

Ames Chipana, Nicole Janeth 09 February 2022 (has links)
Leer, escuchar o narrar un cuento infantil es un deleite y disfrute para los niños, lo que posibilita acercarlos a la literatura infantil de una manera entretenida y creativa, contribuyendo así al desarrollo de su capacidad lectora, imaginativa y literaria. No obstante, los cuentos infantiles tienen el potencial de reproducir estereotipos de género desde su función social. Como una respuesta frente a ello, el enfoque transversal de igualdad de género permite que se desarrolle una mirada analítica sobre los elementos narrativos y gráficos que proponen dichos recursos literarios. En ese sentido, esta investigación documental tiene como objetivo principal determinar los criterios de selección de cuentos infantiles desde el enfoque de igualdad de género. Para responder a la pregunta que esto genera, en el primer capítulo, se desarrollan las características e importancia del cuento infantil en el ámbito educativo; para luego abordar, en el segundo capítulo, criterios de selección desde el título, texto, características de personajes e ilustraciones. Por último, esta tesina concluye que es imprescindible que el docente, que desea trabajar desde un enfoque de género, tome en cuenta diversos criterios para un mayor análisis desde su selección, permitiendo mostrar otros modelos de relaciones democráticas entre los personajes y otorgando mayor importancia a la mediación literaria desde una reflexión crítica con los niños.
39

Representaciones de apego y seguridad del apego en niños preescolares

Giha Gutierrez, Maria Fe 23 November 2021 (has links)
La presente investigación busca relacionar las variables de seguridad del apego y representaciones de apego en niños peruanos de 3 a 5 años de nivel socioeconómico (NSE) bajo en tres momentos de su desarrollo (inicial, 6 meses después y 13 meses después de la primera evaluación). La seguridad del apego se midió a través del Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) en la casa y en un parque. Las representaciones de apego se midieron a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). Los resultados muestran que existe una asociación positiva y significativa entre la seguridad del apego evaluada en casa y las representaciones de apego evaluadas 13 meses después; se observó también una relación positiva con las historias de rodilla lastimada y monstruo en el cuarto. Como objetivo específico, se buscó describir la relación de las variables sociodemográficas con ambos constructos. Estas variables fueron: la edad al inicio del estudio, 6 meses después y 13 meses después, la edad al iniciar su escolaridad, la edad de ambos padres al inicio del estudio, los años de estudio de ambos padres, el apoyo en la crianza, el NSE y las situaciones estresantes al inicio del estudio y 6 meses después. Se encontró una asociación negativa entre la edad de la madre al inicio de la evaluación y los puntajes de seguridad del apego evaluada en casa, así como una relación positiva entre los puntajes de seguridad del apego evaluada en el parque y el apoyo que la madre siente que tiene en la crianza. / This research intends to relate the safety of attachment and attachment representations variables in Peruvian children between 3 and 5 years of age from a low socioeconomic status (NSE, in Spanish) at three moments in their development (initial, 6 months later, and 13 months after the first assessment). The safety of attachment was measured through the Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) at home and in a park. The attachment representations were measured through the Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). The results show that there is a positive and significant association between the at-home attachment safety construct and the attachment representations that were assessed 13 months later. As the specific objective, the research intended to describe the relationship of sociodemographic variables with both constructs. These variables were: child’s age at the beginning of the study, 6 months later and after 13 months, child’s age at the beginning of their schooling, both parents’ age at the beginning of the study, both parents’ years of education, support in parenting, NSE, and stressing situations at the beginning of the study and 6 months later. Likewise, it was found a negative association between the mother’s age at the beginning of the assessment and the at-home attachment safety scores, as well as a positive relationship between in-the-park attachment safety scores and the support the mother feels she receives in parenting.
40

El desarrollo musical de los niños y niñas en los talleres y actividades del área Cuna en el Centro de Lectoescritura y Esparcimiento (CELES)

Cavero Zapata, Pamela Carolina 17 May 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar cómo los diversos usos de la música contribuyen al desarrollo musical en la primera infancia. Para este fin, se ha tomado en cuenta a la población infantil que pertenece al área Cuna en el Centro de Lectoescritura y Esparcimiento (CELES), situado en Manchay. En esta organización sin fines de lucro, se implementan talleres y actividades educativas dirigidos a la primera infancia en los que prevalece el uso de la música como una herramienta pedagógica para el desarrollo de las sesiones y como un elemento sonoro que ambienta las áreas de trabajo. Por tal motivo, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo contribuye la música de los talleres y actividades al desarrollo musical de los niños y niñas del área Cuna en CELES? Para responderla, se propone como objetivo general analizar cómo el uso de la música, en los diversos talleres y actividades, contribuye en el desarrollo musical de los niños y niñas del área Cuna en CELES. Como objetivos específicos se plantea identificar las diversas funciones y usos que se le da a la música en los talleres y actividades del área Cuna, e identificar qué dimensiones musicales se desarrollan en los niños y niñas del área Cuna, a través de la música en los talleres y actividades. Este estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Asimismo, se encuentra dentro del eje temático de Artes Escénicas y Educación, en la línea de investigación de Artes Escénicas y Desarrollo de Comunidad. El análisis de los resultados muestra que la música de los talleres y actividades del área Cuna en CELES contribuye al desarrollo de las áreas de aprendizaje, las dimensiones humanas, las dimensiones musicales, y múltiples capacidades y habilidades creativas, expresivas y artísticas en los niños y niñas.

Page generated in 0.1525 seconds