• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • 61
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 56
  • 52
  • 49
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 37
  • 36
  • 34
  • 28
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Aproximació històrica a l'educació especial a Catalunya: l'educació institucionalitzada en centres d'educació especial a les comarques de Girona (1873-1997)

Garcia Balda, Josep Maria 28 September 2007 (has links)
Aquesta Tesi Doctoral se situa en l'àmbit dels estudis històrico-educatius. S'estructura a partir d'una aproximació a la història de l'educació especial de les persones amb discapacitat i contextualitzada a partir de l'educació institucionalitzada en centres d'educació especial, a les comarques de Girona, durant el període de 1873 fins a 1997. El primer centre es va crear el 1873. Li seguiran, molts més anys més tard, altres iniciatives que sorgeixen a través de l'impuls de professionals i associacions de pares. L'Església participarà a través dels seus mossens i ordes religioses en la creació d'alguns d'aquests centres. L'administració educativa també assumirà un important paper en la creació, manteniment i consolidació dels centres. Aportem un important estudi sobre la legislació que va aparèixer al llarg d'aquest període. El punt final, el situem el 1997, a partir de la publicació per part del Department d'Ensenyament, del Decret 299/1997, de 25 de novembre, sobre l'atenció educativa a l'alumnat amb NEE. / This Doctoral Thesis is based in the field of the historical educative studies. It is structured from an approach to the history of education of people with special needs and from the institutionalized education in special centres, in the county of Girona, during the period from 1873 to 1997. The first centre was created in 1873. Other initiatives emerging from the professionals and parents associations would follow .The Catholic Church would participate through its parish priests and religious orders in the creation of these centres. The educative administration would also assume an important role in the creation, maintenance and consolidation of the centres. An important study on the legislation that appeared during this period is given. The last point is situated in 1997, in the publication by the Departament d'Ensenyament (Educational Board), decree 299/1997, 25th November, on the educative attention to the pupils with special needs.
32

Gestión pedagógica y la relación con el rendimiento escolar con necesidades educativas especiales de educación inicial dos de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Alfredo Raúl Vera Vera de la ciudad de Guayaquil-Ecuador 2015

Quijije Almeida, Nury Diana January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre Gestión Pedagógica y la relación con el rendimiento escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales de educación inicial. El estudio fue realizado en un marco enfocado al rendimiento escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Es, además, un estudio correlacional de diseño no experimental transversal, que se trabajó con una población de 232 docentes y estudiantes y una muestra de 147 docentes y padres de familias. / Tesis
33

Actitudes del profesorado de conservatorios sobre la integración educativa: un análisis exploratorio

Castillo Martínez, Ana Isabel 27 March 2007 (has links)
No description available.
34

“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”

Lino Rosales, Erik John 03 May 2018 (has links)
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta. / Tesis
35

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información aplicado a la gestión educativa en centros de educación especial

Romero Galindo, Raúl Miguel 05 October 2012 (has links)
Este proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un sistema de información de apoyo a la gestión educativa en centros de educación especial. El propósito de esta plataforma es posibilitar la administración y atención de los planes curriculares funcionales (en adelante programas educativos) y terapéuticos para personas con necesidades especiales, así como consolidar el conocimiento de trastornos y promover la participación y evaluación continua entre padres y especialistas. La administración del proyecto adoptó las prácticas establecidas por el Project Management Institute. No obstante fueron recogidos un número específico de procesos de gestión según el alcance de la solución. Como metodología de desarrollo de software fue seleccionada la metodología Agile Unified Process (AUP) por su mayor afinidad y claridad de actividades en las etapas de diseño y construcción de este producto. Durante la concepción de la arquitectura se evaluaron múltiples patrones de arquitectura Web como MVC, MVP y N–capas resultando finalmente una estructura de cuatro capas con funciones específicas e independientes entre sí: manteniendo las capas de Presentación y Acceso a Datos separadas. Así como la capa de Lógica de negocio fue subdividida para la seguridad y navegabilidad entre las páginas (capa de Aplicación) como para conservación de las reglas de negocio (capa Lógica). La implementación fue llevada a cabo mediante el IDE Microsoft Visual Web Developer 2010 Express y el lenguaje de programación C# soportado bajo .NET Framework 4.0. Para la construcción de las páginas (capa de Presentación) se trabajó con ASP.NET Webforms y controles dinámicos de la librería Ajax Control Toolkit. La capa de Acceso a Datos fue construida bajo la tecnología Microsoft ADO.NET Entity Framework y en conexión con una base de datos PostgreSQL. Para la etapa de pruebas el servidor Web seleccionado fue Internet Information Services (IIS) Express 7.5 una réplica del servidor IIS 7.5 estándar diseñada para ambientes de desarrollo y sin restricciones de uso. / Tesis
36

La educación musical en la integración de niños con necesidades educativas especiales

Montoya Godenzi, Isis Natalí Tikay 23 February 2017 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca desarrollar la educación musical como medio de integración para niños con habilidades educativas especiales a un aula regular. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias con niños con habilidades educativas especiales y la música durante la realización de prácticas discontinuas. Estos muestran, al igual que todos los niños del aula, un gran interés por las actividades musicales, asimismo son el motivo de momentos de disfrute y alegría. Es por esto, que se plantea poder integrar a los niños mediante esta útil y accesible herramienta afianzando además distintos aspectos de su desarrollo integral. Para responder a esta problemática, se considera necesario presentar una serie de actividades las cuales contribuyen a desarrollar la integración de los niños con sus compañeros de aula; asimismo son herramientas útiles para que tanto las docentes como los padres de familia sean partícipes de este proceso tan gratificante y sobretodo enriquecedor para todos los niños que comparten el salón de clases. / Tesis
37

Competencia ocupacional de padres de familia de niños en situación de discapacidad del Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, Lima 2018

Cabezas Licera, Helen Kimberly January 2019 (has links)
Determina la competencia ocupacional de padres de familia de niños en situación de discapacidad que son atendidos en el Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, Lima 2018. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental (observacional), transversal y prospectivo. Se realizó en el Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, en los meses de junio y julio, con un total de 40 padres de familia de niños en situación de discapacidad. Para la valoración de la competencia ocupacional se utilizó el instrumento de autoevaluación ocupacional (OSA), además de una entrevista sociodemográfica. Se utilizó un análisis estadístico descriptivo en el programa Microsoft Excel 2013. Los resultados fueron presentados en tablas estadísticas de frecuencia, gráficos de barras y gráficos por sectores. En el componente de capacidad de desempeño, los padres afirmaron en un 49.8% que “hacen bien” en mantener su competencia ocupacional y un 29.3% que es “un poco difícil”. En el componente de Habituación, afirmaron en un 45.5% que lo “hacen bien” y en un 36.5% que es “un poco difícil”. En el componente de Volición, los padres afirmaron en un 45.5% que lo “hacen bien” y en un 30% que es “un poco difícil” mantener su competencia ocupacional. Se concluye que en las encuestas realizadas a los padres de familia del PRITE María Montessori, se obtuvieron como resultados favorables con las afirmaciones “hago bien” y “hago sumamente bien” un 64.6% que logran mantener su competencia ocupacional con satisfacción; y como resultado desfavorable con las afirmaciones “gran problema” y “un poco difícil” un 35.4%, por lo que se infiere que los padres de familia, en su mayoría, no presentan dificultad en mantener su competencia ocupacional. / Tesis
38

Calidad de atención del Servicio de Terapia Ocupacional en un PRITE y un CEBE de Lima Metropolitana, 2018

Espinoza Plasencia, Deborath del Rocío January 2019 (has links)
Determina la calidad de atención del servicio de Terapia Ocupacional en un PRITE y un CEBE de Lima Metropolitana, en el año 2018. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a 144 padres de familia que acuden a un PRITE (59) y a un CEBE (85) de Lima Metropolitana en el año 2018, que califican la calidad de atención que reciben sus hijos por parte del servicio de Terapia Ocupacional. El análisis descriptivo fue mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%), y el análisis de Chi cuadrado. Los padres de familia encuestados en un PRITE en su mayoría presentan edades entre 26 a 40 años (57.6%) y en el CEBE en su mayoría tienen edades entre 41 a 60 años (61.1%). Con relación al género en un PRITE se obtuvo que más de la mitad de la población (76.3%) corresponde al género femenino, mientras que en el CEBE de igual forma, más de la mitad de la población también corresponde al género femenino (80%). Con respecto al grado de instrucción a la que pertenecen los padres de familia en un PRITE, el mayor porcentaje (50.8%) corresponde al grado de instrucción superior, de igual forma en el CEBE se evidencia que el grado de instrucción predominante de la población es el superior (51.7%). En cuanto al distrito de mayor procedencia de los padres de familia de la institución del PRITE proviene del distrito de Lima (37%), mientras que los padres del CEBE, es el distrito de Chorrillos (54.3%). Analizando las dimensiones en las que se divide el instrumento, los resultados son los siguientes; En la dimensión de oportunidad se evidencia que en el PRITE el 100% se encuentra “De acuerdo” con la atención, mientras que en el CEBE el 95.3% se encuentran “De acuerdo” y solo el 4.7% en “Desacuerdo”. En tanto a la dimensión de seguridad en la institución del PRITE se observa que el 94.9% se encuentran “De acuerdo”, mientras que el 5.1% se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 96.5% de encuentra “De acuerdo” y el 3.5% en “Desacuerdo”. A su vez, en la dimensión de respeto ético se evidencia que el 96.6% se encuentran “De acuerdo” a comparación del 3.4% que se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 96.5% se encuentran “De acuerdo” y el 3.5% en “Desacuerdo”. También la dimensión de satisfacción de las necesidades terapéuticas en la institución del PRITE se obtuvo que el 83.1% se encuentran “De acuerdo” a diferencia del 16.9% de padres que se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 77.6% se encuentran “De acuerdo” y el 22.4% en “Desacuerdo”. Y por último en la dimensión de satisfacción de los usuarios en el PRITE se evidencia que el 79.7% se encuentran “De acuerdo” con el servicio de terapia ocupacional a comparación del 20.3% de padres de familia que se encuentran en “Desacuerdo”, mientras que en el CEBE el 74.1% se encuentran “De acuerdo” y el 25.9% en “Desacuerdo”. Se concluye que el servicio de terapia ocupacional en ambas instituciones es de buena calidad debido a que los padres de familia que acuden al PRITE están de acuerdo (94.9%) con la calidad de atención, mientras que en el CEBE los padres de familia también están de acuerdo (89.4%) con la calidad de atención. / Tesis
39

Estudio del rendimiento escolar en el alumnado inmigrante y de origen extranjero en la educación secundaria de la Región de Murcia

Navarro Barba, Juan 22 July 2015 (has links)
El trabajo que aquí presentamos aborda el estudio del rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante escolarizado en los centros educativos de secundaria, públicos y concertados, durante el curso 2007/2008 en la Región de Murcia (599 alumnos), y su evolución a lo largo de la Educación Secundaria hasta el curso 2012/2013. El estudio se inicia en el curso 2007/2008 porque es el primero en el que la Consejería de Educación tiene sistematizados informáticamente todos los datos del alumnado, a través del Programa PLUMIER, que contiene las bases de datos de alumnos, centros y recursos. Esto va a permitir hacer una explotación, a través del Servicio de Estadística y extraer la muestra total de los 599 alumnos de origen inmigrante que hay en los 100 centros de educación secundaria. Así, se analizan los datos académicos de lengua y matemáticas, país de origen, abandono escolar, promoción educativa, género, idoneidad curso y edad, así como su evolución a lo largo de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria, diferenciando los nacidos en su país de origen y en España. Paralelamente se coge un grupo de control de 663 alumnos españoles, de cinco de los centros estudiados, en el mismo periodo. El objetivo general de esta investigación es conocer, analizar y valorar el rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria de la Región de Murcia en las materias de lengua y matemáticas, desde los cursos 2007- 2008 (entrada en 1º de la ESO) hasta 2012-2013 (2º de Bachiller). Y para dar respuesta a este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer la distribución del alumnado de origen inmigrante en los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia, así como su presencia por género y por generaciones. 2. Analizar la escolarización del alumnado de origen inmigrante desde el curso 2007-2008 hasta el curso 2012-2013. 3. Conocer la evolución del abandono escolar de los alumnos de origen inmigrante. 4. Examinar las tasas de idoneidad de los alumnos de origen inmigrante. 2 5. Conocer el rendimiento escolar en lengua y matemáticas de los alumnos de origen inmigrante, por áreas geográficas de procedencia, en 1º y 4º de la ESO y 2º de Bachiller. 6. Analizar la promoción de los alumnos de origen inmigrante, por generaciones. 7. Comparar los resultados obtenidos en lengua y matemáticas por los alumnos autóctonos con los conseguidos por los alumnos de origen inmigrante. 8. Comparar la idoneidad y la titulación final entre alumnos autóctonos y alumnos de origen inmigrante. 9. Valorar el impacto de las medidas educativas específicas en el rendimiento escolar de los alumnos de origen inmigrante. Los resultados del estudio y el análisis de datos concluyen que el porcentaje de titulados en la ESO en el curso 2010/11 en España era del 74,3%, en la Región de Murcia el 72%, el grupo de control de autóctonos españoles el 64% y el de alumnos de origen inmigrante 28%. A estos datos hay que añadir el hecho de que los resultados de los alumnos con origen inmigrante de “segunda generación” obtienen peores resultados que los que llegaron tardíamente desde sus países de origen, a pesar de su desconocimiento de la lengua de acogida, su desfase escolar, su precaria escolarización anterior y su choque cultural. Que el éxito escolar de alumnado de origen inmigrante estudiado sea un 55% menor que el del alumnado español autóctono de sus mismos centros, y que además los resultados de los hijos de inmigrantes nacidos en España tengan peor rendimiento, debe ser objeto de profundas reflexiones sobre el papel de la educación y la interculturalidad en la sociedad actual. / This essay deals with the study of academic performance of students of immigrant origin enrolled in public and private secondary schools, during the year 2007/2008 in the region of Murcia (599 students), and its evolution over Secondary Education until the year 2012/2013. The study began in the 2007/2008 academic year, because it is the first in which the Educational Local Administration has computerized all data about students, through a program called PLUMIER, that contains databases of students, facilities and resources. This will allow to make a systematic use through the Statistics Service, and extract the total sample of 599 students of immigrant origin in 100 secondary schools. The data analyzed are language and mathematics results, country of origin, school dropout rate, educational promotion, gender, and its evolution over the years of compulsory and upper secondary education, distinguishing those who have been born in their origin country from those born in Spain. Concurrently, a control group of 663 Spanish students, from five of those schools, has been considered The general aim of this research is to analyze and assess the educational performance of immigrant students in secondary education in the region of Murcia in the subjects of language and mathematics, from year 2007-2008 , first entry into the compulsory Secondary Education (1ºcurso E.S.O., Educación Secundaria Obligatoria ) to 2012-2013 , last year in High School ( 2º curso de Bachillerato). Some specific aims have been set in order to give answer to the main purpose or this research: 1. To know the distribution of immigrant origin students among the different types of school in the region of Murcia, according to its gender and origin. 2. To analyze schooling of immigrant students from 2007/2008 year to 2012/2013. 3. To know the evolution of school dropout rate between immigrant origin students. 4. To examine suitability rates of immigrant origin students. 4 5. To have knowledge of school performance, in language and mathematics of students of immigrant origin, by geographical area of origin, in 1st and 4th year of ESO and 2nd Bachillerato. 6. To analyze the promotion of pupils from immigrant backgrounds, for generations 7. To compare the results in language and mathematics by native students with those achieved by students of immigrant origin. 8. To compare the suitability and final qualification between native students and students of immigrant origin. 9. To assess the impact of specific educational measures the academic performance of students of immigrant origin. The results of the study and data analysis conclude that the percentage of graduates in ESO in 2010/11 in Spain was 74.3%, in the region of Murcia 72%, the control group of native Spaniards 64% and 28% students of immigrant origin. To that evidence must be added the fact that the results of students with immigrant background "second generation" do worse than those who arrived late from their home countries, despite their lack of knowledge of Spanish, their gap school, their precarious previous schooling and culture shock. The school success of students from immigrant backgrounds studied is 55% less than that of native Spanish students in the same school, and also the results of children of immigrants born in Spain are worse. This fact must be subjected to profound reflections on the role of education and the intercultural in today's society
40

Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de acceso a la lectoescritura para el alumnado con graves problemas de aprendizaje

Serna Rodríguez, Rosa María 14 December 2015 (has links)
El dominio de la lectura y la escritura es una herramienta imprescindible para acceder al conocimiento y facilitar el intercambio comunicativo en el entorno social y escolar del alumnado. Aprender la lectoescritura supone desarrollar una destreza fundamental pues, como comprobamos a diario, el conocimiento se transmite de forma escrita, por ello, los problemas en su acceso dificultan de manera muy determinante la comprensión de la información y la adquisición de conocimientos de otras áreas. Dada su importancia, la intervención educativa debe ir dirigida a minimizar dichos problemas, evitando el desarrollo de un desfase curricular cada vez más acusado. Este trabajo surge por la necesidad de disminuir en el alumnado participante los efectos que la falta de adquisición de la lectoescritura determina para el logro de los objetivos de la etapa educativa de Educación Primaria, utilizando una metodología distinta de la que se había empleado hasta el momento. Para ello, el propósito de la investigación fue: diseñar, implementar y evaluar de forma continua un programa de acceso a la lectoescritura dirigido a un número reducido de discentes con graves problemas de aprendizaje. En la investigación se combinó el estudio de casos y la investigación evaluativa dentro del marco de la investigación-acción, ubicándose, dentro de un enfoque metodológico holístico con una amalgama de métodos y técnicas para la toma de decisiones y orientada a la mejora. En el estudio se analizaron tres situaciones particulares para conocerlas en profundidad y poder comprender e interpretar la singularidad concreta de cada niño y niña. Cada caso fue definido con sus acotaciones, los cuales no se seleccionaron por su representatividad, sino por el interés que se tenía en ellos para poder mejorar el acceso a la lectoescritura. La investigación comienza con una revisión de los modelos de acceso a la lectoescritura desde el enfoque neuro-perceptivo-motor hasta las tendencias actuales en pro de modelos psicolingüísticos, contemplando las condiciones previas para su acceso, donde la conciencia fonológica juega una función predictiva de primer orden, por ello, se prioriza la importancia de la preparación a la lectura o alfabetización emergente teniendo en cuenta las posturas actuales sobre su desarrollo con una finalidad compensadora. El diseño del programa fue valorado por los tutores con una puntuación promedio situada entre alta y muy alta y, por dimensiones, la mejor evaluada fue la estructura del programa, seguida de la utilidad de dicho programa y de la viabilidad. Todo ello conllevó confirmar la idoneidad del programa para dar respuesta a un grupo de discentes con problemas de acceso lectoescritor. Igualmente, el programa permitió el aprendizaje inicial de la lectoescritura así como la participación de los tutores y los padres y madres de los participantes, logrando la creación de un clima de colaboración y compromiso que facilitó su desarrollo, así como la consecución de los objetivos propuestos. Esta investigación concluye afirmando que la intervención en conciencia fonológica y el lenguaje, previa preparación del alumnado en aquellas habilidades que favorecen su acceso, obtiene resultados positivos en el inicio de la lectoescritura. Resultados que vienen a corroborar las distintas investigaciones explicativas sobre los factores que la desarrollan. / The command of reading and writing is an essential tool to access to knowledge and facilitates the communicative exchange in the students’ social and school environment. Reading-writing learning means the development of a fundamental skill, since, as we can check every day, knowledge is transmitted in a written way; therefore, any problems in its access complicates in a very decisive way the comprehension of information and the acquisition of knowledge in other areas. Given its importance, educative intervention must be leaded to minimize those problems, avoiding the development of a stronger and stronger curricular mismatch. This work comes up by the necessity of reducing, among the participants, the effects that the lack of reading-writing acquisition involves for the achievement of the objectives included in Primary Education, using a different methodology than the one that had been used until now. Thus, the aim of the work was to design, implement and evaluate, in a continuous manner, a general programme of access to reading-writing skills. It is addressed to a limited number of students that present serious learning problems. For this purpose the study of individual cases was combined with the evaluative investigation in the research, within the framework of research-action methodologies, using a holistic approach with a combination of different methods and techniques for the decision making and aimed at learning improvement. This study covered three particular situations in order to understand them in depth and be able to understand and interpret the singularity of each student. Each case was defined by its annotations and was not chosen by their representation, but by the interest roused by their improvement of reading-writing skills. The research starts with a revision of the methods of access to reading-writing from the neuro-perceptive- motor point of view to the current trends in favour of psycholinguistic models, considering the previous conditions for their access, where the phonological consciousness plays a main predictive role. That is why the importance of the preparation for reading or emerging literacy is prioritized, taking into account the current trends about its development with a compensating purpose. The programme was valued by the tutors with an average scoring placed between high and very high, and the best evaluated was the structure of the programme, followed by the utility of it and its viability. Thus, we could then confirm the suitability of the programme to respond to the reading-writing access problems of certain students. Besides, the programme permitted the access to reading-writing, as well as the participation of both tutors and parents, creating a collaboration and compromise environment which facilitates their development and the achievement of the proposed objectives. This research concludes supporting the fact that the intervention in phonological consciousness and language, previously preparing those students in the skills that favour their access, gets positive results in the beginning of the reading-writing process. These results confirm the different explicative investigations about the factors that develop it.

Page generated in 0.1081 seconds