• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 27
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El reforzamiento de la etnicidad shipibo-konibo de las niñas y los niños de la comunidad Bena Jema por influencia de la educación intercultural bilingüe

Quispe Díaz, Jorge Manuel 06 December 2018 (has links)
Esta investigación se enfoca en la primera escuela intercultural bilingüe urbana del Perú fuera de territorio indígena, en la comunidad shipibo-konibo Bena Jema de Tingo María, la cual es unidocente y multigrado. Interesa estudiar cómo la etnicidad, sus formaciones y sus reconocimientos, juegan un papel central en la socialización de los niños y las niñas. Se comprende la etnicidad a partir de la enseñanza recibida y de la cotidianidad escolar, las prácticas dentro de la comunidad y las interacciones entre influencias culturales diversas en el entorno urbano. Al ser un estudio cualitativo, se analizan cómo y en qué dimensiones la educación intercultural bilingüe (EIB) refuerza la formación como shipibos de las niñas y los niños. La información recogida en campo, aplicando normas éticas del trabajo antropológico, se presenta en capítulos que, a su vez, se desagregan en varios ítems para poder analizar detalladamente las evidencias, aunque en la cotidianidad, los conocimientos y las prácticas se expresan en conjunto, interrelacionadas. Se finaliza con la demostración de la hipótesis, que la adaptación que el docente ofrece de la Educación Intercultural Bilingüe, desde la escolaridad primaria, refuerza la etnicidad de las niñas y los niños de la comunidad / Tesis
12

El reforzamiento de la etnicidad shipibo-konibo de las niñas y los niños de la comunidad Bena Jema por influencia de la educación intercultural bilingüe

Quispe Díaz, Jorge Manuel 06 December 2018 (has links)
Esta investigación se enfoca en la primera escuela intercultural bilingüe urbana del Perú fuera de territorio indígena, en la comunidad shipibo-konibo Bena Jema de Tingo María, la cual es unidocente y multigrado. Interesa estudiar cómo la etnicidad, sus formaciones y sus reconocimientos, juegan un papel central en la socialización de los niños y las niñas. Se comprende la etnicidad a partir de la enseñanza recibida y de la cotidianidad escolar, las prácticas dentro de la comunidad y las interacciones entre influencias culturales diversas en el entorno urbano. Al ser un estudio cualitativo, se analizan cómo y en qué dimensiones la educación intercultural bilingüe (EIB) refuerza la formación como shipibos de las niñas y los niños. La información recogida en campo, aplicando normas éticas del trabajo antropológico, se presenta en capítulos que, a su vez, se desagregan en varios ítems para poder analizar detalladamente las evidencias, aunque en la cotidianidad, los conocimientos y las prácticas se expresan en conjunto, interrelacionadas. Se finaliza con la demostración de la hipótesis, que la adaptación que el docente ofrece de la Educación Intercultural Bilingüe, desde la escolaridad primaria, refuerza la etnicidad de las niñas y los niños de la comunidad
13

Diversidad cultural de los maestros peruanos : un potencial para una educación intercultural.

Cépeda García, Nora del Socorro 19 January 2012 (has links)
La tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la Reforma Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores. Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como un potencial para una educación intercultural. Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como sujetos. Si los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen, éste puede ser un valioso recurso para que establezcan nuevas formas de relación con los estudiantes y con el currículo. Para el trabajo de campo opté por el método biográfico y realicé entrevistas a profundidad a trece docentes sobre su experiencia en la familia, en la escuela, en la formación docente y en el desempeño docente para indagar sobre su cultura de origen y su relación con su trabajo docente. Del análisis e interpretación de la información concluyo que pese a haber experimentado un divorcio entre su cultura de origen y la escuela desde su escolarización, los maestros son conscientes y hacen esfuerzos para evitar reproducir esta separación. Sin embargo, no cuentan con la preparación suficiente ni con las herramientas necesarias para generar cambios profundos en la cultura escolar. Es fundamental que la formación docente inicial y en servicio supere el enfoque tecnocrático predominante y contribuya a formar sujetos de cultura.
14

Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana

Morante Calderón, Jorge Eduardo 27 November 2019 (has links)
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el proyecto de convivencia democrática? Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones. En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto, identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el contexto del proyecto. A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo, favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron asociadas a más de una dimensión de la gestión. Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
15

La gestión de la interculturalidad en una institución de educación básica de alto rendimiento ubicada en Lima

Macassi Zavala, Diego Antonio 26 July 2018 (has links)
Esta investigación tiene como propósito la reflexión en torno a la gestión de la interculturalidad en las escuelas a partir del estudio de una institución educativa de alto rendimiento. Dentro de este tema se encuentra la identificación de un enfoque intercultural y de sus actividades de gestión correspondiente. El contexto culturalmente diverso del Perú y el acercamiento entre culturas facilitado por la intensificación de los viajes y migraciones internas, así como por los medios de comunicación hace que este tema sea de suma importancia, ya que las personas deben convivir en condiciones equitativas y justas basadas en el respeto y valoración del otro. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar la gestión de la interculturalidad realizada por una institución de Educación Básica de Alto Rendimiento ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Por ello, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo se gestiona la interculturalidad en una institución educativa básica de Alto Rendimiento de Lima? Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron dos técnicas: el análisis documental y el grupo focal. La información obtenida se organizó y analizó según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Del análisis e interpretación de los documentos se concluye que la institución educativa cuenta un enfoque crítico de la interculturalidad. Asimismo, del análisis de las opiniones de los estudiantes, docentes y padres de familia se concluye que la institución no ha implementado actividades en torno a la interculturalidad en la gestión docente, la resolución de conflictos, el reconocimiento y valoración de la diversidad ni en la participación de la comunidad educativa. Por lo tanto, la institución educativa no realiza una gestión satisfactoria de la interculturalidad. Se recomienda a la institución educativa que redefina su comprensión de la gestión intercultural y que la aplique a todos sus documentos para que, a partir de ello, establezca actividades que impliquen a estudiantes, docentes y padres de familia de maneras que correspondan a los fines de la Política de Educación Intercultural para Todas y Todos (2016), a los principios de la Constitución Política del Perú (1993) y a la Ley General de Educación vigente.
16

Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridad

Gastelú Jiménez, Roxana del Pilar 07 September 2018 (has links)
Esta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres, madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas / Tesis
17

Percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo-Konibo en una institución educativa EIB de Lima Metropolitana

Ccencho Atauje, Yanira 01 June 2022 (has links)
La oralidad para los pueblos originarios, cobra relevancia debido a un componente sustancial como es la tradición oral. Este es el medio que ha permitido la vigencia y la transmisión de los conocimientos ancestrales, la cultura y el aprendizaje de la misma lengua. En el Perú, las lenguas originarias están insertas en un modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En ese sentido, el presente estudio analiza las percepciones de docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua originaria en una escuela primaria EIB de Lima Metropolitana. La metodología de este estudio es cualitativa de tipo descriptivo en la cual se aplicó una entrevista semiestructurada a fin de profundizar la situación evidenciada en una institución educativa EIB de contexto urbano, para ello, se trabajó con cuatro informantes claves para este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas a la enseñanza de la oralidad a través del uso de la lengua originaria, así como los recursos utilizados para la enseñanza de la oralidad. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes reconocen la importancia de trabajar la oralidad desde el uso de la tradición oral, sin embargo, al ubicarse en un contexto de revitalización, presentan algunas limitaciones para el desarrollo pleno de este proceso. En relación a los recursos usados para la enseñanza de la oralidad, se consideran indispensables porque estos motivan y captan el interés de los estudiantes. En conclusión, los docentes EIB reconocen que la enseñanza de la oralidad en un contexto urbano es distinta al rural, pero ello no representa un obstáculo, ya que comprenden que los procesos se van desarrollando de manera progresiva. / For indigenous peoples, orality is relevant due to a substantial component such as oral tradition. This is the means that has allowed the validity and transmission of ancestral knowledge, culture and the learning of the language itself. In Peru, native languages are part of a model of Intercultural Bilingual Education (IBE). In this sense, this study analyzes the perceptions of IBE teachers on the teaching of the orality of the native language in an IBE primary school in Metropolitan Lima. The methodology of this study is qualitative of a descriptive type in which a semi-structured interview was applied in order to deepen the situation evidenced in an IBE educational institution in an urban context, for this purpose, we worked with four key informants for this study. The theoretical foundation is based on the proposals of the categories related to the teaching of orality through the use of the native language, as well as the resources used for the teaching of orality. The results obtained show that teachers recognize the importance of working orality from the use of oral tradition, however, being located in a context of revitalization, they present some limitations for the full development of this process. In relation to the resources used for teaching orality, they are considered indispensable because they motivate and capture the students' interest. In conclusion, IBE teachers recognize that teaching orality in an urban context is different from that in a rural context, but this does not represent an obstacle, since they understand that the processes are developed progressively.
18

Formar con comunicación para transformar la educación: análisis del proceso de sensibilización, con enfoque intercultural y ambiental, en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto, entre los años 2021 y 2022

Lovaton Espinel, Maria Jose 10 July 2023 (has links)
La investigación analiza la comunicación que, a través del proceso de sensibilización con los enfoques intercultural y ambiental, fortalece el interés y la motivación de las y los maestros en formación en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana, de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Loreto", con apoyo de Aidesep, en la ciudad de Iquitos. En ese contexto, surge la pregunta: ¿cómo la comunicación, a través del proceso de sensibilización, logra un mayor interés de las y los maestros en formación respecto los enfoques mencionados en el programa Formabiap? Para responderla, se realiza un estudio de método mixto que incluye el trabajo de campo con las y los actores de la comunidad educativa, considerando tres conceptos que se establecen como las variables de la investigación: la sensibilización con fines transformativos; el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural; y el aprendizaje mediante experiencias vivenciales locales. A partir de esto, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la base teórica sobre el proceso de sensibilización desde la Comunicación para el Desarrollo, demostrando que es un proceso de comunicación que contribuye a cambios en las percepciones, valores y actitudes de las personas. De este modo, con el trabajo de campo, queda demostrado que la comunicación, con énfasis en los enfoques señalados, ha logrado incrementar el interés de las y los estudiantes del programa, transformando sus percepciones sobre su formación para el ejercicio de la docencia y motivándoles a aplicar los enfoques en su vida profesional. / The research analyzes the communication that, through the awareness process with the intercultural and environmental approaches, strengthens the interest and motivation of the teachers in training in the Bilingual Teacher Training Program in the Peruvian Amazon (Formabiap), of the School of Higher Public Pedagogical Education "Loreto", with the support of Aidesep, in the city of Iquitos. In this context, the question arises: how does communication, through the awareness process, achieve a greater interest of the teachers in training regarding the approaches mentioned in the Formabiap program? To answer this question, a mixed method study is carried out, including fieldwork with the actors of the educational community, considering three concepts established as the variables of the research: awareness with transformative purposes; recognition and respect for cultural diversity; and learning through local experiential experiences. From this, an exhaustive review of the theoretical basis of the awareness process from Communication for Development is carried out, demonstrating that it is a communication process that contributes to changes in people's perceptions, values, and attitudes. Thus, with the fieldwork, it is shown that communication, with emphasis on the approaches mentioned, has managed to increase the interest of the program's students, transforming their perceptions about their training for the exercise of teaching and motivating them to apply the approaches in their professional life.
19

Construcción de saberes a través de la educación intercultural por el arte en la formación de padres y madres de una institución educativa, Pachacútec

Dias de Castro, Vania 15 March 2017 (has links)
Para lograr una educación de calidad, es necesario que las familias y la comunidad tengan una participación activa en el proyecto educativo. Así, el proyecto “Semillas que crecen en la arena" fomenta la participación de las familias en la escuela, centrándose en el desarrollo integral de niños y niñas y desarrollando una comunidad de aprendizaje; todo ello a través de un enfoque de educación intercultural y por el arte. Esta investigación buscó comprender la metodología del proyecto y la experiencia de los padres y madres participantes, desde sus dimensiones subjetivas y sus relaciones comunitarias. La metodología fue cualitativa, orientada por los estudios etnográficos y se basó en la observación participante y entrevistas grupales. Los y las participantes fueron los padres, madres y docentes de una institución educativa en Pachacútec, Ventanilla y los profesionales del equipo facilitador del proyecto. Los resultados indican que la metodología del proyecto, basada en la educación intercultural por el arte, la reflexión y el diálogo, ofrece estrategias pertinentes y sensibles culturalmente para la transformación de la institución educativa e impulsa la participación de las familias en la educación. Asimismo, se encuentra que para que estos resultados puedan ser consolidados, es necesario que los órganos públicos asuman la responsabilidad de garantizar la infraestructura y los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la escuela. Resulta importante además, generar espacios de diálogo, participación y decisión por parte de las familias en el proyecto educativo. / Quality education hinges on the participation of parents and communities in educational design and delivery. The “Semillas que crecen en la arena” project promotes parent involvement in early childhood development by building a learning community and using a method based on intercultural education through the arts. This research study sought to understand the methodological approach of the “Semillas que crecen en la arena” project as well as gauge the parents’ perspective on their subjective experience and their community relations as project participants. This qualitative research study was based on ethnographic studies, and relied on participant observation and group interviews as its main research techniques. The research was developed in a public pre-school located in Pachacútec, an underprivileged neighborhood in the northern periphery of Lima. The participants were the pre-school parents and teachers and the project facilitators. The results of the study indicate that the project methodology, based on intercultural education through the arts, reflection and dialogue, offers adequate and culturally sensitive strategies to transform the school and enhance parent and community involvement in the design and delivery of education. In addition, in order to consolidate these results, public education authorities need to take responsibility for the proper functioning of the school, providing appropriate infrastructure and services. Also, it is important to create more opportunities for parent-school dialogue, participation and joint decision making on the education of their children. / Tesis
20

Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural.

Asmat López, Talía Alzbeta 05 December 2013 (has links)
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje; teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a estudiantes de todas las regiones del país con características culturales diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del país”. El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y un aprendizaje significativo en los estudiantes. En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país, elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal. Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva romántica-folclórica. Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos, para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos.

Page generated in 0.0901 seconds