• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 27
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Plan de promoción de la carrera de formación docente en EIB para enfrentar el déficit docente con formación EIB en las escuelas de EIB de Loreto

Escudero Ciancas, Patricia Roxana 22 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación ante el problema del déficit docente con formación en educación intercultural bilingüe (EIB) en las escuelas de EIB de Loreto. Para llevar a cabo este proyecto se revisaron fuentes bibliográficas para conocer la realidad de la educación para estudiantes bilingües en las escuelas de EIB en Loreto. Asimismo, normativas e instrumentos y se realizó una entrevista a un servidor que ha trabajado el tema de educación intercultural, quien detalló las posibles causas y la situación que enfrentan los estudiantes que postulan o se encuentran formándose en la carrera EIB. Con ello, se pudo revisar las posibles alternativas de solución que permitió crear la propuesta de innovación a través del Plan de la carrera de formación docente en EIB en Loreto. Finalmente con base a las fuentes utilizadas se asumió los supuestos de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto. / Trabajo de investigación
22

Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - Perú

Carreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención: las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA. La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
23

Avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: un estado del arte

Ccencho Atauje, Yanira 25 January 2022 (has links)
La presente investigación expone el estado del arte sobre los avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) evidenciados en los últimos diez años, los cuales se enmarcan entre el 2010 al 2020. El interés por abordar este tema surge por la necesidad de analizar los avances y retos de la EIB. De este modo, se busca aportar al conocimiento sobre la situación de este modelo educativo dirigido a los pueblos originarios del Perú. Es así que, para elaborar este documento, se ha recurrido a la revisión y selección de diversas investigaciones que permiten acercarse a la realidad del tema de estudio. Asimismo, se han usado bases de datos y repositorios institucionales. El tema de estudio, se circunscribe dentro del enfoque cualitativo de tipo estudio documental, ya que se ha realizado un análisis bibliográfico para construir el estado del arte. Respecto a la estructura del trabajo, está organizado en dos apartados. El primero, es acerca de los avances de la EIB donde se detallan las políticas implementadas y el modelo de servicio EIB. El segundo, es referida a los retos, en la que se ha dividido en tres sub apartados que describen acerca de: una propuesta de currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial y, en un enfoque intercultural y la participación social. En relación a las reflexiones finales, resalta la importancia de las políticas para consolidar los derechos de los pueblos indígenas, así como su derecho a la educación. Asimismo, resulta importante contar con un modelo de servicio EIB, que permita orientar las acciones pedagógicas. Por otro lado, urge implementar un currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial, definir un concepto general sobre “interculturalidad” y promocionar la participación social. / The present investigation exposes the state of the art on the advances and challenges of Intercultural Bilingual Education (EIB) evidenced in the last ten years, which are framed between 2010 and 2020. The interest in addressing this issue arises from the need to analyze the progress and challenges of the EIB. Thus, it seeks to contribute to knowledge about the situation of this educational model aimed at the native peoples of Peru. Thus, to develop this document, we have resorted to the review and selection of various researches that allow us to approach the reality of the subject of study. Likewise, databases and institutional repositories have been used. The subject of study is limited to the qualitative approach of a documentary study, since a bibliographic analysis has been carried out to construct the state of the art. Regarding the structure of the work, it is organized in two sections. The first one is about the advances of the EIB where the implemented policies and the model of EIB service are detailed. The second one, is referred to the challenges, in which it has been divided in three sub sections that describe about: a proposal of pertinent curriculum, a decentralized management with a territorial approach and, in an intercultural approach and the social participation. In relation to the final reflections, it highlights the importance of policies to consolidate the rights of indigenous peoples, as well as their right to education. It is also important to have a model of EIB service, which allows for the orientation of pedagogical actions. On the other hand, it is urgent to implement a relevant curriculum, a decentralized management with a territorial approach, to define a general concept on "interculturality" and to promote social participation.
24

Características de la identidad cultural en universitarios que han llevado EIB en la escuela primaria

Quedena Robles, Sandra Sofía 07 October 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación fue identificar las características de la identidad cultural en un grupo de universitarios que llevaron la modalidad de educación intercultural bilingüe (EIB) durante la escuela primaria. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en donde se utilizó una entrevista semiestructurada basada en la Escala de Identidad de Groningen (GIDS) de Bosma y una ficha de datos sociodemográficos. Se entrevistó a cuatro estudiantes de una universidad privada de Lima, de los cuales tres pertenecen a la comunidad Shipibo-Konibo y uno a la comunidad Aimara. En cuanto a los resultados, estos son presentados y discutidos según las seis áreas del instrumento utilizado: características personales, pertenencia al grupo indígena, relación de pareja, padres, escuela y estudios, y filosofía de vida. Los hallazgos indican que existe una identificación positiva de los universitarios hacia sus pueblos indígenas y que hay diversos agentes que colaboran en el mantenimiento de su identidad cultural (familia, comunidad y universidad). / The aim of this study was to identify the characteristics of cultural identity in a group of university students who took the modality of intercultural bilingual education (EIB) during elementary school. A qualitative study was conducted with a thematic approach, where a semi-structured interview based on the Groningen Identity Scale (GIDS), of Bosma and a sociodemographic data sheet were used. Four students from a private university of Lima were interviewed, of which three belonged to the Shipibo-Konibo community and one to the Aimara community. Regarding the results, these are presented and discussed according to the six areas of the instrument used: personal characteristics, belonging to the indigenous group, couple relationship, parents, school and studies, and philosophy of life. The findings indicate that, there is a positive identification of university students towards their indigenous community and that there are various agents who collaborate in the maintaining of their cultural identity (family, community and university).
25

Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, Perú

Ortega Rupay, José Carlos 25 March 2021 (has links)
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial” (PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
26

Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridad

Gastelú Jiménez, Roxana del Pilar 07 September 2018 (has links)
Esta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres, madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas
27

Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco

Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario, Vila Velásquez, Jenny Jacqueline 17 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación equitativa y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado de Urubamba, en un espacio donde se les permita desenvolverse con libertad y se asegure la práctica de valores en un marco de convivencia intercultural. El enfoque Intercultural permite a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a diversas comunidades de las 21 que habitan la Provincia de Urubamba y a niños, niñas y adolescentes con habilidades diferentes del Valle Sagrado de los Incas, de otras partes del Perú y de distintas naciones; formar parte de un contexto social y proceso educativo que fomenta actitudes de tolerancia y respeto a las diferencias. En tal sentido el análisis del presente caso de éxito en la aplicación del enfoque intercultural, propone repensar, plantear y desarrollar la capacidad de adaptar, recrear y crear nuevos recursos y estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula, las mismas que se adecuen al contexto y a los códigos culturales para su gradual encuentro mutuo de enriquecimiento. Por ser una propuesta alternativa que busca rescatar los valores propios de la persona y la convivencia social; este proyecto propicia el respeto, pensamientos divergentes, manifestaciones culturales diversas y distintas concepciones del mundo; intentando corroborar a la constitución de una cultura cosmopolita en diálogo y no en enfrentamiento. En este marco, el objetivo central de esta investigación es reconstruir analíticamente el caso de la aplicación del enfoque intercultural en la Institución Educativa Sol y Luna de Urubamba (Cusco), identificando sus componentes, actores, procesos y logros, para recoger sus principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros contextos. Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron principalmente las técnicas de análisis documental, entrevistas no estructuradas, grupos focales, y observación etnográfica. La información obtenida ha sido organizada y analizada según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Entre los principales hallazgos encontrados en esta propuesta de educación intercultural para el desarrollo territorial, encontramos que la ubicación en el territorio peruano, la confluencia espaciotemporal de grupos sociales, y la segmentación socioeconómica, forman parte de la sostenibilidad económica y temporal de la organización; es decir, se trata de un trabajo mancomunado gestionado por una Asociación civil. Los logros de la Institución Educativa corresponden al ejercicio de la interculturalidad en un contexto multicultural donde se respeta la diversidad y se la concibe como una fortaleza. La propuesta educativa del colegio Sol y Luna, como aporte al bienestar y desarrollo humano, corresponde a una visión democrática y de formación para la vida en sociedad que parte del conocimiento de lo cercano, lo propio a cada uno, y se apertura hacia el encuentro con las particularidades del otro, con su historia personal y cultural; lo que fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conectados con la situación de su entorno social para la mejora de las posibilidades de sus poblaciones. Finalmente, consideramos que esta intervención de educación intercultural e inclusiva, requiere: Fortalecer las estrategias que involucran a los padres, madres de familia y tutores de los estudiantes, ahondar en la práctica de la solidaridad fehaciente y humana apoyándose en el establecimiento de redes interinstitucionales, fortalecer los procedimientos de monitoreo y seguimiento de los avances para la intervención oportuna y verificar su aplicabilidad en otros ámbitos con el transcurrir del tiempo, entender la diversidad en un nivel más complejo que el social (incluyendo aspectos geopolíticos), e impulsar proyectos de educación comunitaria a favor de la interculturalidad. El Ministerio de Educación del Perú, puede encontrar un ejemplo sobre la educación intercultural desde la sociedad civil organizada que le resultaría interesante de replicar.

Page generated in 0.0952 seconds