• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 9
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 45
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 29
  • 20
  • 19
  • 16
  • 13
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Higher Education for Indigenous Peoples of the Peruvian Amazon Region: Balance and Challenges / La Educación Superior Intercultural en la Amazonía Peruana: Balance y desafíos

Espinosa, Óscar 05 April 2018 (has links)
En las últimas décadas, el acceso de jóvenes indígenas a la educación superior, así como la creación de universidades interculturales, han sido objeto de interés y de debate en América Latina. En el presente artículo se revisan los distintos tipos de ofertas y de experiencias de educación superior para indígenas amazónicos en el Perú implementados en los últimos años, y se busca realizar un balance sobre los logros alcanzados y las posibilidades reales de oferta de una educación superior intercultural. El presente trabajo es fruto del análisis y estudio continuo, hechos durante la última década, sobre distintas experiencias implementadas en el Perú, especialmente aquellas orientadas a la juventud indígena amazónica. El artículo discute, en primer lugar, el caso de los programas de formación de maestros bilingües. Este tipo de programas es el que tiene una mayor trayectoria como oferta de educación superior explícitamente orientada a la población indígena. En segundo lugar, se presentan algunos programas de acción afirmativa implementados por las universidades o por el Estado, ya sea a través de sistemas de cuotas de admisión o de becas especiales. Finalmente, se aborda el caso de las universidades interculturales, que son las de más reciente creación, y se discuten sus posibilidades reales como espacios de formación intercultural, así como sus posibilidades de sobrevivencia en el futuro cercano. / In the last decades, an important discussion has been developed in Latin America about the access of indigenous students to higher-education institutions and about the creation of intercultural universities. This article specifically revises the different types of experiences of higher-education offered to the indigenous youth of the Peruvian Amazon region, and it builds on information gathered throughout the last decade of following and studying these experiences. The article begins with a discussion of the programs for bilingual teachers, which has been the prioritized form of access to higher education offered to the indigenous peoples. Then it analyzes different cases of affirmative action programs promoted by the Peruvian State and Peruvian universities, such as quotas and special scholarship programs. Finally, it presents the case of the intercultural universities, most of which have been created only a few years ago, and it discusses their real possibilities of becoming an alternative form of engaging with intercultural education.
62

Estudo fonológico e morfossintático da língua Tapirapé no curso de educação intercultural da UFG / Study phonological and morphosyntactic language Tapirape in intercultural education course of UFG

Bruno , Themis Nunes da Rocha 14 December 2013 (has links)
Submitted by Cláudia Bueno (claudiamoura18@gmail.com) on 2015-11-11T18:34:35Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Themis Nunes da Rocha Bruno.pdf: 3633928 bytes, checksum: 8241a450a872c2daf2dd4cdd082fdadd (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-11-12T09:25:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Themis Nunes da Rocha Bruno.pdf: 3633928 bytes, checksum: 8241a450a872c2daf2dd4cdd082fdadd (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-11-12T09:25:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Themis Nunes da Rocha Bruno.pdf: 3633928 bytes, checksum: 8241a450a872c2daf2dd4cdd082fdadd (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2013-12-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / This paper aims to present how phonology and morphosyntax study of the Tapirapé language has been performed by the Tapirapé students of the Intercultural Education Course, at Federal University of Goiás, from Contextual Themes "Indigenous Languages and Brazilian Portuguese I and II (LIPBI and LIPBII)". Contextual Themes are part of the basic matrix of this course and aim to work, with students, basics phones, phonemes, allophones, phonological processes, phonological variables, morphemes, allomorphs, and formation and classes of words from indigenous languages of students and Portuguese. The Tapirapé language, whose documentation and study will be examined in this work, belongs to subgroup IV of the Tupi-Guarani Family, Tupi Branch, as classified by Rodrigues (1986). The majority of the Tapirapé People reside in the Indigenous Village Urubu-Branco, near the city of Confresa-MT, and now have a population of about 948 Indians. / Este trabajo presenta como el estudio de la fonología y morfología de la lengua Tapirapé ha sido hecha por los estudiantes Tapirapé del curso de Educación Intercultural en la Universidad Federal de Goiás, desde los Temas Contextuales "Lenguas indígenas y el portugués de Brasil I y II (LIPBI y LIPBII)". Estos temas contextuales son parte de la matriz de formación básica del curso y tienen el objetivo trabajar con los estudiantes nociones básicas de sonidos, fonemas, alófonos, procesos fonológicos, variables fonológicas, morfemas, alomorfes y formación de palabras, clases de palabras de las lenguas indígenas de los estudiantes y de la lengua portuguesa. El Tapirapé, lengua, cuya fonología e morfosintaxis se examinará en esta obra, pertenece al subgrupo IV de la familia lingüística Tupí-Guaraní de la rama Tupi, según la clasificación de Rodrigues (1986). La mayoría de la población de los indígenas Tapirapé viven en la Tierra Indígena Urubu-Branco, cerca del municipio de Confresa-MT. Hay hoy una población de aproximadamente 948 indígenas. / Esta dissertação objetiva apresentar como é realizado o estudo da fonética, da fonologia e da morfossintaxe da língua Tapirapé, pelos alunos Tapirapé do Curso de Educação Intercultural da Universidade Federal de Goiás, a partir dos Temas Contextuais “Línguas Indígenas e o Português Brasileiro I e II (LIPBI e LIPBII)”. Esses Temas Contextuais fazem parte da matriz de formação básica do referido curso e têm como meta trabalhar com os alunos noções básicas sobre fones, fonemas, alofones, processos fonológicos, variáveis fonológicas, morfemas, alomorfes e formação e classes de palavras das línguas indígenas dos alunos e da língua portuguesa. O Tapirapé, língua cujo estudo da fonética, da fonologia e a da morfossintaxe no referido curso será examinado neste trabalho, pertence ao Subgrupo IV da Família Tupi-Guarani, do Tronco Tupi, segundo a classificação de Rodrigues (1986). A maioria da população Tapirapé reside na Terra Indígena Urubu-Branco, próximo ao município de Confresa–MT, e conta hoje com aproximadamente 948 indígenas.
63

La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú en relación con las creencias y atribuciones causales: perspectivas de investigación / Intercultural Bilingual Education in Peru related to beliefs and causal attribution: research perspectives

Asipali Apintuy, Andrea Belsabeth, Meza Leon, Marlene Katherin 09 July 2020 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad identificar posibles perspectivas de investigación sobre la base de los conceptos de las creencias y de atribuciones causales en el marco de la educación intercultural bilingüe [EIB] en el Perú. Es por ello que, para plantear esas posibilidades de indagación, se ha efectuado una revisión bibliográfica de documentos que abordan la implementación y desarrollo de la EIB en América Latina, en el Perú y, en particular, en la región Loreto. A partir de ello, en el presente documento, se plantea una descripción de este proceso educativo. Además, se definen los constructos de creencias y atribuciones causales, y se reportan hallazgos de otras investigaciones que utilizan estos conceptos en contextos con algún nivel de similaridad al de la EIB. También se presenta lo encontrado en otros trabajos que han indagado las percepciones y factores que influyen la implementación y desarrollo pertinente de la EIB en los pueblos originarios. A partir de lo anterior, se proponen las siguientes posibilidades de investigación: creencias y atribuciones causales de padres y madres de familia de pueblos originarios pertenecientes a escuelas EIB, creencias docentes sobre la implementación de la EIB, factores a los que atribuyen los actores educativos el éxito o fracaso de la experiencia educativa EIB y actitudes de los actores educativos frente al servicio de la EIB en todos los niveles de educación. Asimismo, se puede abordar el tema acerca de las percepciones de los padres y madres de familia en relación con el perfil docente EIB. / The purpose of this qualitative study is to identify possible research perspectives based on the concepts of beliefs and causal attributions in the framework of intercultural bilingual education [EIB] in Peru. That is why, to raise these possibilities of inquiry, a bibliographic review of documents that address the implementation and development of IBE in Latin America, Peru and, in particular, in the Loreto region has been carried out. Based on this, this document presents a description of this educational process. Furthermore, the constructs of beliefs and causal attributions are defined, and the findings of other investigations that use these concepts in contexts with some level of similarity to that of IBD are reported. It also presents what was found in other studies that have investigated the perceptions and factors that influence the implementation and pertinent development of EIB in indigenous peoples. Based on the above, in this document, the following research possibilities are proposed: beliefs and causal attributions of parents of indigenous peoples belonging to IBE schools, teaching beliefs about IBE implementation, factors to which educational actors attribute the success or failure of the IBE educational experience and attitudes of educational actors towards the IBE service at all levels of education. Likewise, the issue about the perceptions of fathers and mothers in relation to the EIB teaching profile can be addressed. / Trabajo de investigación
64

Percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo-Konibo en una institución educativa EIB de Lima Metropolitana

Ccencho Atauje, Yanira 01 June 2022 (has links)
La oralidad para los pueblos originarios, cobra relevancia debido a un componente sustancial como es la tradición oral. Este es el medio que ha permitido la vigencia y la transmisión de los conocimientos ancestrales, la cultura y el aprendizaje de la misma lengua. En el Perú, las lenguas originarias están insertas en un modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En ese sentido, el presente estudio analiza las percepciones de docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua originaria en una escuela primaria EIB de Lima Metropolitana. La metodología de este estudio es cualitativa de tipo descriptivo en la cual se aplicó una entrevista semiestructurada a fin de profundizar la situación evidenciada en una institución educativa EIB de contexto urbano, para ello, se trabajó con cuatro informantes claves para este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas a la enseñanza de la oralidad a través del uso de la lengua originaria, así como los recursos utilizados para la enseñanza de la oralidad. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes reconocen la importancia de trabajar la oralidad desde el uso de la tradición oral, sin embargo, al ubicarse en un contexto de revitalización, presentan algunas limitaciones para el desarrollo pleno de este proceso. En relación a los recursos usados para la enseñanza de la oralidad, se consideran indispensables porque estos motivan y captan el interés de los estudiantes. En conclusión, los docentes EIB reconocen que la enseñanza de la oralidad en un contexto urbano es distinta al rural, pero ello no representa un obstáculo, ya que comprenden que los procesos se van desarrollando de manera progresiva. / For indigenous peoples, orality is relevant due to a substantial component such as oral tradition. This is the means that has allowed the validity and transmission of ancestral knowledge, culture and the learning of the language itself. In Peru, native languages are part of a model of Intercultural Bilingual Education (IBE). In this sense, this study analyzes the perceptions of IBE teachers on the teaching of the orality of the native language in an IBE primary school in Metropolitan Lima. The methodology of this study is qualitative of a descriptive type in which a semi-structured interview was applied in order to deepen the situation evidenced in an IBE educational institution in an urban context, for this purpose, we worked with four key informants for this study. The theoretical foundation is based on the proposals of the categories related to the teaching of orality through the use of the native language, as well as the resources used for the teaching of orality. The results obtained show that teachers recognize the importance of working orality from the use of oral tradition, however, being located in a context of revitalization, they present some limitations for the full development of this process. In relation to the resources used for teaching orality, they are considered indispensable because they motivate and capture the students' interest. In conclusion, IBE teachers recognize that teaching orality in an urban context is different from that in a rural context, but this does not represent an obstacle, since they understand that the processes are developed progressively.
65

Formar con comunicación para transformar la educación: análisis del proceso de sensibilización, con enfoque intercultural y ambiental, en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto, entre los años 2021 y 2022

Lovaton Espinel, Maria Jose 10 July 2023 (has links)
La investigación analiza la comunicación que, a través del proceso de sensibilización con los enfoques intercultural y ambiental, fortalece el interés y la motivación de las y los maestros en formación en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana, de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Loreto", con apoyo de Aidesep, en la ciudad de Iquitos. En ese contexto, surge la pregunta: ¿cómo la comunicación, a través del proceso de sensibilización, logra un mayor interés de las y los maestros en formación respecto los enfoques mencionados en el programa Formabiap? Para responderla, se realiza un estudio de método mixto que incluye el trabajo de campo con las y los actores de la comunidad educativa, considerando tres conceptos que se establecen como las variables de la investigación: la sensibilización con fines transformativos; el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural; y el aprendizaje mediante experiencias vivenciales locales. A partir de esto, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la base teórica sobre el proceso de sensibilización desde la Comunicación para el Desarrollo, demostrando que es un proceso de comunicación que contribuye a cambios en las percepciones, valores y actitudes de las personas. De este modo, con el trabajo de campo, queda demostrado que la comunicación, con énfasis en los enfoques señalados, ha logrado incrementar el interés de las y los estudiantes del programa, transformando sus percepciones sobre su formación para el ejercicio de la docencia y motivándoles a aplicar los enfoques en su vida profesional. / The research analyzes the communication that, through the awareness process with the intercultural and environmental approaches, strengthens the interest and motivation of the teachers in training in the Bilingual Teacher Training Program in the Peruvian Amazon (Formabiap), of the School of Higher Public Pedagogical Education "Loreto", with the support of Aidesep, in the city of Iquitos. In this context, the question arises: how does communication, through the awareness process, achieve a greater interest of the teachers in training regarding the approaches mentioned in the Formabiap program? To answer this question, a mixed method study is carried out, including fieldwork with the actors of the educational community, considering three concepts established as the variables of the research: awareness with transformative purposes; recognition and respect for cultural diversity; and learning through local experiential experiences. From this, an exhaustive review of the theoretical basis of the awareness process from Communication for Development is carried out, demonstrating that it is a communication process that contributes to changes in people's perceptions, values, and attitudes. Thus, with the fieldwork, it is shown that communication, with emphasis on the approaches mentioned, has managed to increase the interest of the program's students, transforming their perceptions about their training for the exercise of teaching and motivating them to apply the approaches in their professional life.
66

Análisis de la gestión de grupos de interés en la Universidad Intercultural Nopoki, como parte de la gestión estratégica social, para la consecución de la sostenibilidad de resultados

Bernuy Peña, Claudia Alessandra, Robles Zerga, Vannia Janice 05 September 2022 (has links)
El fin de la gestión de grupos de interés es la generación de valor compartido. Para las organizaciones educativas superiores interculturales, este tipo de gestión se complejiza, pues su objetivo es lograr jóvenes de comunidades nativas promotores de desarrollo: generar valor social. Es decir que sus estrategias se sostienen en el reconocimiento y consideración por las diferencias culturales de sus actores. Actualmente, la universidad intercultural Nopoki lleva una gestión orgánica, ergo, no se aplica ningún instrumento formal de planificación. Entonces, la presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de grupos de interés de Nopoki, a fin de obtener un diagnóstico y esbozar una propuesta de recomendaciones, de los que la institución pueda valerse, apuntando a su sostenibilidad. Para el análisis se empleó, como modelo teórico, el Manual para el compromiso con los stakeholders, que identifica cinco categorías de análisis y sus variables. Asimismo, la metodología de análisis es cualitativa y descriptiva, y la estrategia es el estudio bibliográfico y de caso integrado, para lo cual se realizaron entrevistas a encargados del proyecto, a actores de los grupos de interés, así como a un grupo focal de alumnos. Entre las principales conclusiones se evidencia la inconveniencia del tipo de rol del promotor de Nopoki para el relacionamiento con los grupos de interés externos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la universidad. Finalmente, se presentan conclusiones para cada uno de los objetivos específicos de la investigación.
67

La enseñanza de textos literarios para el tratamiento del enfoque intercultural y la discriminación: Prácticas de los docentes de Secundaria en una IE privada de Lima

Moreno Salinas, Maria Carolina 20 November 2023 (has links)
La siguiente investigación aborda el papel de la literatura en la educación y cómo los docentes incorporan el enfoque intercultural y la discriminación en el curso de Comunicación en una institución educativa privada de Lima. Por ello, se plantea la siguiente investigación de enfoque cualitativo, perteneciente a un estudio de caso, que pretende dar respuesta al siguiente problema: ¿De qué manera los docentes de secundaria del área de Comunicación desarrollan la enseñanza de textos literarios para el tratamiento del enfoque intercultural y la discriminación? Los objetivos son identificar las concepciones de los docentes del área de Comunicación sobre el enfoque intercultural y la discriminación, reconocer de qué manera los docentes del área de Comunicación utilizan la enseñanza de textos literarios como medio para aplicar el enfoque intercultural y reconocer de qué manera los docentes del área de Comunicación utilizan la enseñada de textos literarios para enseñar sobre la discriminación. Las conclusiones son que las concepciones que tienen los docentes sobre el enfoque intercultural y la discriminación son pertinentes y coinciden con teorías actuales. Se reconoce que los docentes tienen una idea de cómo utilizar los textos literarios para aplicar el enfoque intercultural y enseñar sobre la discriminación. Sin embargo, en la práctica, no hay evidencia sustancial de que sea aplicada. / The following research addresses the role of literature in education and how teachers incorporate an intercultural approach and broach discrimination in the Communications course at a private educational institution in Lima, Peru. For this reason, this research follows a qualitative approach, more specifically a case study which aims to respond to the following problem: How do secondary school teachers in the Communications course develop the teaching of literary texts to incorporate an intercultural approach and the subject of discrimination? The objectives are to identify the conceptions that teachers in the Communications course have about what is an intercultural approach and what is discrimination, to recognize how the teachers in the Communication course use the teaching of literary texts to implement an intercultural approach, and to recognize how the Communications teachers use the teaching of literary texts to teach about discrimination. The conclusions are that the conceptions that teachers have about the intercultural approach and discrimination are relevant and coincide with current theories. It is recognized that teachers have an idea of how to use literary texts to apply an intercultural approach and teach about discrimination. However, in practice, there is no substantial evidence that it is applied.
68

Plan de promoción de la carrera de formación docente en EIB para enfrentar el déficit docente con formación EIB en las escuelas de EIB de Loreto

Escudero Ciancas, Patricia Roxana 22 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación ante el problema del déficit docente con formación en educación intercultural bilingüe (EIB) en las escuelas de EIB de Loreto. Para llevar a cabo este proyecto se revisaron fuentes bibliográficas para conocer la realidad de la educación para estudiantes bilingües en las escuelas de EIB en Loreto. Asimismo, normativas e instrumentos y se realizó una entrevista a un servidor que ha trabajado el tema de educación intercultural, quien detalló las posibles causas y la situación que enfrentan los estudiantes que postulan o se encuentran formándose en la carrera EIB. Con ello, se pudo revisar las posibles alternativas de solución que permitió crear la propuesta de innovación a través del Plan de la carrera de formación docente en EIB en Loreto. Finalmente con base a las fuentes utilizadas se asumió los supuestos de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto. / Trabajo de investigación
69

Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - Perú

Carreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención: las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA. La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
70

Avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: un estado del arte

Ccencho Atauje, Yanira 25 January 2022 (has links)
La presente investigación expone el estado del arte sobre los avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) evidenciados en los últimos diez años, los cuales se enmarcan entre el 2010 al 2020. El interés por abordar este tema surge por la necesidad de analizar los avances y retos de la EIB. De este modo, se busca aportar al conocimiento sobre la situación de este modelo educativo dirigido a los pueblos originarios del Perú. Es así que, para elaborar este documento, se ha recurrido a la revisión y selección de diversas investigaciones que permiten acercarse a la realidad del tema de estudio. Asimismo, se han usado bases de datos y repositorios institucionales. El tema de estudio, se circunscribe dentro del enfoque cualitativo de tipo estudio documental, ya que se ha realizado un análisis bibliográfico para construir el estado del arte. Respecto a la estructura del trabajo, está organizado en dos apartados. El primero, es acerca de los avances de la EIB donde se detallan las políticas implementadas y el modelo de servicio EIB. El segundo, es referida a los retos, en la que se ha dividido en tres sub apartados que describen acerca de: una propuesta de currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial y, en un enfoque intercultural y la participación social. En relación a las reflexiones finales, resalta la importancia de las políticas para consolidar los derechos de los pueblos indígenas, así como su derecho a la educación. Asimismo, resulta importante contar con un modelo de servicio EIB, que permita orientar las acciones pedagógicas. Por otro lado, urge implementar un currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial, definir un concepto general sobre “interculturalidad” y promocionar la participación social. / The present investigation exposes the state of the art on the advances and challenges of Intercultural Bilingual Education (EIB) evidenced in the last ten years, which are framed between 2010 and 2020. The interest in addressing this issue arises from the need to analyze the progress and challenges of the EIB. Thus, it seeks to contribute to knowledge about the situation of this educational model aimed at the native peoples of Peru. Thus, to develop this document, we have resorted to the review and selection of various researches that allow us to approach the reality of the subject of study. Likewise, databases and institutional repositories have been used. The subject of study is limited to the qualitative approach of a documentary study, since a bibliographic analysis has been carried out to construct the state of the art. Regarding the structure of the work, it is organized in two sections. The first one is about the advances of the EIB where the implemented policies and the model of EIB service are detailed. The second one, is referred to the challenges, in which it has been divided in three sub sections that describe about: a proposal of pertinent curriculum, a decentralized management with a territorial approach and, in an intercultural approach and the social participation. In relation to the final reflections, it highlights the importance of policies to consolidate the rights of indigenous peoples, as well as their right to education. It is also important to have a model of EIB service, which allows for the orientation of pedagogical actions. On the other hand, it is urgent to implement a relevant curriculum, a decentralized management with a territorial approach, to define a general concept on "interculturality" and to promote social participation.

Page generated in 0.1207 seconds