• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 23
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Procesos de simplificación fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana.

Asención Medina, Carla Dora, Solis Huayanay, Juana Elizabeth 06 December 2013 (has links)
En el Perú existen investigaciones relacionadas con los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en niños del nivel inicial y primaria en instituciones escolarizadas, sin embargo no se hallaron estudios sobre la modalidad no escolarizada como son los PRONOEI. Por consiguiente, el objeto de estudio fue determinar los niveles de desempeño en los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) que caracteriza a los niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 300 niños y se empleó el Test Teprosif-R Adaptado para determinar Procesos de Simplificación Fonológica. El método de investigación que se utilizó fue descriptivo comparativo y el diseño es no experimental. Los resultados indican que no existen diferencias significativas de manera global entre los niños de la normativa limeña y los de PRONOEI, sin embargo a los 3 y 4 años los niños pertenecientes a la normativa limeña realizan más PSF que los niños que asisten a los PRONOEI. Así mismo, el proceso más usado por los niños de 3, 4 y 5 años del PRONOEI son los de estructura. Por otro lado, a los 5 años los niños que asisten a los PRONOEI mantienen gran cantidad de procesos sustitutorios ubicando a este grupo etario en riesgo. Esto podría ser explicado por factores socioeconómicos y falta de estrategias pedagógicas destinadas al trabajo de las áreas de la conciencia fonológica. Palabras Claves: PSF, Procesos de Simplificación, PRONOEI. / In Peru there are studies related to Simplification Phonological Processes (PSF) in children of preschool and primary level educated institutions, however no studies were found on non-school mode like PRONOEIs. Therefore, the object of study was to determine the performance levels in Simplification Phonological Processes (PSF) that characterizes children of 3-5 years without language difficulties whom are attending the UGELs PRONOEI 06 located in the metropolitan area in Lima, Peru. The sample consisted of 300 children and the Teprosif-R Test Adapted Simplification was utilized to determine the Phonological Processes. The research method used in this investigation is descriptive comparative and the design is not experimental. The results indicate that globally there are not significant differences among children in Lima and regulations of PRONOEI; however, at 3 and 4 years children from Lima regulations PSF perform more PSF than children attending PRONOEI. Likewise, the most widely used process for children 3, 4 and 5 years from PRONOEI are structure wise. On the other hand, at 5 years old the children attending PRONOEIs maintained many substitution processes; this age group is placed as a risk group. This could be well explained by socioeconomic factors and lack of teaching strategies designed to work in the areas of phonological awareness.
12

Los recursos tecnológicos móviles y el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos expositivos en los estudiantes del tercer grado del ciclo avanzado de un centro de educación básica alternativa

Giraldo Chávez, Elizabeth Jacqueline, Ramírez Espinoza, Juan Alfonso 18 June 2019 (has links)
En la actualidad el uso de los recursos tecnológicos móviles es cada vez más necesario en el aprendizaje y aunque haya reticencias con respecto a la distracción que pueda generar en los estudiantes, lo cierto es que cada vez cobran mayor relevancia. Por ello, el presente trabajo es un estudio sobre cuán efectivo es el empleo de los recursos tecnológicos móviles para mejorar la producción de textos escritos expositivos en los estudiantes de tercer grado del ciclo avanzado de un Centro de Educación Básica Alternativa. La investigación realizada se ha desarrollado bajo un enfoque mixto con énfasis en lo interpretativo, de nivel descriptivo y aplicando el método de estudio de casos. Se han desarrollado diez sesiones de aprendizaje en las que se utilizaron los aplicativos móviles como recursos de apoyo de las estrategias metodológicas desarrolladas en las sesiones. Los resultados del estudio permiten afirmar que los estudiantes han logrado mejorar la producción de sus textos escritos a partir del uso de los recursos tecnológicos móviles durante diez sesiones de aprendizaje, cumpliendo las tres etapas de la redacción: planificación, elaboración de borradores y revisión. Asimismo, esta investigación permitió recoger la percepción de los estudiantes sobre la utilidad que han tenido los aplicativos móviles en las diferentes etapas de redacción de su texto. Ellos destacaron la rapidez y facilidad con la que podían acceder a la información. Esto ha permitido que los propios estudiantes realicen la reflexión sobre su proceso de aprendizaje para que puedan lograr la autonomía. / Tesis
13

Consideraciones para la planificación educativa en la educación no formal de niños

Simon Cosme, Rosmery Yenny 10 March 2021 (has links)
Este trabajo presenta la relación que existe entre planificación educativa y educación no formal, puesto que es importante que se conozca cómo debemos planificar en dichos espacios para que los niños puedan tener un aprendizaje significativo fuera de la escuela. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños? Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es explicar qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños. Para responder a ello, se plantean dos objetivos específicos: describir las características de la educación no formal de los niños e identificar los elementos para planificar en espacios no formales. En cuanto a los contenidos que se desarrollan, en una primera parte se explica el surgimiento de la educación no formal, la diferencia entre educación formal, no formal y aprendizaje informal; además, se profundiza en el significado de la educación no formal como la relevancia de la misma. En una segunda parte, se desarrolla el currículum y sus elementos, la definición e importancia de la planificación educativa y la relación que esta tiene con la educación no formal. Al finalizar, se concluye que se debe planificar en la educación no formal tomando en cuenta las características de los agentes de la educación no formal; considerar dos tipos de contenidos (procedimentales y actitudinales); tener flexibilidad en cuanto a los tiempos; plantear objetivos tomando en cuenta las características de los niños y tener una evaluación formativa y continua
14

Liderazgo y educación ambiental en las promotoras de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial-PRONOEI -Módulo 18 - UGEL 06- ATE – Lima, 2016

Gálvez Ochavano, Lita Rocío January 2017 (has links)
Aborda el liderazgo y la educación ambiental en las promotoras de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), módulo 18, UGEL 06-Ate- Lima, 2016. Realiza una investigación de tipo descriptiva y correlacional, el diseño utilizado es el diseño no experimental, de corte transversal, este estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. La población está conformada por 200 promotoras; de donde se desprende la muestra constituida por 132 promotoras; así también, se aplicó dos instrumentos de medición con ítems en escala de Likert. Un cuestionario y una ficha de monitoreo. Su aplicación se realizó mediante encuesta y observación respectivamente. Los instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos, su confiabilidad según el alfa de Cronbach resultó en 95% y 91%. Los resultados del análisis descriptivo mostraron que el 27.3% de las promotoras tiene un buen nivel de liderazgo, el 31.1% tiene un nivel regular y el 41.7% un nivel deficiente. Asimismo, el 42.4% de las promotoras tiene un buen nivel de educación ambiental, el 39.4% mostró un nivel regular y el 18.2% mostró un deficiente nivel de educación ambiental. Asimismo, se verificó la hipótesis de relación directa y significativa entre el liderazgo y la educación ambiental en las promotoras de los PRONOEI, Módulo 18, UGEL 06-Ate-Lima, 2016, empleando el coeficiente de correlación de Spearman cuyo resultado fue de 0.661 y que indica una relación directa y media según Hernández (2010). Finalmente se verificó también la relación entre el liderazgo y las dimensiones de educación ambiental en las promotoras de los PRONOEI, comprobando las hipótesis planteadas. / Tesis
15

Non formal education in the teaching of peruvian dances among peruvian migrants in Buenos Aires / Procesos de enseñanza no formal de la danza peruana entre migrantes peruanos en Buenos Aires

Benza, Silvia 25 September 2017 (has links)
El incremento de la migración de ciudadanos peruanos a Buenos Aires constituye un fenómeno reciente, y la intensificación del desarrollo organizacional y de la acción pública de los mismos encuentra su correlato en la participación en fiestas, organizaciones civiles, entre otros. Este artículo es un avance de investigación y se centra en los grupos de danzas peruanas en Buenos Aires con el propósito de describir algunas de las modalidades de enseñanza de la danza peruana. Así, veremos cómo las interacciones intergrupales y de los grupos de danza con el Estado peruano en Buenos Aires, la necesidad de «mostrar el hacer» así como las formas de participación en los grupos y los aprendizajes previos de las danzas con los que se insertan los bailarines en estos ámbitos, configuran procesos de educación no formal. El análisis se basa en una dimensión microanalítica que refiere a las representaciones y prácticas de bailarines y directores de grupos. El trabajo de campo se focalizó en el período 2005-2008, constituyendo las unidades de estudio cuatro grupos de danzas folklóricas peruanas. Finalmente, se muestra que estos espacios poseen un potencial intercultural para trascender las manifestaciones culturales, promoviendo trabajos de concientización que incluyan a un público no peruano. / The increasing migration of Peruvian citizens to Buenos Aires is a recent phenomenon, and the intensification of the development of organizations and their public presence are correlated with the participation in festivities, civic organizations and the like. This article is a preliminary report on research that focuses on Peruvian dance groups in Buenos Aires and that proposes to describe some of the ways that Peruvian folkdances are transmitted. I show how a process of non formal education is shaped by the interactions among dance groups and between them and representatives of the Peruvian Government in Buenos Aires; and how it is influenced by the need to «demonstrate through performance,» by ways of participating in the groups and by the previous knowledge of the dances that the performers bring with them. The analysis focuses on the microanalytic dimension of representations and practices of the dancers and directors of the dance groups. The fieldwork was carried out in the period 2005-2008 and focused on four groups of Peruvian folk dancers. The phenomena studied are shown to have great potential as intercultural mediators that transcend cultural manifestations to become mechanisms of consciousness raising that reach out to publics beyond the Peruvians themselves.
16

Sentido de la vida humana en estudiantes del ciclo avanzado del Ceba Tony Gubbels de Chincha Baja - 2018

Boada Campos, Richard Edilberto, Chacaliaza Rivas, Carlos Alejandro January 2019 (has links)
Desde tiempos pretéritos la persona siempre ha buscado el sentido de su vida, Tratando de responder las interrogantes fundamentales de la existencia del por qué y para qué. Solo el cristianismo dio una respuesta acertada a estas preguntas porque lo explica desde el primer principio que es Dios, el único que da sentido pleno a la vida humana. Sin embargo, en la filosofía moderna y post moderna surgen concepciones que contradicen la verdadera razón de ser de la persona, llegando a afirmar que nada tiene sentido en la vida y que solo se puede encontrar algún sentido en el placer, poder, dinero, fama, etc. Por eso, se ha querido realizar esta investigación con el propósito de determinar las concepciones que existen en torno al sentido de la vida humana en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Tony Gubbels” de Chincha Baja-2018. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo simple con corte transversal, trabajándose con una muestra de 54 estudiantes. Los principales resultados obtenidos fue que la gran mayoría de estudiantes tienen concepciones erróneas en torno al sentido de su vida, ya que piensan que en la vida nada tiene sentido (nihilismo), o que el sentido de su vida está en dimensiones materiales como el placer, el dinero, el poder, la fama, etc. Son muy pocos los estudiantes que tienen claro que el verdadero sentido de la vida humana está en el amor a los demás y a Dios, como fin supremo de la existencia humana.
17

Na práxis educativa das ONGs: que bem viver e cidadania?

Alves, Luís Paulo Arena January 2012 (has links)
O estudo investiga as políticas de intervenção e a atuação das Organizações Não Governamentais – ONGs, que desenvolvem suas ações num contexto social de exclusão e pobreza. Essa pesquisa orientou-se por compreender a práxis educativa das instituições investigadas, que trabalham com crianças e adolescentes em espaços sociais periféricos na cidade de Porto Alegre/RS e São Leopoldo/RS. O objetivo dirigiu-se a identificar a percepção dos educandos, famílias, educadores, coordenadores pedagógicos e diretores, sobre como o processo histórico de exclusão e pobreza é percebido na atualidade e de que forma estas ONGs centram sua intervenção para “superar” essa realidade. A escolha desta temática deu-se a partir da necessidade de aprofundar o lugar das ONGs, nos dias atuais, como organizações educativas e descobrir como tentam reverter o processo de exclusão e pobreza, a fim de que estes elementos possam colaborar para uma ação futura neste e em outros espaços não formais de intervenção. Para isso, o referencial teórico utilizado dividiu-se em duas dimensões analíticas inter-relacionadas, através das quais se tornou importante aprofundar os conceitos-chave da análise: pobreza, exclusão e inclusão e Bem Viver. A leitura sobre estes diferentes aspectos foi importante para identificá-los na relação com a práxis educativa desenvolvida pelas ONGs investigadas. O princípio teórico-metodológico que orientou a construção desta dissertação foi o Estudo de Caso como um procedimento científico que possibilitou identificar o que há de mais específico, essencial e característico em cada uma das respostas dos participantes. Para isso, o movimento interpretativo deu-se pela Análise do Discurso, a fim de compreender as diferentes formações discursivas, manifestadas pelos diferentes sujeitos envolvidos. Neste sentido, os discursos revelaram que a práxis educativa desenvolvida por estas ONGs em espaços não formais de intervenção são uma ferramenta importante, tendo como resultado o reposicionamento frente aos problemas causados pela pobreza, exclusão e pelas desigualdades sociais. É possível perceber que a dinâmica pedagógica se traduz como processo contínuo de compreensão crítica da realidade, estabelecendo correlações de causa e efeito, formulação de juízos com vistas ao desenvolvimento social, como caminho para o alcance do Bem Viver para a cidadania. / El estudio investiga las políticas de intervención y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, que desarrollan sus acciones en un contexto social de exclusión y la pobreza. Esta investigación fue guiada por la comprensión de la práctica educativa de las instituciones investigadas, que trabajan con niños y adolescentes en los espacios sociales periféricos en las ciudades de Porto Alegre/RS y São Leopoldo/RS. El objetivo fue identificar las percepciones de los estudiantes, familias, educadores, coordinadores docentes y directores, sobre cómo el proceso histórico de exclusión y pobreza es percibido hoy en día y de qué manera estas ONGs se centran en su intervención a "superar" esta realidad. La elección de este tema se llevó a cabo a partir de la necesidad de profundizar el lugar de las ONGs, en estos días, como las organizaciones educativas y tratar de encontrar la manera de revertir el proceso de exclusión y pobreza, para que estos elementos pueden contribuir a una acción futura en este o en otros espacios no formales de intervención. Para ello, el marco teórico se dividió en dos dimensiones interrelacionadas de análisis, a través de los cuales se hizo importante profundizar el análisis de los conceptos clave: la pobreza, la exclusión y la inclusión y el Buen Vivir. Leer sobre estos diferentes aspectos es importante para su identificación en relación con la praxis educativa desarrollada por las ONGs investigadas. El principio teórico y metodológico que guió la construcción de esta tesis fue el Estudio de Caso, como un procedimiento científico que nos permitió identificar lo que es más específico, esencial y característico en cada una de las respuestas de los participantes. Para eso, el movimiento interpretativo se dio por Análisis del Discurso, para comprender las diferencias formaciones discursivas, manifestados por los distintos sujetos implicados. En este sentido, los discursos revelaron que la praxis educativas desarrolladas por estas organizaciones no gubernamentales en espacios no formales de intervención es una herramienta importante, dando lugar a la reposición ante los problemas causados por de la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales. Se puede ver que la dinámica pedagógica se traduce como un proceso continuo de comprensión crítica de la realidad, el establecimiento de correlaciones de causa y efecto, hacer juicios con la mirada al desarrollo social como una forma de alcanzar el Buen Vivir para la ciudadanía.
18

Escola de Música de Sobral: Análise de um processo de formação não-intencional de educadores musicais / Escuela de Música Sobral: Análisis de un caso de formación no intencional de educadores musicales

Matos Filho, José Brasil de January 2014 (has links)
MATOS FILHO, José Brasil de. Escola de Música de Sobral: Análise de um processo de formação não-intencional de educadores musicais. 2014. 121f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2014. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-09-24T17:24:22Z No. of bitstreams: 1 2014_dis_jbmfilho.pdf: 1475156 bytes, checksum: 58a5e066d1ceb2bb8043f47e302b1ddf (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-09-25T15:04:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_dis_jbmfilho.pdf: 1475156 bytes, checksum: 58a5e066d1ceb2bb8043f47e302b1ddf (MD5) / Made available in DSpace on 2014-09-25T15:04:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_dis_jbmfilho.pdf: 1475156 bytes, checksum: 58a5e066d1ceb2bb8043f47e302b1ddf (MD5) Previous issue date: 2014 / Esta dissertação elaborada no curso de Mestrado do Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Ceará teve como objetivo principal a compreensão de um processo de formação de educadores musicais observado na Escola de Música Maestro José Wilson Brasil (Escola de Música de Sobral). Durante a pesquisa constatamos que, além da capacitação em performance musical a partir das aulas de prática instrumental e vocal – principal objetivo da instituição – também ocorre um processo de formação de professores de música. Essa formação, mesmo em caráter não intencional, tem contribuído para a inserção destes jovens como professores de música em diversos espaços, sejam projetos sociais, escolas livres, bandas de música, corais, orquestras ou mesmo escolas de ensino regular. Definimos o campo da pesquisa partindo dos conceitos de educação formal, informal e não-formal, defendidos por José Carlos Libâneo e Glória Gohn, procuramos elencar as competências necessárias à formação docente de acordo com o pensamento de Maurice Tardif, João Emanuel Benvenutto e Marilda Silva amparado pelos conceitos habitus, campo e aquisição de capitais sistematizados por Pierre Bourdieu. Definimos nossa pesquisa como uma investigação de cunho qualitativo utilizando como procedimento metodológico o estudo de casos múltiplos. Na coleta de dados foram aplicadas entrevistas individuais semi-estruturadas, entrevistas coletivas e observação da atuação dos indivíduos pesquisados na busca do entendimento do fenômeno social identificado. A análise das histórias de vida dos indivíduos pesquisados, sua atuação no campo específico estudado e os dados coletados apontam para uma possibilidade de formação de educadores musicais à revelia da formação acadêmica / Esta tesis de maestria, la cual fue hecha en el curso de Maestría del Programa de Posgrado en Educación Brasileña de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Ceará, tuvo como objetivo principal la comprensión de un proceso de formación de educadores musicales, lo cual fue observado en la Escuela de Música Maestro José Wilson Brasil (Escuela de Música de Sobral). Durante la investigación, verificamos que, más allá de la capacitación para la ejecución musical realizadas a partir de la clases de práctica instrumental y vocal – el principal objetivo de la institución – también se lleva a cabo un proceso de formación de maestros de música. Esa formación, mismo que no posea un carácter intencional, ha contribuido para la inserción de estos jóvenes como maestros de música en los más diversos espacios, los cuales son proyectos sociales, escuelas libres, bandas de música, corales, orquestas o, aún, en escuelas de enseñanza regular. Definimos el campo de la investigación a través de los conceptos de educación formal, informal y no formal, como ellos fueron propuestos por José Carlos Libâneo y Glória Gohn, y buscamos distinguir las competencias necesarias a la formación docente según el pensamiento de Maurice Tardif, João Emanuel Benvenutto e Marilda Silva, apoyados por los conceptos de habitus, campo y adquisición de capitales que fueron sistematizados por Pierre Bourdieu. Definimos nuestra investigación como una búsqueda de naturaleza cualitativa, usando como procedimiento metodológico el estudio de casos múltiples. En la colecta de datos fueron hechas entrevistas individuales semi-estructuradas, entrevistas colectivas y observación de la actuación de los individuos investigados en una búsqueda del entendimiento del fenómeno social identificado. El análisis de las historias de vida de los individuos investigados, su actuación en el campo específico estudiado y los datos colectados apuntan hacia una posibilidad de formación de educadores musicales en la falta de una formación académica.
19

Na práxis educativa das ONGs: que bem viver e cidadania?

Alves, Luís Paulo Arena January 2012 (has links)
O estudo investiga as políticas de intervenção e a atuação das Organizações Não Governamentais – ONGs, que desenvolvem suas ações num contexto social de exclusão e pobreza. Essa pesquisa orientou-se por compreender a práxis educativa das instituições investigadas, que trabalham com crianças e adolescentes em espaços sociais periféricos na cidade de Porto Alegre/RS e São Leopoldo/RS. O objetivo dirigiu-se a identificar a percepção dos educandos, famílias, educadores, coordenadores pedagógicos e diretores, sobre como o processo histórico de exclusão e pobreza é percebido na atualidade e de que forma estas ONGs centram sua intervenção para “superar” essa realidade. A escolha desta temática deu-se a partir da necessidade de aprofundar o lugar das ONGs, nos dias atuais, como organizações educativas e descobrir como tentam reverter o processo de exclusão e pobreza, a fim de que estes elementos possam colaborar para uma ação futura neste e em outros espaços não formais de intervenção. Para isso, o referencial teórico utilizado dividiu-se em duas dimensões analíticas inter-relacionadas, através das quais se tornou importante aprofundar os conceitos-chave da análise: pobreza, exclusão e inclusão e Bem Viver. A leitura sobre estes diferentes aspectos foi importante para identificá-los na relação com a práxis educativa desenvolvida pelas ONGs investigadas. O princípio teórico-metodológico que orientou a construção desta dissertação foi o Estudo de Caso como um procedimento científico que possibilitou identificar o que há de mais específico, essencial e característico em cada uma das respostas dos participantes. Para isso, o movimento interpretativo deu-se pela Análise do Discurso, a fim de compreender as diferentes formações discursivas, manifestadas pelos diferentes sujeitos envolvidos. Neste sentido, os discursos revelaram que a práxis educativa desenvolvida por estas ONGs em espaços não formais de intervenção são uma ferramenta importante, tendo como resultado o reposicionamento frente aos problemas causados pela pobreza, exclusão e pelas desigualdades sociais. É possível perceber que a dinâmica pedagógica se traduz como processo contínuo de compreensão crítica da realidade, estabelecendo correlações de causa e efeito, formulação de juízos com vistas ao desenvolvimento social, como caminho para o alcance do Bem Viver para a cidadania. / El estudio investiga las políticas de intervención y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, que desarrollan sus acciones en un contexto social de exclusión y la pobreza. Esta investigación fue guiada por la comprensión de la práctica educativa de las instituciones investigadas, que trabajan con niños y adolescentes en los espacios sociales periféricos en las ciudades de Porto Alegre/RS y São Leopoldo/RS. El objetivo fue identificar las percepciones de los estudiantes, familias, educadores, coordinadores docentes y directores, sobre cómo el proceso histórico de exclusión y pobreza es percibido hoy en día y de qué manera estas ONGs se centran en su intervención a "superar" esta realidad. La elección de este tema se llevó a cabo a partir de la necesidad de profundizar el lugar de las ONGs, en estos días, como las organizaciones educativas y tratar de encontrar la manera de revertir el proceso de exclusión y pobreza, para que estos elementos pueden contribuir a una acción futura en este o en otros espacios no formales de intervención. Para ello, el marco teórico se dividió en dos dimensiones interrelacionadas de análisis, a través de los cuales se hizo importante profundizar el análisis de los conceptos clave: la pobreza, la exclusión y la inclusión y el Buen Vivir. Leer sobre estos diferentes aspectos es importante para su identificación en relación con la praxis educativa desarrollada por las ONGs investigadas. El principio teórico y metodológico que guió la construcción de esta tesis fue el Estudio de Caso, como un procedimiento científico que nos permitió identificar lo que es más específico, esencial y característico en cada una de las respuestas de los participantes. Para eso, el movimiento interpretativo se dio por Análisis del Discurso, para comprender las diferencias formaciones discursivas, manifestados por los distintos sujetos implicados. En este sentido, los discursos revelaron que la praxis educativas desarrolladas por estas organizaciones no gubernamentales en espacios no formales de intervención es una herramienta importante, dando lugar a la reposición ante los problemas causados por de la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales. Se puede ver que la dinámica pedagógica se traduce como un proceso continuo de comprensión crítica de la realidad, el establecimiento de correlaciones de causa y efecto, hacer juicios con la mirada al desarrollo social como una forma de alcanzar el Buen Vivir para la ciudadanía.
20

Na práxis educativa das ONGs: que bem viver e cidadania?

Alves, Luís Paulo Arena January 2012 (has links)
O estudo investiga as políticas de intervenção e a atuação das Organizações Não Governamentais – ONGs, que desenvolvem suas ações num contexto social de exclusão e pobreza. Essa pesquisa orientou-se por compreender a práxis educativa das instituições investigadas, que trabalham com crianças e adolescentes em espaços sociais periféricos na cidade de Porto Alegre/RS e São Leopoldo/RS. O objetivo dirigiu-se a identificar a percepção dos educandos, famílias, educadores, coordenadores pedagógicos e diretores, sobre como o processo histórico de exclusão e pobreza é percebido na atualidade e de que forma estas ONGs centram sua intervenção para “superar” essa realidade. A escolha desta temática deu-se a partir da necessidade de aprofundar o lugar das ONGs, nos dias atuais, como organizações educativas e descobrir como tentam reverter o processo de exclusão e pobreza, a fim de que estes elementos possam colaborar para uma ação futura neste e em outros espaços não formais de intervenção. Para isso, o referencial teórico utilizado dividiu-se em duas dimensões analíticas inter-relacionadas, através das quais se tornou importante aprofundar os conceitos-chave da análise: pobreza, exclusão e inclusão e Bem Viver. A leitura sobre estes diferentes aspectos foi importante para identificá-los na relação com a práxis educativa desenvolvida pelas ONGs investigadas. O princípio teórico-metodológico que orientou a construção desta dissertação foi o Estudo de Caso como um procedimento científico que possibilitou identificar o que há de mais específico, essencial e característico em cada uma das respostas dos participantes. Para isso, o movimento interpretativo deu-se pela Análise do Discurso, a fim de compreender as diferentes formações discursivas, manifestadas pelos diferentes sujeitos envolvidos. Neste sentido, os discursos revelaram que a práxis educativa desenvolvida por estas ONGs em espaços não formais de intervenção são uma ferramenta importante, tendo como resultado o reposicionamento frente aos problemas causados pela pobreza, exclusão e pelas desigualdades sociais. É possível perceber que a dinâmica pedagógica se traduz como processo contínuo de compreensão crítica da realidade, estabelecendo correlações de causa e efeito, formulação de juízos com vistas ao desenvolvimento social, como caminho para o alcance do Bem Viver para a cidadania. / El estudio investiga las políticas de intervención y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, que desarrollan sus acciones en un contexto social de exclusión y la pobreza. Esta investigación fue guiada por la comprensión de la práctica educativa de las instituciones investigadas, que trabajan con niños y adolescentes en los espacios sociales periféricos en las ciudades de Porto Alegre/RS y São Leopoldo/RS. El objetivo fue identificar las percepciones de los estudiantes, familias, educadores, coordinadores docentes y directores, sobre cómo el proceso histórico de exclusión y pobreza es percibido hoy en día y de qué manera estas ONGs se centran en su intervención a "superar" esta realidad. La elección de este tema se llevó a cabo a partir de la necesidad de profundizar el lugar de las ONGs, en estos días, como las organizaciones educativas y tratar de encontrar la manera de revertir el proceso de exclusión y pobreza, para que estos elementos pueden contribuir a una acción futura en este o en otros espacios no formales de intervención. Para ello, el marco teórico se dividió en dos dimensiones interrelacionadas de análisis, a través de los cuales se hizo importante profundizar el análisis de los conceptos clave: la pobreza, la exclusión y la inclusión y el Buen Vivir. Leer sobre estos diferentes aspectos es importante para su identificación en relación con la praxis educativa desarrollada por las ONGs investigadas. El principio teórico y metodológico que guió la construcción de esta tesis fue el Estudio de Caso, como un procedimiento científico que nos permitió identificar lo que es más específico, esencial y característico en cada una de las respuestas de los participantes. Para eso, el movimiento interpretativo se dio por Análisis del Discurso, para comprender las diferencias formaciones discursivas, manifestados por los distintos sujetos implicados. En este sentido, los discursos revelaron que la praxis educativas desarrolladas por estas organizaciones no gubernamentales en espacios no formales de intervención es una herramienta importante, dando lugar a la reposición ante los problemas causados por de la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales. Se puede ver que la dinámica pedagógica se traduce como un proceso continuo de comprensión crítica de la realidad, el establecimiento de correlaciones de causa y efecto, hacer juicios con la mirada al desarrollo social como una forma de alcanzar el Buen Vivir para la ciudadanía.

Page generated in 0.3119 seconds