• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 213
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 145
  • 122
  • 102
  • 65
  • 64
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Estrategias docentes para motivar la lectura en niños de 5 años en una I.E.I. pública

Espejo Quintana, Roxana Sofia 09 January 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis busca investigar sobre las estrategias docentes para motivar la lectura en niños de 5 años en una I.E.I. pública. La pregunta problema que se pretende responder es: ¿Cuáles son las estrategias que utiliza una docente para motivar la lectura en un aula de 5 años de una institución educativa inicial pública de Lima Metropolitana? Para ello, se plantea como objetivo general analizar las estrategias que utiliza una docente para motivar la lectura en un aula de 5 años. Consecuentemente, surgen dos objetivos específicos. El primero es caracterizar el desarrollo de la lectura en niños y niñas de 5 años, a partir de la percepción de la docente del aula. El segundo es describir las estrategias que utiliza una docente para motivar la lectura en un aula de 5 años. La investigación es de tipo cualitativo y nivel descriptivo. La técnica e instrumento utilizados son la entrevista y la guía de entrevista. En el estudio se encontraron diversas estrategias docentes desarrolladas en el ámbito escolar y familiar, por ejemplo, recibir a los infantes leyendo un cuento, desarrollar diferentes prácticas de lectura, interrelacionar el cuento, la rima y la dramatización, invitar a la familia a leer un cuento para los infantes, entre otros. Es indispensable que las estrategias docentes estén interrelacionadas y busquen alcanzar el mismo objetivo: motivar la lectura. Finalmente, se recomienda profundizar sobre el uso de las TIC en la motivación de la lectura; puesto que, actualmente, los infantes expresan un alto interés hacia la tecnología. / The present work aims to research about teaching strategies to promote reading in 5- year-old children at a public school. The research question aimed to be answered is the following: Which strategies are employed by a teacher to promote reading in a public preschool 5-year-old classroom in Lima Metropolitana? In order to answer the question, it is proposed as a general objective to analyze the teaching strategies used by a teacher to promote reading in a 5-year-old classroom. Consequently, two specific objectives appear. The first one encompasses characterizing reading development in 5-year-old children based on the perception of the classroom teacher. The second objective is to describe the strategies employed by a teacher to promote reading in a 5-year-old classroom. The research work performed is qualitative and descriptive. The research technique and tool used were the interview and interview guide respectively. In this research, many strategies developed and promoted by the teacher in the school and family environment were found. It is important that the strategies proposed be interconnected and aim to reach the same objective: to promote reading. Finally, it is recommended to deepen about the use of ICT for reading motivation, since, currently, children show great interest in technology.
172

El cuento como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo de Educación Básica Regular

Orrego Yavar, Brenda Milagros 09 January 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación titulado: “El cuento infantil como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo de la Educación Básica Regular”, se consideró necesario indagar sobre recursos que contribuyeran en el desarrollo del aprendizaje socioemocional y en el manejo de situaciones desafiantes de forma asertiva. Para favorecer este aprendizaje en niños de segundo ciclo de la EBR, se eligió el uso de cuentos infantiles debido a su versatilidad para ser utilizados como recurso didáctico. Como objetivo principal de la investigación, se propuso analizar el uso del cuento como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional. Respecto a la metodología de estudio, esta se trabajó desde el enfoque cualitativo, en el cual se empleó el método de investigación documental. La investigación concluyó en que el cuento constituye un recurso didáctico significativo para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo dentro de la esfera académica y personal. Asimismo, se demostró la importancia del rol docente para incentivar el desarrollo de las competencias socioemocionales de sus estudiantes a través de la lectura mediada. Por otro lado, el presente trabajo de investigación, incentiva el uso del cuento para que constituya un recurso didáctico que debe ser empleado de forma permanente por el docente de prescolar para desarrollar las habilidades socioemocionales de sus estudiantes. / The research work entitled: "The children's story as a didactic resource for the socio-emotional learning of the child in the second cycle of Regular Basic Education", it was considered necessary to inquire about resources that contribute to the development of socio-emotional learning and the management of challenging situations assertively. To favor this learning in children of the second cycle of the EBR, the use of children's stories was chosen due to their versatility to be used as a didactic resource. As the main objective of the research, it was proposed to analyze the use of the story as a didactic resource for socio-emotional learning. Regarding the study methodology, this was worked from the qualitative approach, in which the documentary research method was used. The investigation concluded that the story constitutes a significant didactic resource for the socio-emotional learning of the second cycle child within the academic and personal sphere. Likewise, the importance of the teaching role was demonstrated to encourage the development of the socio-emotional competencies of their students through mediated reading. On the other hand, the present research work encourages the use of the story so that it constitutes a didactic resource that must be used permanently by the preschool teacher to develop the socio-emotional skills of their students.
173

Percepción de los padres de familia sobre las prácticas letradas emergentes en el hogar de niños de 4 años de una Institución Educativa pública de Lima

Santos Resurreccion, Sandy Estefani 10 January 2023 (has links)
Las prácticas letradas emergentes en el hogar son de gran relevancia en la primera infancia y los padres de familia cumplen un rol fundamental en este proceso, pues son los primeros mediadores entre el niño y el material letrado. Es así que las percepciones de estos actores son aspectos importantes en el desarrollo de prácticas letradas de los infantes en los hogares. De esta manera, surge como problema de investigación: ¿Cuáles son las percepciones de los padres de familia sobre las prácticas letradas emergentes en el hogar con niños de 4 años de una institución educativa Pública de Lima? Para dar respuesta a dicho problema se plantea como objetivo general analizar las percepciones de los padres de familia sobre las experiencias de prácticas letradas en el hogar de niños de 4 años de una Institución Educativa Pública de Lima. Para lograr tal objetivo se ha optado por la metodología cualitativa de tipo descriptivo y la entrevista semiestructurada como técnica de recojo de información. Los resultados de la investigación concluyen que las prácticas letradas en los hogares son diversas y se ejecutan de manera diferente en cada contexto. Además, las madres brindan mucho valor e importancia a estas prácticas pues consideran que contribuyen al desarrollo de diversas habilidades emergentes y el fortalecimiento de hábitos de lectura y escritura emergente. Asimismo, se identifican diversos factores que intervienen en el desarrollo de tales prácticas en los hogares desde la experiencia de las participantes. / Emergent literacy practices at home are of great relevance in early childhood and parents have a fundamental role in this process, since they are the first mediators between the child and the literate material. For that reason, the perceptions of these actors are important aspects in the development of children’s literacy practices at home. Therefore, the research problem is: What are the perceptions of parents on the emerging literacy practices at home with 4-year-old children in a public educational institution in Lima? In order to answer this problem, the general objective is to analyze the perceptions of parents about the experiences of literacy practices at home with 4- year-old children in a public educational institution in Lima. In order to achieve this objective, a descriptive qualitative methodology is employed and a semi-structured interview is used as a data collection technique. The results of the research conclude that literacy practices in homes are diverse and are carried out differently in each context. In addition, mothers attach great value and importance to these practices because they consider that they contribute to the development of different emerging skills and the strengthening of emergent reading and writing habits. Also, several factors are identified that intervene in the development of such practices in the homes from the experience of the participants.
174

Prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años

Lerzunde Valverde, Ana Danne Milagros 10 January 2023 (has links)
Actualmente, el concepto de literacidad emergente ha tomado mayor relevancia en el nivel Inicial, de modo que, le ha otorgado otra mirada al aprendizaje de la lectura y escritura en los infantes. Por ello, en este estudio se ha escogido como tema las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia, en la cual se plantea como problema: “¿Cuáles son las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años en una institución educativa privada del distrito de San Miguel?”. Además, se ha establecido como objetivo general analizar las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años. De este, se desprenden dos objetivos específicos: conceptualizar el desarrollo de la literacidad emergente desde la mirada de una docente de un aula de 3 años y describir las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años. Cabe señalar que esta investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en la cual se han tenido como fuente informante a una docente de un aula de 3 años y se ha utilizado como técnicas para el recojo de información a la entrevista y la observación de dos momentos en la jornada pedagógica. En cuanto a los hallazgos, se evidencia que las prácticas docentes van de la mano de los proyectos de investigación, ya que son un aspecto clave para desarrollar la literacidad emergente en la filosofía Reggio Emilia y, a su vez, se destaca el rol del niño como protagonista en las propuestas letradas. Así, este estudio aporta a la investigación a través del análisis de las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente y apertura la búsqueda de investigaciones que vayan en línea a la propuesta Reggio Emilia. / Currently, the concept of emergent literacy has become more relevant at the Early Childhood Education because it has given another meaning to the learning of reading and writing in infants. For this reason, in this study, the topic of the teaching practices for the development of emergent literacy under the Reggio Emilia Approach has been chosen, in which the following problem arises: "What are the teaching practices for the development of emergent literacy under the Reggio Emilia Approach in a 3-year-old classroom in a private educational institution in the district of San Miguel?”. In addition, it has established as a general objective to analyze teaching practices for the development of emergent literacy under the Reggio Emilia Approach in a 3-year-old classroom. From this, two specific objectives emerge: to conceptualize the development of emergent literacy from the perspective of a teacher of a 3-year-old classroom and to describe the teaching practices for the development of emergent literacy under the Reggio Emilia Approach in a 3-year-old classroom. It is important to specify that this research has a qualitative approach of a descriptive type, in which a teacher of a 3-year-old classroom has been taken as an informant source and has used two techniques for collecting information: the interview and the observation of two moments in a pedagogical day. Regarding the findings, it is evident that teaching practices are related with research projects, since they are a key aspect to develop emergent literacy in Reggio Emilia philosophy and, in turn, the role of the child is highlighted as a protagonist in the literacy proposals. Thus, this study contributes to research through the analysis of teaching practices for the development of emergent literacy and opens the search for investigations that are in line with the Reggio Emilia proposal.
175

Con cuentos motores aprendemos a comprender textos

Villaverde Lazo, Trinidad Olimpia 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con cuentos motores aprendemos a comprender textos”. El proyecto parte del reconocimiento del bajo nivel de comprensión lectora de los niños, observado por la profesora del aula del aula “Tumbo” de la IEI 597 y confirmada por la Evaluación de Entrada Regional SIMON aplicada a los niños de dicha aula; los niveles observados según esta prueba son, Inicio 50.60%, Proceso 44.74% y Logrado 1.61%. Una característica que se aprecia en este grupo de niños y niñas es que demuestran poco interés por leer los libros de la biblioteca. Esta falta de interés por parte de los niños hacia la lectura podría explicarse por no contar con una biblioteca con textos adecuados a la edad, así como el poco apoyo de padres de familia en el desarrollo del hábito lector de sus hijos. También se observa que los docentes tienen limitado uso estrategias lúdicas que ayudan a desarrollar la comprensión de textos. El objetivo central de este proyecto es que los niños y niñas de 5 años logren un alto nivel de comprensión lectora. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se parte de la identificación y análisis de los factores internos y externos de la institución educativa con la utilización de la matriz FODA, se formuló el árbol de problemas, especificando las causas y efectos, a partir del cual se elaboró el árbol de objetivos. Luego, con la matriz se consistencia, se valoraron las posibles alternativas de solución y se seleccionó la alternativa más viable, se elabora un mapa conceptual de los fundamentos teóricos que sustentan el tema y la alternativa seleccionada. Finalmente se formula el proyecto. Con la implementación del proyecto se espera lograr una mejora significativa en el nivel de comprensión lectora de los niños.
176

Influencia del software educativo "Fisher price: little people discovery airport" en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P. Newton College

Jara Kudin, Natalie 13 May 2013 (has links)
El propósito fundamental de la presente Tesis es determinar la influencia de los juegos digitales educativos en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de 4 y 5 años. Para ello, se reflexiona teóricamente acerca de los software educativos como instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, el juego, y el proceso complejo de adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de cuatro y cinco años de hogares, instituciones educativas, grupos sociales y sociedades del Siglo XXI, caracterizadas por una presencia cotidiana de las tecnologías de información y comunicación. Posteriormente, se utilizó y aplicó el software educativo: “Fisher Price: Little People Discovery Airport” para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permiten afirmar que dicho juego digital educativo tiene una influencia positiva y facilitadora en el proceso de adquisición de las nociones lógico-matemáticas por parte de los niños y niñas de 4 y 5 años. Dicho software fue utilizado por el aula “Koalas”, conformada por 15 niños y niñas entre los 4 y 5 años, 3 veces por semana durante un mes. Durante este mes, se realizaron diversas observaciones en las que se tuvo en cuenta la manera en que el niño utilizaba y se relacionaba con el software. Además, al finalizar cada semana, se evaluó el avance de cada niño en base a 6 indicadores lógico-matemáticos, establecidos previamente. A su vez, se evaluó a 15 niños y niñas de otro salón, “Pandas”, quienes no utilizaron el software educativo, en base a los mismos indicadores lógico-matemáticos. Los resultados obtenidos semanalmente por el salón “Koalas” -que utilizó el software educativo- son comparativamente mejores que los resultados obtenidos por el salón “Pandas”, que no utilizó el software educativo. En conclusión, se demuestra que los juegos digitales educativos contribuyen con el afianzamiento y la adquisición de algunas nociones básicas y de orden lógico-matemático, por parte de los niños de 4 y 5 años. Estas nociones, posteriormente, permitirán al niño adquirir el concepto de número e introducirse en procesos más complejos y abstractos vinculados a la operatoria matemática.
177

Efectividad del programa Divertimati para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en niños de tres años de edad.

Avanzini de Villena, Alexandra, Noriega Galarza, Jazmine Giorgina Corina 08 March 2016 (has links)
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la efectividad del programa DIVERTIMATI para el aprendizaje de los conocimientos básicos de las matemáticas, en un grupo de 36 niños de 3 años de edad de una institución educativa privada ubicada en el distrito de Surco. Los niños seleccionados fueron distribuidos en dos grupos de 18 niños, uno denominado control y, el otro, denominado grupo experimental. El programa DIVERTIMATI consiste en actividades organizadas trabajadas en 33 sesiones dadas 3 veces por semana. Se midieron los resultados de aprendizaje mediante una lista de cotejo de conceptos básicos matemáticos pre y post test. Al comparar los grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos a favor del grupo experimental. Se concluye que el aprendizaje de conocimientos básicos en matemáticas luego de la administración del programa educativo DIVERTIMATI se incrementa significativamente. / This research aimed to evaluate the effectiveness of DIVERTIMATI program for learning the basics of mathematics, in a group of 36 children from 3 years of a private educational institution located in the district of Surco. The selected children were divided into two groups of 18 children, one called control, and the other, called the experimental group. The program is organized DIVERTIMATI activities worked in 33 sessions given 3 times per week. Learning outcomes were measured by a checklist of basic mathematical concepts pre and post test. Comparing the group’s statistically significant difference in the learning of basic mathematical concepts in favor of the experimental group. It is concluded that learning basic skills in mathematics after administration DIVERTIMATI educational program increases significantly.
178

Proyecto de innovación para el desarrollo de la coordinación viso-manual en niños de 4 años a partir de técnicas gráfico-plásticas

Valverde Gonzales, Rosa Andrea 23 October 2017 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación a nivel didáctico que tiene como objetivo desarrollar la coordinación viso-manual a través del uso de técnicas de expresión gráfico-plásticas, en un ambiente en el que se integran el currículum High Scope y las rutas de aprendizaje del MINEDU, por ello, se proponen estrategias innovadoras con ayuda de diversos materiales, espacios y un enfoque de guía y acompañante por parte del maestro. El tema de tesis surgió con la finalidad de plantear actividades innovadoras frente a prácticas tradicionales que se utilizan en algunas aulas de educación inicial, para desarrollar la coordinación viso-manual del niño. Dichas actividades se organizan por técnicas de dibujo, pintura, modelado y construcción con el fin de que el niño desarrolle de forma vivencial y significativa la coordinación viso-manual.
179

Propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas enfocada en el arte y el movimiento dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años

Tejero Chávez, Carolina Cecilia 15 December 2015 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como finalidad desarrollar una propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas, sustentado en un enfoque basado en el arte y en el movimiento, y dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años. El interés por desarrollar este tema surge al observar que en la institución educativa Inicial donde se laboraba, requería una documentación que permita orientar al docente en lo que respecta a la enseñanza de la matemática para niños de 3 a 5 años. Para responder a esta problemática, consideramos importante presentar una propuesta de enseñanza-aprendizaje como un material curricular innovador dirigido al docente, que sirva de modelo para la programación diaria y afiance nociones matemáticas. Esta propuesta fundamenta la conexión entre los componentes afectivo y cognitivo para el aprendizaje de la matemática, tomando en cuenta el mundo interno del niño y su rol protagónico, siendo la vivencia un camino para construir las nociones que lo conducirán al pensamiento abstracto.
180

Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este

Garay Nina, Ethel Luisa 11 December 2012 (has links)
En nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento. / In our country there is little research about the knowledge of our teachers on language development. For this reason, the following study evaluates and compares the phonological awareness and phonological development in 216 preschool and primary school teachers from schools Fe y Alegría Cone Lima East through questionnaire. The research is descriptive and comparative with two groups of teachers at various levels. The results allowed us to conclude that teachers have an average level of knowledge of phonological development and phonological difficulties and there are no significant differences between knowledge a preschool and primary teachers. Key words: phonological development, phonological disorders, phonological processes, level of knowledge.

Page generated in 0.1084 seconds